Ocupación israelí
Airbnb y Booking desoyen a la ONU y ofertan alojamientos en tierras palestinas robadas

Los gigantes de las reservas turísticas incluyen en sus listados centenares de alojamientos en asentamientos ilegales en territorios ocupados, donde la violencia de los colonos israelíes contra la población palestina se ha disparado.
Los asentamientos ilegales de Ramot, en el norte de Jerusalén.
En el área de Ramot, una urbanización israelí en territorios ocupados en el norte de Jerusalén, Airbnb ofrece una veintena de opciones de alojamiento. Wikimedia Commons
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
4 oct 2024 06:00

Un vídeo lanzado recientemente por el movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) a Israel enumeraba en tono satírico las atracciones turísticas de los asentamientos israelíes en territorios ocupados. “Estás viendo cómo los colonos persiguen a los palestinos en Cisjordania y dices ‘guau, ojala pudiera tener unas vacaciones en tierra robada y normalizar estos crímenes. Bueno, una compañía te puede ayudar: Airbnb”.

Entre las cientos de ofertas de alojamientos disponibles en territorios ocupados, el vídeo destacaba una “maravillosa casa” en el asentamiento de Eli. Esta urbanización, al igual que las 170 urbanizaciones en Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán, son ilegales. Así lo consideran la ONU, Estados Unidos, la UE, España y la mayoría de los países del planeta.

En esta colonia de casi 5.000 habitantes levantada sobre tierras expropiadas a las aldeas palestinas de As-Sawiya y Qaryut, el intrépido turista puede visitar la famosa academia premilitar Bnei David, donde enseñan a los jóvenes que se preparan para el servicio militar que “los palestinos son genéticamente inferiores y necesitan ser esclavizados”, según palabras del director de la escuela, el rabino Eliezer Kashtiel. El visitante ocasional también puede ser testigo de alguno de los ataques de colonos y del ejército israelí contra la población palestina o de una confiscación de tierras, multiplicadas por dos desde el 7 de octubre de 2023. 

Desde ese día, más de 700 palestinos han muerto a manos de los colonos y del ejército israelí en Cisjordania. De ellos, más de 158 eran menores de edad, según Save the Children. Las continuas redadas en los pueblos y campos de refugiados han dejado más de 11.000 palestinos detenidos en Cisjordania, ocho de cada diez en una situación de “detención administrativa” sin cargos formales ni juicio. 

“Baba, vienen los colonos”, gritaba una niña palestina en agosto de este año según ‘The New York Times’. Decenas de residentes de Eli, un asentamiento ilegal, descendían con máscaras, vestidos de negro, armados con rocas, Kalashnikovs y fusiles M-16

El papel de los colonos en estas incursiones ha sido denunciado por multitud de informes y grupos de derechos humanos. Incluso EE UU ha sancionado varias veces a colonos por ataques a población palestina, la última vez el pasado 1 de octubre. En este año se han registrado al menos 1.300 ataques de colonos a población palestina. Y desde el 7 de octubre de 2023, las autoridades israelíes destruyeron, demolieron, confiscaron o forzaron la demolición de 1.478 estructuras palestinas en Cisjordania, desplazando a más de 3.477 palestinos, incluidos unos 1.485 niños y niñas, según datos de Save the Children.

Baba, vienen los colonos”, gritaba una niña palestina en agosto de este año según el relato de The New York Times. Decenas de residentes de Eli —la colonia donde se situaba la “maravillosa casa” de Airbnb— descendían con máscaras, vestidos de negro, armados con rocas, Kalashnikovs y fusiles M-16. Ese 18 de agosto de 2024, un palestino fue asesinada por los colonos. El 12 de abril y los días siguientes otros diez fueron linchados por una turba de colonos armados en venganza por la muerte de un adolescente israelí entre llamadas a “castigos colectivos” y a “exterminar a las bestias”.

AirBnb cuenta con cerca de 100 anuncios en los Altos del Golán, territorio anexionado por Israel en la guerra de los Siete Días de 1967.
Airbnb cuenta con cerca de 100 anuncios en los Altos del Golán, territorio anexionado por Israel en la guerra de los Siete Días de 1967.

“La injusticia en sí misma”

En los territorios palestinos ocupados por Israel hay más de 170 asentamientos —ilegales según la comunidad internacional— donde viven más de 700.000 israelíes. Las actividades económicas, empresariales, también las turísticas, que ayudan a mantener y ampliar estas urbanizaciones son condenadas por la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Según denuncian el movimiento BDS y un amplio abanico de ONG de derechos humanos —entre ellos Amnistía Internacional y Human Right Watch—, así como propia ONU, las empresas que gestionan hospedajes turísticos y favorecen el transporte a estos asentamientos y entre ellos están contribuyendo a la normalización y la consolidación de esta anexión de tierras que viola decenas de resoluciones internacionales. 

