Consumo
Consumiendo felicidad

En el Día Internacional del Consumidor nos planteamos si el consumo realmente sirve para conseguir la felicidad, o todo lo contrario. 

Black Friday
Publicidad del Black Friday en una óptica Álvaro Minguito
Comision de Consumo de Ecologistas en Acción
15 mar 2018 14:31

Cuestionarnos la forma en que entendemos el consumo es la pieza clave para poder conocer a fondo su relación con la felicidad. Si hoy, en una buena parte del mundo no somos capaces de entender la felicidad sin vincularla a nuestro sistema de producción y consumo debemos intentar profundizar acerca de cuáles son las herramientas que utiliza este sistema para hacernos creer que cuanto más participemos en él, más felices seremos.

Algunas claves para lograr esa felicidad

En primer lugar crea falsas necesidades que, como sabemos, a medio y largo plazo no nos aportan bienestar. El efímero momento de satisfacción que genera la compra mantiene una espiral constante de insatisfacción.

Utiliza determinados mantras, como ‘vive más deprisa’, ‘ve más lejos’, ‘siéntete más joven y… más guapa’. Impone un único estereotipo de persona que no está al alcance de todos y todas y que alimenta nuestra inseguridad. Potencia nuestros complejos para así vendernos sus productos milagrosos. El vértigo del consumismo, la obsolescencia de los productos y la inmediatez de las tecnologías nos alejan cada vez más de los ritmos de la naturaleza y también de los procesos más lentos que articulan una comunidad.

Mercantiliza nuestra vida. Todo es susceptible de compra y venta, menospreciándose así el papel de la comunidad y los valores de la cooperación, lo colectivo y la solidaridad, que precisamente serían los secretos del éxito de nuestra especie. 

Crea el síndrome Diógenes de lo nuevo. Acumulamos objetos y experiencias compulsivamente que provocan el que nada nos parezca suficiente. Para disfrutar de nuestro ocio vamos sumando una tras otra actividades mercantilizadas en lugar de priorizar la socialización, la participación, la creación o la amistad. Nos obliga así, a contar con ciertos ingresos, a trabajar más para gastar más, y….poder volver a empezar. 

El Consumo nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices
Llama constante al hedonismo. Nos inocula individualismo y competitividad, los gérmenes perfectos para que no seamos felices. Las redes sociales esconden personas que se sienten solas pero que a cambio tienen muchos ‘likes’. 

Con estas pistas sobre que canales utiliza este modelo de consumo actual seguimos avanzando en la relación consumo-felicidad y nos plantemos la siguiente cuestión: ¿cuáles son los factores más importantes cuando hablamos de felicidad? 

A pesar de que la felicidad es un concepto influido por factores culturales, existe un cierto consenso en que depende de la satisfacción de necesidades humanas finitas y generalizables. El filósofo chileno Max-Neef las engloba de la siguiente manera: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, identidad, conocimiento, y libertad. Basándonos en estos factores podemos contestar a la pregunta anterior: para ser feliz es importante alcanzar un mínimo nivel económico pero debe ir acompañado de una redistribución de la riqueza. Cuando una parte de la sociedad acumula buena parte de las riquezas mientras la mayoría vive en la pobreza se generan graves conflictos en los que todos y todas acaban sufriendo. 

Los estudios longevos de Grant y Terman, concluyen que la calidad de las relaciones sociales es el principal ingrediente para lograr la felicidad. La paradoja de Easterling nos explica que el nivel de riqueza es importante hasta un determinado punto, superado éste la felicidad no solo no aumenta sino que puede disminuir. Nuestras neuronas espejo facilitan el entendimiento, la solidaridad y la cooperación con los demás, como nos muestra el científico Giacomo Rizzolati. El ser humano es altruista por naturaleza y según estudios de Michael Tomasello es el propio entorno cultural el que modifica el comportamiento hacia el individualismo. 

Teniendo en cuenta todo lo que acabamos de ver claramente el consumismo nos aleja cada vez más de la felicidad…pero ¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz? 

¿Qué podemos proponer para poder vivir en una sociedad más respetuosa con el entorno, constructiva, colaborativa, justa y en definitiva, feliz?

Desde ecologistas en acción iniciamos el camino hace unos cuantos años mediante la reivindicación del ‘Dia sin compras’, jornada que saca a la luz la trastienda del consumismo y en este Día Internacional del Consumidor os proponemos lo siguiente: 

Entender y priorizar las verdaderas necesidades humanas promoviendo una cultura de colaboración con las personas en sintonía con la naturaleza. Desmitificar las falsas necesidades y evitar la mercantilización de lo que realmente vale la pena. Participar en proyectos colectivos de consumo, que aporten valores de equidad y sostenibilidad ambiental. Como ejemplo, las propuestas IPC (Ingenios de producción colectiva).

Establecer relaciones duraderas y plenas en comunidad, minimizando el sentimiento de soledad y los problemas derivados de ella, centros sociales o bancos de tiempo. Dedicar tiempo a los cuidados, especialmente hacia aquellas personas más vulnerables –mayores, infancia, con diversidad funcional, migrantes- fomentando así relaciones desde la equidad de género, la horizontalidad y el respeto.

Antiespecismo
“Comer es un acto económico, ético y político”
Corine Pelluchon, autora de 'Manifiesto animalista. Politizar la causa animal', presenta propuestas concretas para terminar con la explotación de los animales.

Cultivar satisfacciones a medio y largo plazo como la amistad, aficiones, el aprendizaje de habilidades…es decir, ir construyendo vidas plenas. Potenciar nuestra ecodependencia construyendo modos de vida sostenibles y en disfrute con la naturaleza.

El consumismo y el modelo de producción del que deriva no solo no nos hace más felices sino que nos aleja de lo que realmente son las necesidades humanas, provoca una desconexión cada vez mayor entre el entorno y nuestra especie y dificulta las relaciones interpersonales duraderas. La cooperatividad, la sintonía con la naturaleza, la equidad entre las personas y en definitiva, el avance como especie será una realidad si priorizamos nuestras verdaderas necesidades, dejamos de mercantilizarlas y dedicamos nuestros esfuerzos a cooperar, equilibrar la riqueza y cuidar nuestro entorno en lugar de expoliarlo. Cultivar nuestras vidas intensa y constantemente con espacios de cuidados, aficiones no monetizadas y trabajando sobre la ecodependencia nos permitirá distanciarnos de la cultura del consumo sin límites, y a cambio nos irá aproximando a la felicidad real, la que podemos sentir y compartir, y que no necesita ser anunciada en un ‘spot’.

Archivado en: Consumismo Consumo
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.