Obsolescencia programada
El largo camino contra la obsolescencia programada y por el 'derecho a reparar' en la UE

Una resolución del Parlamento Europeo, que ahora deberá pasar a la Comisión Europea, pide una legislación que garantice a los ciudadanos de la UE el 'derecho a reparar' y un etiquetado de productos en función de su dificultad de reparación y su durabilidad. Las organizaciones que luchan contra la obsolescencia programada se muestran, sin embargo, escépticas ante la nueva ley.

software libre
Hackers en un encuentro software libre. David F. Sabadell

El pasado 25 de noviembre, el Parlamento Europeo aprobaba una resolución sobre 'el derecho a reparar'. Una iniciativa que de momento no tiene elementos obligatorios, ya que es la Comisión Europea la que tiene que proponer la ley, pero que sí encamina el futuro para combatir la obsolescencia programada. Chloé Mikolajczak, activista de la organización Right to repair, apunta que “la pelota está ahora en el tejado de la Comisión y que es ahí donde se está debatiendo cómo se va a llevar a cabo esta ley”.

Los eurodiputados piden así a la Comisión que las reparaciones sean “más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o un mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento”.

Además, con esta iniciativa buscan aumentar el apoyo a los mercados de segunda mano, reclamar medidas para eliminar las prácticas que promueven la obsolescencia programada e impulsar la fabricación sostenible a través de contrataciones públicas más verdes y un marketing y una publicidad más responsables.

En España no hay ninguna ley respecto a la obsolescencia programada. A día de hoy, existen ciertas leyes a nivel europeo que legislan en esta línea, pero no son de obligado cumplimiento

Unos frentes que confluyen en una medida principal: la obligación de etiquetar los productos en función de su dificultad de reparación. Según Chloé Mikolajczak, este punto hace referencia al etiquetado sostenible, es decir, a la información sobre cuánto de reparable es un producto y su durabilidad. “Aquí nos referimos sobre todo a lo asequibles que sean las piezas de repuesto, que a día de hoy son muy caras, y a la dificultad de reparar el aparato. La unión de ambos puntos hace que al final el cliente casi siempre prefiera comprarse otro que repararlo y eso es algo que hay que cambiar”. Una medida que amplía las iniciativas planteadas por el ecodiseño, a través del cual la UE proponía que se buscaran mejoras en el diseño de los productos para fabricarlos con materiales reciclables y que los componentes pudieran sustituirse con facilidad.

Además, con la aprobación de la resolución del ‘derecho a reparar’ también se abrirá una nueva lucha contra obsolescencia programada de móviles, tables y ordenadores a través del sistema operativo y los programas que incorporan. Según la activista, “el problema principal de la obsolescencia en este tipo de aparatos es del software: aunque se tenga un dispositivo bueno, si los fabricantes no ofrecen la posibilidad de acceder al software mejor, es inútil”, sostiene.

El escepticismo de las organizaciones de consumidores

Aunque se trata de un gran avance, todavía no es suficiente. Eso al menos apuntan tanto Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua, como Benito Muros, de la organización Feniss, institución que lucha contra la obsolescencia programada.

Concretamente, Muros cree que es una iniciativa más, como la que se creó en 2019 que obligaba a los fabricantes de algunos electrodomésticos a tener piezas de recambio durante dos años más. “En la práctica eso no ayuda nada, porque el problema es que las reparaciones son tan caras que la mayoría de las personas prefieren comprar uno nuevo”, sostiene.

Rubén Sánchez: “Si yo fabrico un producto electrónico y me doy cuenta de que, en vez de usar piezas de metal, las uso de plástico, la vida media del producto entonces se transformaría de 14 a siete años. Pero, ¿es un abaratamiento de costes?, ¿es un fraude?”

“Además, se trataría de una ley que no obliga, sino que sugiere a las empresas que, a través del ecodiseño, fabriquen de una forma que sea más fácil y barato de reparar”, añade. “El problema es que, si es complicado reparar esos productos y si el cliente no tiene esa voluntad y esa conciencia de repararlos para no generar residuos, no va a servir para nada”.

Unas palabras que también secunda Rubén Sánchez, quien afirma que a día de hoy en España hay un alto porcentaje de consumidores que no repara. Aun así, “está bien que la capacidad regulatoria obligue a los fabricantes a ofrecer piezas hasta unos años después de hacer el producto, de facilitarlas al consumidor final…”. Según su opinión, “la legislación que se salga de la Comisión puede suponer avances, pero no va a significar el fin de la obsolescencia programada, porque sería lo mismo que decir que ha llegado el fin del capitalismo”.