En el último año se han registrado al menos 1.300 ataques de colonos de los asentamientos ilegales a población palestina. En estas colonias es posible encontrar centenares de ofertas de Airbnb o Booking

Y no es solo una cuestión de Airbnb. Además de esta compañía estadounidense, Naciones Unidas extiende la acusación a Booking.com, TripAdvisor e incluso la española eDreams. Todas ellas, según la ONU, son culpables de “la prestación de servicios y utilidades que respaldan el mantenimiento y la existencia de los asentamientos”. La Oficina de Derechos Humanos de esta organización trasnacional incluía en febrero de 2020 a todas estas compañías en una lista de 112 empresas de todo el mundo que estaban colaborando con la expansión y fortalecimiento de estos asentamientos ilegales.

Booking.com es responsable de permitir que los colonos israelíes oferten sus viviendas situadas en “tierra robada”, según un informe de Human Right Watch. La construcción de infraestructuras en estas tierras arrebatadas a la población palestina, sostiene esta ONG, “desencadena graves abusos de los derechos humanos contra los palestinos, incluido el bloqueo de su acceso a parcelas de tierra privadas cercanas, la restricción de su libertad de movimiento y, debido a esas restricciones de viaje, la limitación de su derecho a acceder a servicios de educación y salud y a protecciones para mantener unidas a sus familias”.

Esta organización de derechos humanos llegó incluso a documentar casos de propiedades palestinas arrebatadas por colonos que habían sido, a continuación, ofertadas en Airbnb. Es el caso de Shaaeb: “Que alguien ocupe tu tierra es ilegal. Que alguien construya en tu tierra, la alquile y se beneficie de ella es la injusticia en sí misma”.

En Geva Binyamin, un asentamiento israelí de 5.000 personas construido sobre tierra expropiada de la aldea palestina de Jaba, Booking ofrece un oasis de lujo y piscina.
En Geva Binyamin, un asentamiento israelí de 5.000 personas construido sobre tierra expropiada de la aldea palestina de Jaba, Booking ofrece un oasis de lujo y piscina.

La actividad comercial de Airbnb, Booking y otras empresas del ramo que realizan en las zonas que Israel ha ido arrebatando a los palestinos desde la guerra de 1967 hace que los asentamientos sean “más rentables y por lo tanto más sostenibles”, explica esta organización de derechos humanos. Y cuánto más rentable, más israelíes se trasladan a estos asentamientos, que no han dejado de crecer en los últimos años ante la presión demográfica, una crisis de altos precios y de falta de vivienda y las oportunidades de especular con la vivienda que ofrecen estas compañías.

Human Right Watch llegó incluso a documentar casos de propiedades palestinas arrebatadas por colonos que habían sido a continuación a ofertadas en Airbnb: “Es la injusticia en sí misma”

El turista intrépido o el viajero ocasional puede elegir cientos de destinos en tierra robada. En Modi'in Illit, el mayor asentamiento ilegal israelí con 70.0000 colonos, hay decenas de opciones. Ocurre lo mismo en Guiv’at Ze’ev, todavía en Cisjordania pero solo a siete kilómetros de la ciudad santa y a tres kilómetros de Ramallah, la capital de la Autoridad Palestina. En Geva Binyamin, un asentamiento israelí de 5.000 personas construido sobre tierra expropiada de la aldea palestina de Jaba, Booking ofrece un oasis de lujo, bar, desayuno y servicio de habitaciones, con terraza, y vistas a la ciudad y la montaña. Unas instalaciones que cuentan con spa, centro de bienestar y hasta una piscina en una de las regiones del mundo más castigadas por la crisis hídrica.

Alojamiento de AirBnb en el asentamiento ilegal de Guiv'at Ze'ev, en Cisjordania.
Alojamiento de Airbnb en el asentamiento ilegal de Guiv'at Ze'ev, en Cisjordania.

En la zona de Jerusalén Este, también considerada por la comunidad internacional como legítimamente palestina, los asentamientos israelíes, muchos de ellos convertidos en barrios de la ciudad antigua, ofrecen centenares de alojamientos en Booking y Airbnb. Así ocurre en Pisgat Ze’ev, uno de los asentamientos más grandes de Jerusalén Oriental o en Ramat Shlomo, otra colonia de 20.000 habitantes con gran presencia de judíos ultraortodoxos. Otro tanto sucede en Ramot, una urbanización israelí en territorios ocupados en el norte de Jerusalén, en donde Airbnb ofrece una veintena de opciones de alojamiento. Para trasladar turistas, soldados y colonos a estos asentamientos ilegales, Israel ha construido en los últimos años toda una red de tranvía con la participación de cuatro empresas españolas privadas —CAF, Comsa, GMV y TyPSA— y una pública, Ineco.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Cuatro empresas españolas construyen el tranvía del apartheid en territorio ocupado por Israel
CAF, Comsa, GMV y TyPSA lideran dos proyectos para conectar la ciudad vieja con los territorios ocupados de Jerusalén Este. El movimiento BDS llama al boicot a estas compañías que violan todos los acuerdos internacionales.

