#EspaciosLibresDeApartheid, #NoHayLugarParaElGenocidio, campañas del BDS

Hablamos de las campañas “Espacios libres de apartheid” y “No hay lugar para el genocidio” del movimiento BDS.
BDS Galiza
Pablo Santiago Pintada que representa el apartheid del pueblo palestino.
3 nov 2025 08:30

En todo el mundo, crecen las movilizaciones para poner fin al genocidio israelí en Gaza y exigir que se juzgue a sus responsables por sus atroces crímenes. Dichas demandas se apoyan en resoluciones de la Asamblea General de la ONU, en órdenes provisionales y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, en la investigación en curso de la Corte Penal Internacional, así como en informes y recomendaciones de personas expertas en derechos humanos de la ONU y de organizaciones palestinas e internacionales.

Estas determinaciones, en virtud del derecho internacional, han generado obligaciones jurídicas, para terceros estados y organizaciones internacionales, que fundamentalmente conllevan poner fin a toda forma de complicidad con Israel en la comisión de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio «plausible».

De acuerdo a ello, y ante la inacción y/o complicidad de muchos estados, el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), un movimiento de liderazgo palestino por la libertad, la justicia y la igualdad de su pueblo, anima a negocios o emprendimientos locales, organizaciones y sindicatos a declararse Espacios libres de apartheid (ELA), no adquiriendo ni vendiendo productos ni servicios a empresas israelíes o internacionales implicadas en violaciones de los derechos humanos palestinos.

Igualmente, y de forma particular a negocios del sector turístico (casas de familia, hostels, hoteles, hostales, agencias de viajes o cruceros) con principios éticos, se les anima a adherirse a la campaña No hay lugar para el genocidio.

En ambos casos, se trata de un compromiso con los derechos humanos, la paz y la justicia, con el fin de presionar para frenar el genocidio, respaldar la rendición de sus responsables y lograr una solución justa para el pueblo palestino.

Espacios libres de apartheid (ELA)

A continuación se explican los pasos, que propone el movimiento BDS, para que los espacios identifiquen la forma en que su actividad conecta con el régimen colonial, de apartheid y genocida de Israel y lleven a cabo los cambios necesarios para convertirse en un Espacio libre de apartheid (ELA):

Paso 1: Compromiso previo para convertirse en ELA

Antes de comenzar el proceso para convertirse en un ELA, el movimiento BDS pide a cada espacio un compromiso de:


Paso 2: Convertirse en ELA

El camino comienza con una evaluación exhaustiva de los vínculos de la empresa o el colectivo con empresas e instituciones israelíes e internacionales cómplices con el genocidio en Gaza y con el apartheid del pueblo palestino.

De cara a identificar a estas empresas o instituciones, los objetivos corporativos prioritarios identificados por el Comité Nacional Palestino de BDS (BNC), la mayor coalición de la sociedad civil palestina que lidera el movimiento global de BDS, pueden ser el punto de partida.

El BDS, inspirado en el movimiento contra el apartheid sudafricano, utiliza el método históricamente exitoso de los boicots selectivos, concentrando la acción en un número relativamente pequeño de empresas y productos cuidadosamente seleccionados para lograr el máximo impacto. La selección de los objetivos de boicot puede cambiar con el tiempo, ya sea porque surjan nuevos objetivos más prioritarios o porque se elimine a alguno que haya cortado lazos de complicidad tras la presión recibida.

Objetivos boicot BDS sep 25
Empresas objetivo de boicot, seleccionadas por el movimiento BDS, por su complicidad con el apartheid del pueblo palestino (actualización septiembre 2025)

Declaración de negocio local como ELA

[Nombre de la empresa], como [cafetería/tienda/librería/otros] declaramos este espacio como ESPACIO LIBRE DE APARTHEID (ELA) y afirmamos nuestro apoyo y compromiso con el creciente movimiento internacional por los derechos del pueblo palestino y por la libertad, la justicia y la igualdad para todas las personas. Como parte responsable de nuestra comunidad, no podemos permanecer en silencio mientras se perpetran actos de violencia e injusticia contra millones de personas palestinas.

Nos comprometemos a respetar los principios del movimiento palestino de Boicot, Desinversión y Sanción (BDS). Trabajaremos para ayudar a desmantelar el régimen genocida y colonial de Israel, empezando por poner fin a la complicidad con este.

Como negocio local ELA:

  • No tenemos relaciones financieras ni profesionales con instituciones y empresas israelíes cómplices.
  • No tenemos relaciones financieras ni profesionales con instituciones o empresas internacionales (financieras) cómplices del régimen genocida, de apartheid y colonial de Israel, tal y como lo define el movimiento BDS.


