Contra el Black Friday: Alargascencia, un directorio de más de 1.200 tiendas de reparación y segunda mano

Amigas de la Tierra lanza una web como alternativa al modelo de sobreproducción que agrava la crisis climática y ocasiona violaciones de derechos humanos en todo el mundo.
Reparación
Hombre haciendo una reparación. Fotografía de Homedust
26 nov 2025 12:47

Ante la fiebre consumista desatada por el Black Friday es necesario echar el freno y buscar alargar la vida útil de aquellas cosas que compramos, luchar contra el fenómeno de la obsolescencia programada y el modelo de consumo y producción actual. “Las cosas se reparan” es el lema bajo el que se ha lanzado la web Alargascencia, impulsada por la organización ecologista Amigas de la Tierra. En dicha web se puede encontrar un directorio con más de 1.200 comercios por todo el Estado donde se pueden reparar cosas o adquirir o alquilar productos de segunda mano y en el que esperan que se unan más comercios y locales con este nuevo lanzamiento. 

No es sólo un directorio. Tal y como se explica en la web, “Alargascencia es una campaña que busca presionar a las administraciones para conseguir nuestro derecho a reparar y cambiar las políticas para reducir la producción y el consumo de recursos”. “Ya sabemos que el reciclaje es insuficiente para reducir el consumo de recursos naturales”, denuncian, “hay que reducir la demanda de consumo actual para frenar esta espiral insostenible de crecimiento ilimitado en este planeta de recursos finitos”, concluyen.

Uno de los principales focos de la insistente publicidad de este viernes de ofertas y consumo desenfrenado es la tecnología. Precisamente, desde Amigas de la Tierra señalan que en los últimos 30 años la fabricación de aparatos como smartphones y portátiles se ha disparado. “Cada año se ponen en el mercado en España 25 millones de estos dispositivos”, apuntan. Un consumo que ha generado un crecimiento exponencial de los residuos debido a una vida útil cada vez más corta. En la actualidad, explican desde la ONG, un smartphone es desechado de media a los 3,5 años de vida. “Este reemplazo no se debe en general a fallos físicos del producto, sino a la 'obsolescencia programada'. Como resultado, los residuos electrónicos son el flujo de residuos que más crece en la Unión Europea”, denuncian.

Amigas de la Tierra reclama al Gobierno “limitar el poder de grandes marcas y empresas, que los productos se fabriquen para ser más duraderos, reparables y sostenibles, y garantizar un derecho a reparar a precios asequibles”

Según un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza, duplicar la vida útil de móviles y portátiles en España podría evitar emisiones de CO2 equivalentes a las emisiones anuales de 17.000 vehículos privados. Lo que indica que promover medidas para alargar la vida útil de las tecnologías, no sólo supone beneficios a la hora de abordar la crisis climática sino para ahorrar energía. Según los hallazgos de la investigación, al alargar un año tan solo la vida útil de cada smartphone de 2024 a 2040 se reduciría el consumo de energía en 1.389 Gwh, el equivalente al consumo eléctrico anual de una ciudad como Zaragoza.

Esta campaña para denunciar esta situación de consumo desenfrenada no sólo consiste en una web de alternativas, también señalan se exige al Gobierno que establezca medidas para garantizar un modelo de producción y consumo acorde con los límites planetarios. Ahora que se está elaborando la Ley de Consumo Sostenible, desde Amigas de la Tierra reclaman al Gobierno “limitar el poder de grandes marcas y empresas, que los productos se fabriquen para ser más duraderos, reparables y sostenibles, y garantizar un derecho a reparar a precios asequibles”.

También pone el foco en las consecuencias de este modelo en los países del sur y la responsabilidad de las instituciones europeas. En concreto, Amigas de la Tierra denuncia la extracción de minerales necesarios para mantener la maquinaria de producción y consumo de tecnología. “Hace una semana, el derrumbamiento de una mina de cobalto en República Democrática del Congo ha dejado, al menos, setenta personas fallecidas. Se estima que el 70 % del cobalto a nivel mundial, un metal esencial para la industria de armamento y las baterías de coches eléctricos, se extrae en este país”, denuncia la organización, que señala este ejemplo como uno de los que muestra los “impactos devastadores, especialmente para las poblaciones del Sur Global, donde las multinacionales mineras se aprovechan de una regulación ambiental y en materia de derechos humanos casi inexistente”.

Es por ello que, coincidiendo con la semana del Black Friday, Amigas de la Tierra exige a la Unión Europea que ponga fin a los acuerdos comerciales para la obtención de minerales, ya que agravan la desigualdad y la vulneración de derechos. “La Unión Europea debe poner fin al extractivismo voraz que, dentro y fuera de Europa, está aplastando los derechos de las poblaciones locales y el medio ambiente. En lugar de impulsar el boom minero, los gobiernos deberían priorizar alargascencia y el derecho a reparar”, ha afirmado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales de la organización.

Medio ambiente
Repair café: antes de tirar, intenta reparar
Ayer 15 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Reparación. El propósito de esta fecha es evidenciar la importancia de realizar reparaciones de todos los aparatos y elementos posibles antes de optar por tirarlos a la basura.
Obsolescencia programada
El largo camino por el 'derecho a reparar' en la UE
Una resolución del Parlamento Europeo pide una legislación que garantice a los ciudadanos de la UE el 'derecho a reparar'.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...