¿Cómo regular la obsolescencia programada?

Rubén Sánchez apunta que los consumidores nos encontramos ante tres tipos de obsolescencias programadas: la psicológica, la fraudulenta y la que es complicada de demostrar. La primera de ellas tiene que ver con el marketing, con que el producto parezca que está obsoleto a los pocos meses. “Eso es algo que no se puede regular, sino que los consumidores tienen que tomar conciencia por ellos mismos”.

En segundo lugar, está la fraudulenta, que es aquella que consiste en meter un elemento para que en determinados usos deje de funcionar. Esto, apunta Sánchez, “ya está recogido por las normas vigentes y es completamente ilegal”. Y pone el ejemplo de una serie de impresoras de HP que tenían un chip que, a ciertas impresiones, hacía que dejaran de funcionar. “Esto es ilegal y esa empresa fue condenada por ese uso. En este caso la dificultad consiste en detectarlo”.

Benito Muros: “Mientras las grandes empresas que practican la obsolescencia invierten miles de millones de euros, la administración pública no invierte ni un euro en demostrarlo”

El último caso es el más complicado de demostrar y el más difícil de regular a nivel legislativo. “¿Cómo se puede asegurar a través de una ley que los productos duren de por vida?”, se pregunta el portavoz de Facua. Y él mismo se responde: “Esto es algo enormemente complicado. Si yo fabrico un producto electrónico y me doy cuenta de que, en vez de usar piezas de metal, las uso de plástico, la vida media del producto entonces se transformaría de 14 a siete años. Pero, ¿es un abaratamiento de costes?, ¿es un fraude?”, se cuestiona.

Benito Muros, ante este último punto, se muestra más firme. Para él sí que se puede demostrar que una compañía está incurriendo en obsolescencia programada. Sostiene que hay muchas formas de demostrarlo, pero que depende del aparato. “Como por ejemplo, en un nivel técnico, poniendo componentes electrónicos de baja durabilidad o con carcasas que guardan el calor dentro de la fuente de alimentación hasta que los componentes se deterioran por la temperatura que genera el aparato”.

La clave en este asunto, la dificultad de demostrar muchas veces que una empresa está haciendo uso de la obsolescencia programada en sus productos es que, “mientras las grandes empresas que practican la obsolescencia invierten miles de millones de euros, la administración pública no invierte ni un euro en demostrarlo”, dice.

Además, apunta que, a través de su organización Feniss, ha mantenido varias reuniones con los ministerios de Consumo y de Transición Ecológica para “proponerles la creación de un observatorio de obsolescencia programada con el fin de crear leyes que la impidan”. Sin embargo, matiza, “en nuestro país no hay más que buenas intenciones”.

La indefensión del consumidor

Los portavoces de las dos organizaciones creen que el consumidor se encuentra indefenso ante esta situación. Rubén Sánchez sostiene que por mucho que se avance, se necesitan medios técnicos y humanos en las administraciones competentes para poder detectar ese tipo de fraudes. “En España este tipo de protocolos son muy escasos. Hace falta un cambio también en la capacidad de actuación de las administraciones. Si no tienen medios ni inspectores, ¿cómo van a localizarlas?”. Y añade: “Además, cuando hemos denunciado este tipo de comportamientos, ni la Fiscalía ni las administraciones de consumo han demostrado que hubiera una práctica sancionable”.

Benito Muros, por su parte, sostiene que en España no hay ninguna ley respecto a la obsolescencia programada. A día de hoy, existen ciertas leyes a nivel europeo que legislan en esta línea, pero no son de obligado cumplimiento. Y añade: “Respecto a la obsolescencia programada, se creó un dictamen en 2013 con el que algunos países van avanzando, como es el caso de Francia e Italia”.

Aun así, sigue empujando desde su organización para intentar cambiar las cosas. En Feniss han creado un sello, conocido como ISOM (Innovación Sostenible Sin Obsolescencia Programada), que otorgan a empresas que fabriquen “sin obsolescencia programada, que su coste de reparación no supere en 30% del valor nuevo del proyecto, que se reparen y se creen en el país para disminuir la huella de carbono, que la empresa no tenga una cuenta bancaria en un paraíso fiscal, y una serie de requisitos para construir una sociedad más justa”, apunta.