Paso 3: Continuar el proceso con el objetivo de liberarse de toda forma de opresión

A partir de aquí, se puede continuar el proceso animando a otros movimientos a unirse y confluir en la lucha de apoyo al pueblo palestino y participando activamente en las campañas del BDS.

Además, puede continuar el proceso de desvinculación de empresas e instituciones que son cómplices del régimen israelí de colonialismo, ocupación militar, apartheid y genocidio, considerando, además de los objetivos fijados por el BDS, aquellas denunciadas por:

Campaña No hay lugar para el genocidio

Esta campaña, destinada a hoteles, hostales, casas familiares para alquiler turístico, etc., propone una serie de acciones con el fin de:

  • Disuadir a posibles criminales de guerra israelíes de alojarse o visitar establecimientos turísticos mostrando éstos públicamente su oposición al genocidio de Israel en Gaza. 
  • Desincentivar la oferta de productos o servicios a posibles criminales de guerra israelíes. 
  • Exigir a los estados que impongan obligaciones de visado (incluido un proceso de selección eficaz) para nacionales israelíes y otras personas ciudadanas de estados en los que se están cometiendo crímenes internacionales a gran escala. 
  • Presionar contra la complicidad con el apartheid palestino de plataformas de viajes como Booking, Airbnb, Expedia, etc.

De acuerdo a ello, se sugieren las siguientes acciones, pudiéndose establecer una de ellas o más:

1. Iniciativa Refugios de paz

Como parte de la campaña No hay lugar para el genocidio, el movimiento BDS invita a los establecimientos turísticos a adherirse a la siguiente declaración:

En (ingrese el nombre del negocio/proyecto, ciudad y país), nos esforzamos por crear y fomentar un espacio acogedor, seguro e inclusivo para todas y todos nuestros huéspedes. Nuestro (negocio) está abierto a personas de todos los orígenes, y la diversidad es parte integral de nuestra identidad.

Como parte de la iniciativa Refugios de Paz, nos comprometemos a:

  • Respetar los derechos humanos. 
  • Practicar y promover un turismo sostenible y ecológico. 
  • No tolerar el racismo, el sexismo ni ninguna otra forma de discriminación. 
  • No hacer negocios con criminales de guerra creíblemente sospechosos, acosadores racistas, etc. 
  • Garantizar el respeto por nuestro personal, nuestras instalaciones, nuestra comunidad local y su cultura.

Creemos en el valor del turismo ético, que prioriza los intereses de las comunidades locales y propicia intercambios culturales significativos y experiencias personales. Para hacer realidad estos valores, la paz y el respeto por nuestra humanidad compartida y por los derechos humanos universales, incluidos los derechos palestinos, son innegociables.

Dicha declaración firmada se debe enviar a info@bdsmovement.net (con el asunto «Refugios de Paz»). Ésta se mantendrá privada, hasta que se alcance un número importante de firmantes, cuando, mediante a un lanzamiento global, pasará a hacerse pública.

2. Abandonar plataformas de viajes como Booking.com y Airbnb, cómplices del apartheid palestino

De acuerdo a la concepción de los Espacios libres de apartheid, el movimiento BDS anima a los establecimientos turísticos a abandonar plataformas de viajes, como Booking.com y Airbnb,implicadas en violaciones de los derechos humanos palestinos.

La complicidad de Booking.com con el apartheid del pueblo palestino
La plataforma Booking.com permite a colonos israelíes ilegales anunciar alojamientos en tierras palestinas ocupadas ilegalmente, y por tanto, robadas, de acuerdo al derecho internacional y los derechos fundamentales del pueblo palestino.

Activistas y trabajadores y trabajadoras de Booking han exigido repetidas veces el fin de estas prácticas que suponen complicidad con el régimen ilegal de asentamientos israelíes y conlleva una limpieza étnica de las comunidades indígenas palestinas. Además, organizaciones de la sociedad civil en Países Bajos, donde la empresa tiene su sede, también han presentado una denuncia penal contra la compañía por beneficiarse de los crímenes de guerra de Israel.

Booking.com controla estrictamente el texto proporcionado para cada anuncio de propiedad y, especialmente a través de su oficina de Tel Aviv, censura la expresión abierta de apoyo a los derechos humanos, especialmente a los derechos del pueblo palestino, en las descripciones e imágenes de las propiedades. 


3. Si su empresa / organización está registrada en Booking.com o Airbnb y no pueden cambiar a una plataforma más ética en un futuro próximo

El movimiento BDS recomienda usar el correo electrónico de confirmación posterior a la reserva (Booking) o la descripción de la propiedad (Airbnb) para expresar su solidaridad con Palestina. En ambos casos, se puede incluir un breve mensaje que dé la bienvenida a huéspedes de diversos orígenes y disuada a presuntos criminales de guerra.

