Industria textil
#NecesitoRopaLimpia

La Campaña Ropa Limpia, surgida a principios de los 90 para denunciar las condiciones laborales en la industria textil, hoy está presente en 17 países europeos y cuenta con más de 250 entidades. En el Estado español, donde es coordinada por SETEM, ha puesto en marcha un crowdfunding para poder mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características.

No quiero morir por la moda
Protesta en Bangladesh contra las condiciones laborales en la industria textil. Bangladesh Solidarity Center,
Campaña Ropa Limpia
6 jun 2019 14:32

El 24 de abril 2013 la vida de Shila Begum cambió para siempre. El día anterior, las trabajadoras habían recibido la orden de continuar trabajando cuando grandes grietas aparecieron en las paredes. Al día siguiente, nadie quería entrar en el edificio. «Yo volví. Si te lo ordenan, haces lo que te dicen. Pero se podía ver la tensión en los ojos de la gente». Lo que ocurrió después, es bien conocido: el edificio que albergaba varias fábricas textiles se derrumbó. 1.134 trabajadoras muertas. Miles heridas. Rana Plaza. Bangladés. La ropa que vestimos. Las marcas que conocemos.

La industria textil manifiesta con toda su crudeza las dinámicas de un sistema heteropatriarcal y machista. Las mujeres son relegadas a tareas de cuidado invisibilizadas, necesarias para la reproducción de la vida y el capital. Y cuando acceden al mercado laboral remunerado, la puerta de entrada está, como señala Nuria Alabao en Revista Contexto, «en aquellas ocupaciones que tienen relación con los roles y estereotipos que tradicionalmente se nos han atribuido como cuidar, limpiar, o aquellos trabajos que implican emociones». Confeccionar nuestra ropa es un claro ejemplo de esta situación: alrededor del 80% de la fuerza de trabajo en el sector textil corresponde a mujeres.

Que un sector productivo se identifique como feminizado es sinónimo de precariedad: jornadas de trabajo interminables, salarios de miseria, represión sindical, inseguridad laboral o ausencia de prestaciones sociales. Las agresiones sexuales y los maltratos derivados del abuso de poder son también habituales.

Todas estas formas de violencia se manifiestan en mujeres como Naga Bai. Con 65 años, desde hace dos décadas cose zapatos en su casa en la región de Ambur, India. Cada mañana un intermediario le entrega palas de calzado (la parte superior del zapato), que ella cose durante todo el día. Por cada par de zapatos obtiene unos 14 céntimos de euro. En toda una jornada de trabajo puede coser diez pares de zapatos como máximo, lo que le proporciona unos ingresos diarios de 1,40 €. Teniendo en cuenta que un kilogramo de arroz puede costar unos 60 céntimos, lo que recibe no le llega para vivir una vida mínimamente digna. Dada su condición de trabajadora a domicilio, Naga Bai no tiene derecho a ninguna prestación laboral, como pensión o seguro médico.

Cuando la Campaña Ropa Limpia (CRL) surgió en Europa a principios de los 90, las activistas que la pusieron en marcha eran plenamente conscientes de estas formas de discriminación, implícitas en el capitalismo. Entonces, un grupo de mujeres iniciaron un camino al que se han ido sumando cada vez más personas y organizaciones. Hoy, la CRL es una red flexible y horizontal, presente en 17 países europeos y con más de 250 entidades implicadas (ONG, sindicatos, organizaciones de personas consumidoras y organizaciones feministas). En el Estado español SETEM es la entidad encargada de coordinar las acciones de la campaña.

Todo lo que hace la CRL es en alianza con las trabajadoras del textil de los países productores. Ellas son las que se enfrentan cada día a condiciones de trabajo inadmisibles. Son ellas, por tanto, las que lideran la lucha y las que marcan nuestra agenda de trabajo. Por nuestra parte, desde la CRL nos encargamos de sumar a más y más personas a las acciones de presión sobre Inditex, Mango, El Corte Inglés o Desigual. De investigar a las marcas. De incidir políticamente para que parlamentos y gobiernos actúen. Y lo hacemos con muy pocos recursos. Y, a pesar de ello, a veces conseguimos victorias muy importantes.

Tras el derrumbe, Shila Begum estuvo atrapada entre los escombros de Rana Plaza un día completo, al igual que muchas de las que la rodeaban mientras gritaban pidiendo ayuda. Finalmente, sobrevivió. «Se las arreglaron para sacarme. Pero el peso del hormigón había aplastado mi útero». Tuvo que ser operada y pasó un largo periodo convaleciente, afrontando sus heridas físicas y las emocionales. Y, entonces, Shila dio salida a su dolor y, sin dejar de tenerlo presente, lo convirtió en lucha.

Gracias a la lucha de trabajadoras como ella, desde la CRL batallamos junto a los sindicatos de Bangladés e internacionales durante dos años para que las multinacionales de la moda participasen en el sistema de indemnización basado en los convenios de la OIT y contribuyesen al Fondo Rana Plaza, creado para compensar a las víctimas. Finalmente, con el apoyo de más de un millón de activistas de todo el mundo que se unieron a las acciones de presión, conseguimos alcanzar los 30 millones de dólares necesarios.

Siendo este un logro muy importante, no lo fue menos conseguir el Acuerdo sobre Incendios y Seguridad en la Construcción en Bangladés, igualmente fruto de una fuerte campaña de presión por parte de la CRL. El acuerdo, legalmente vinculante, transparente y con participación de sindicatos y trabajadoras, implicó el compromiso por parte de las empresas de poner en marcha y contribuir a costear las reformas necesarias para garantizar la seguridad en las fábricas de ropa, así como de facilitar inspecciones independientes para comprobar su cumplimiento. Es el único programa que realmente ha mejorado la seguridad en las fábricas de Bangladés. Desde su firma, se han inspeccionado y mejorado 1.688 fábricas, protegiendo a más de 2 millones de trabajadoras. Sin embargo, en la actualidad el Acuerdo pende de un hilo. El gobierno de Bangladesh debe garantizar la continuidad de este Acuerdo y las marcas de moda que aún no lo han hecho deben firmarlo.

La CRL es, a día de hoy, un movimiento necesario por lo que hace (investigar, denunciar, presionar), por lo que consigue y por cómo lo consigue: en red, en una alianza feminista global y horizontal que implica a personas trabajadoras y consumidoras en torno a objetivos compartidos. Por eso, debe continuar.

En estos momentos, la CRL tiene dificultades para mantener la estructura mínima que requiere una campaña de estas características. Por eso, aunque es algo que no hacemos habitualmente, hemos puesto en marcha un crowdfunding. Hemos conseguido llegar a la cantidad mínima de 12.000 € para que el crowdfunding salga adelante, y con ello podremos sostener a duras penas la actividad de Campaña Ropa Limpia. Para fortalecer la estructura y llegar más lejos, queremos avanzar hacia la cantidad óptima. Así que os pedimos vuestro apoyo, esta vez también económico. Porque sabemos que compartís los principios y el enfoque de la campaña y eso nos une en un propósito común. Tenéis toda la información en la web de Goteo: https://goteo.cc/necesitoropalimpia ¡GRACIAS!


Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.