Añade también que le han pedido este sello unas 400 empresas de todo el mundo, pero que únicamente se lo han aprobado a menos de una decena. “Cuando les pedimos que nos envíen la información, la mayoría ni nos contestan. Pensaban que era como algunos certificados que se pueden comprar por ahí”.

Y finaliza apuntando que en la sociedad está habiendo cambios positivos. “Cuando empecé con Feniss, allá por el año 2000, debía haber un 1% de concienciación y ahora está en torno al 7%. Soy consciente de que políticos no ayudan y de que las empresas buscan tener los mayores beneficios, dejando de lado los sociales. Pero creo que hay que concienciar desde la política con leyes, aunque sea complicado. El cinturón de seguridad no nos lo pusimos hasta que no hubo multas. Por ello, hacen falta incentivos fiscales, para que las empresas se animen a fabricar de manera sostenible, y concienciación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Ecologismo
REPARACIONES COLECTIVAS Alicante repair café, un proyecto en expansión
Hablamos con Daniel Pérez, fundador del proyecto Alicante repair café, que con poco más de un año de vida, se consolida como proyecto de reparaciones colectivas.
Publicidad
Cinismo publicitario Tres #chistespublicitarios más
Segunda entrega de #ChistesPublicitarios con tres campañas de grandes empresas relacionadas con la tecnología… Por cierto, estas campañas no las verás en El Salto.
#78150
27/12/2020 0:41

Hay una cosa muy simple, una tostadora antes tenía tornillos accesibles la podías abrir tu mismo e igual era un cable suelto y solucionado, ahora lo ponen muy difícil y con esto en un sinfín de cosas...

1
0
#77979
24/12/2020 12:21

"el 'derecho a reparar". Falsa alegría. Pensaba que el derecho a reparación se refería a los casos de prevaricación contra los ciudadanos: Los jóvenes de Altsasua, por ejemplo. pero no. Los togados, reforzados por les uniformados franquistas, con la colaboración de un ejercito amenazante, siguen matando ilusiones, juventudes y destruyendo familias, impunemente. Quien pondrá a los "marchena" en su sitio de la cárcel? Quien pondrá a los uniformados creadores de odio y mal vivir de los ciudadanos en su sitio? cada vez me convenzo de que la ETA llevaba uniforme y toga. La pistola mata . La toga destruye . Ejemplos nos sobran ya.

0
0
#77891
23/12/2020 12:45

una ley hecha en la UE? tirar a la basura inmediatamente, por favor

0
0
#77864
23/12/2020 10:00

Bueno, pues en los medios la nueva normativa te la venden como la gran solución acertada y definitiva. Pero ya vemos que es más de lo mismo...

1
0
#77861
23/12/2020 9:17

Primero que la idea de obsolescencia programada que se conoce es por un “documental” sesgado e impreciso que lleva al espectador a la idea que quieren con ejemplos torticeros, se puede contrastar sus falacias buscando información por la red. A los fabricantes no les interesa que les etiqueten de poco fiables y perder valor de marca. Si los relojes “rolex” se pararan a los tres años hace años que no vendería ninguno, los consumidores de estos productos se irían a la competencia en la misma gama ya que entre ellos despreciarían sus productos. Los consumidores demandamos productos baratos y la competencia entre fabricantes se juega ahi. Una lavadora con buenos materiales como las antiguas costarían mucho mas que los precios que se ven en los comercios y muy pocos estamos dispuestos a pagar ese sobrecoste. También existe el problema de lo que nos gusta a la gente estrenar cosas y donde si que es interesante es en el tema de avisar lo fácil o difícil que es de reparar algo por tema de diseño o dificultad del propio diseño. Si os interesa podéis saber porque las impresoras tienen un contador de copias y porque quitarlo para seguir usándola es ir en contra del ecologismo. Y tampoco se comenta el mal uso que se hace de las cosas ya que tratar bien los aparatos requiere delicadeza y eso en estos tiempos escasea, patada y uno nuevo, saludos! (el termino obsolescencia programada se utiliza muy a la ligera ya que profundizar en un tema y que se te caigan los dogmas es complicado en la sociedad polarizada actual)

2
2
#77892
23/12/2020 12:46

usted aún no se ha enterado cómo funcionan los cárteles y oligopolios, pues a estas alturas ya es hora, no le parece?

3
0
#77933
23/12/2020 19:58

Usted si que no sabe como funciona el mercado ya que ver un “documental” o informarse en medios sesgados a una linea editorial no reflejan la realidad

0
0
#77958
24/12/2020 9:16

Si pero no me he informado de un “documental” que manipula los datos

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.