Con este fin, se sugiere el siguiente mensaje:

Esta propiedad apoya la campaña No hay Lugar para el Genocidio y respeta la libertad y los derechos humanos de las comunidades que sufren discriminación y abusos racistas, étnicos, sociales y de otro tipo. Damos una cálida bienvenida a las personas palestinas, refugiadas y a todas aquellas que resisten pacíficamente la opresión y luchan por sus derechos reconocidos internacionalmente.

Además, la empresa u organización, también pueden optar por donar un porcentaje de los ingresos obtenidos a través de estas reservas a la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina en Oriente Próximo), u otras organizaciones benéficas o de derechos humanos reconocidas que apoyan los derechos y la dignidad del pueblo palestino, e informar de ello a sus huéspedes en el mensaje.

La complicidad de Airbnb con el apartheid del pueblo palestino
Airbnb no sólo ha desempeñado un papel importante en la gentrificación de barrios de todo el mundo, también es cómplice de los asentamientos ilegales de Israel en el territorio palestino ocupado. Al igual que Booking.com, Airbnb permite la publicación de anuncios de asentamientos ilegales en tierras palestinas robadas.

Más de 190.000 personas han firmado una petición para presionar a la compañía a que se deje de lucrar con los asentamientos ilegales, que constituyen un crimen de guerra según el derecho internacional. Si bien, Airbnb inicialmente acordó retirar de sus listas las propiedades en asentamientos ilegales, revirtió la decisión un año después.


4. Solicitar aclaración de antecedentes

A través de un formulario como el que se muestra, que fue preparado y difundido por Wind Villa, un hostal en Kioto (Japón), o similar, se puede solicitar la aclaración de antecedentes de los y las huéspedes para garantizar que no hayan participado en crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, ni genocidio.

Compromiso de no participación en crímenes de guerra u otras graves violaciones de derechos humanos*

Por la presente declaro lo siguiente:

1.Nunca he cometido ni he ayudado o asistido en la comisión de graves violaciones de los derechos humanos.

2.Nunca he participado en la comisión de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o actos de genocidio, incluidos, entre otros:

  • Ataques violentos contra civiles, incluidos asesinato, exterminio, traslado forzoso, tortura, inanición forzada, esclavitud, desaparición forzada o persecución. 
  • Torturar, tratar inhumanamente o matar a prisioneros/as. 
  • Saqueo o destrucción indiscriminada de bienes. 
  • Violación u otras formas de violencia sexual. 
  • Cualquier otro acto que esté comprendido en el artículo 8 (crímenes de guerra) del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

3. Nunca he planificado, ordenado, ayudado, instigado o incitado a cometer crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio.

* El lenguaje exacto adoptado por cualquier negocio de hostelería debe ser revisado por abogadas o abogados locales para garantizar su conformidad con la legislación nacional.

Esta declaración se puede solicitar a cualquier persona que posea pasaporte de un Estado acusado en tribunales internacionales o por importantes organizaciones internacionales de graves violaciones de derechos humanos, en particular crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio. Y que haya servido en las fuerzas armadas de dicho Estado durante un período en el que se le acusa de cometer las violaciones mencionadas; o que se sospeche razonablemente que haya ayudado, asistido o conspirado en la comisión de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio en cualquier momento, ya sea durante el servicio militar o no; o que se sospeche razonablemente de su participación en la incitación pública a cometer crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio en cualquier momento.

¿Qué pueden hacer las personas que utilizan servicios turísticos?


Naciones Unidas extiende esta acusación también a TripAdvisor y Expedia. De hecho, el movimiento BDS considera a Airbnb, Booking y Expedia como empresas objetivo de presión y anima a boicotearlas.
Movimiento BDS
Apoyo al pueblo palestino desde el consumo
El BDS busca poner presión sobre todas aquellas empresas o instituciones que contribuyen a mantener el régimen de apartheid que Israel impone sobre el pueblo palestino.
VV.AA.
Genocidio
Boicot a las empresas cómplices del genocidio de Gaza
Ecologistas en Acción quiere aprovechar el Día sin Compras para impulsar el boicot a las empresas cómplices del genocidio en Gaza.
Genocidio
Una navidad sin dátiles israelíes
Justicia Alimentaria propone el boicot al dátil israelí haciéndolo patente durante estas navidades, periodo de mayor consumo en el Estado español.
Turismo
¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P1
En este primer artículo, reflexionamos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, pero también que nos satisfaga más frente al modelo de acumulación de destinos.
Turismo
¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...