El movimiento BDS en España ha llamado a boicotear a estas empresas y ha pedido que sean incluidas en la lista de la ONU de compañías que colaboran con los asentamientos ilegales. Los intentos del movimiento de solidaridad con Palestina, así como de Sumar y de Podemos, para que el Gobierno español tome medidas para sancionar esta colaboración con la ocupación israelí no han tenido efecto más allá de declaraciones políticas sin consecuencias.

En Airbnb hay un centenar de opciones para encontrar alojamientos turísticos en los Altos del Golán, zona también arrebatada tras la guerra de 1967

En Airbnb también hay un centenar de opciones para encontrar alojamientos turísticos en los Altos del Golán, zona también arrebatada tras la guerra de 1967, situada en la frontera norte con Líbano, Jordania y Siria. Solo en Katzrin, la segunda localidad más grande de los Altos del Golán y la capital administrativa de la región, hay una veintena de ofertas en Airbnb. Desde 1974, cuando comenzó la urbanización de este asentamiento israelí, el plan del Gobierno no es otro que asentar con ladrillo e infraestructuras la colonización de este territorio anexionado.

Casa con piscina en AirBnb en la colonia ilegal de Ari'el. Con 16.600 habitantes es el quinto asentamiento israelí más grande de Cisjordania
Casa con piscina en Airbnb en la colonia ilegal de Ari'el. Con 16.600 habitantes es el quinto asentamiento israelí más grande de Cisjordania

Una oportunidad perdida

Hubo un momento en el que parecía que Airbnb iba a marcar la diferencia. Era el 19 de noviembre de 2018 y anunció que se disponía a retirar los 200 anuncios que tenía entonces en los territorios ocupados por Israel. Pese a ser “legal” según la legislación estadounidense hacer negocio en estos territorios arrebatados, “como plataforma global” debía medir el impacto de sus actuaciones y “actuar de manera responsable”. Entre los criterios que tuvo en cuenta Airbnb para tomar esta decisión, figuraba la evaluación de “si la existencia de anuncios estaba contribuyendo al sufrimiento humano existente”. El entonces ministro de Turismo de Israel, Yariv Levin, calificó la decisión como “la más miserable de las miserables capitulaciones a los esfuerzos de boicot”. Es decir, todo un éxito.

La campaña lanzada por el movimiento BDS había alcanzado un pico los meses antes con el lema #deactivateAirbnb. La presión internacional sirvió. Pero no durante mucho mucho tiempo. En medio de las negociaciones accionariales para su salida en bolsa, en abril de 2019, apenas cinco meses después, la compañía de Brian Chesky emitía un nuevo comunicado en el que se retractaba de todo lo dicho hasta el momento: seguiría como si nada hubiera pasado incluyendo entre sus destinos Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.

El 19 de noviembre de 2018 Airbnb anunció que se disponía a retirar los 200 anuncios que tenía entonces en los territorios ocupados por Israel. Cinco meses después se retractó

“La decisión de Airbnb es un acto censurable y cobarde que supondrá otro devastador golpe para los derechos humanos de la población palestina”, declaró entonces Mark Dummett, de Amnistía Internacional. Eso sí, la compañía dejó claro que donaría los ingresos obtenidos de estos alojamientos a organizaciones humanitarias. “Dejar caer unas monedas en una caja de caridad no compensa los crímenes de guerra”, resumía Ryvka Barnard del colectivo británico War on Want.

La presión de Israel, que inició una demanda colectiva contra Airbnb, tuvo mucho que ver. También las acciones legales realizadas desde EE UU, como la interpuesta por cinco ciudadanos estadounidenses que alegaban que la decisión de la compañía de dejar de alquilar propiedades en asentamientos fue “discriminatoria para los judíos y similar a los boicots nazis”. La necesidad de inversores dispuestos a comprar acciones en su inminente salida a bolsa hizo el resto. En diciembre de 2020, Airbnb debutaba en Wall Street y en un día duplicaba su valor bursátil con una cotización de 93.000 millones de euros. Airbnb no marcó la diferencia y el principio de “actuar de manera responsable” adoptó un nuevo significado.

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/10/2024 15:17

Al capitalismo no le importan los derechos humanos, únicamente los beneficios privados. Estás empresas son las que fomentan el robo y expulsión de los palestinos de sus hogares legítimos.
P.D: Habéis puesto que los Altos del Golan son palestinos, pero pertenecen al territorio soberano sirio.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.