Represión
Ideología, cárcel y derecho: presos políticos

Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas

Santiago Sierra en El Salto
Dos de las obras que conforman el proyecto sobre presos políticos de Santiago Sierra, publicadas originalmente en los números 1 y 2 de 'El Salto'.
Abogado penalista de Red Jurídica
22 feb 2018 10:00

En marzo de 2016, poco antes de que se acabara la última legislatura de Barack Obama en Estados Unidos, éste realizó una visita a Cuba en aras de apuntalar el comienzo del deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países histórica e ideológicamente antagónicos. Durante la rueda de prensa conjunta con el presidente cubano Raúl Castro, un reportero de la CNN hizo una pregunta al líder revolucionario en la que sugería la existencia de presos políticos en la isla. Castro, visiblemente contrariado y seguramente cansado ya por la cantinela sobre el mismo asunto, al que por cierto se suele aplicar distinto rasero dependiendo del país sobre el que se trata, le contestó: Dame la lista ahora mismo de los presos políticos para soltarlos. Menciónala ahora. Si hay esos presos políticos, antes de que llegue la noche van a estar sueltos.

Raul tenía razón. En Cuba no hay presos políticos. Ni en Cuba, ni en ningún país del planeta. Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas.

La existencia de presos, o perseguidos por razones de conciencia, es algo común a cualquier sistema de gobierno, por mucho parlamento, constitución o adhesión a tratados internacionales que haya firmado.

Según la Resolución 1900 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 3 de octubre de 2012 para que una persona sea considerada presa política, ha darse alguna de estas cinco circunstancias:

1.- La detención ha sido efectuada violando alguna de las garantías fundamentales establecidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos o cualquiera de sus protocolos. En particular, libertad de pensamiento, conciencia, religión, libertad de expresión o información, libertad de reunión o asociación.

2.-La detención ha sido impuesta por razones puramente políticas sin conexión con ningún otro tipo de delito tipificado.

3.- Por motivos políticos, la duración de la detención o sus condiciones son claramente desproporcionadas con respecto al delito del que se ha declarado culpable o se sospecha que fue cometido.

4.- Por motivos políticos, el sujeto es detenido de manera discriminatoria en comparación con otras personas

5.- La detención es el resultado de procedimientos que fueron claramente injustos y esto pudiese estar relacionado con los motivos políticos de las autoridades.

Estoy seguro de que al leer tal listado a todos nos vienen a la cabeza más de un nombre que, en atención al mismo, podría ser considerado preso político. Lamentablemente la definiciones son solo eso, definiciones. En realidad son los poderes, autoridades y lobbys habituales los encargados de interpretar el alcance, y en su caso aplicación, de tales definiciones.

Sin ir más lejos, cuando a Amnistía Internacional (lobby) se le preguntó sobre la posibilidad de que los miembros del Govern que permanecen en prisión pudiesen ser considerados presos de conciencia, dicha organización aseguró que no los consideraban así porque son acusados de actuaciones que pueden constituir delito apoyándose en la coartada, y cajón de sastre, que supone el punto 2 de la anterior definición de preso político. Ahí es donde radica la trampa.

Durante el McCarthismo en Estados Unidos (1950 – 1956), miles de personas fueron investigadas e incluidas en listas negras del gobierno condenándolas al ostracismo; muchas fueron encarceladas u obligadas a seguir el camino del exilio mientras se censuraban más de 30.000 libros, entre ellos Robin Hood, todo ello bajo la acusación de "actividades antiamericanas" y comunismo. El Gobierno norteamericano no les consideraba presos políticos, sino meros delincuentes que habían atentado contra un bien jurídico abstracto: el americanismo.

Hoy en día, y en el estado español, si donde pone "actividades antiamericanas" lo sustituimos por Constitución, Monarquía o Iglesia, el resultado, y salvando las distancias geográficas, penológicas e históricas, es el mismo.

El preso político, o de conciencia, se genera por la existencia de legislaciones restrictivas con el ataque o cuestionamiento a ideas, símbolos o creencias.

Nuestro Código penal, en su título XXI referido a los delitos contra la Constitución, contiene una serie de infracciones con marcado contenido ideológico, tales como los delitos contra los sentimientos religiosos, los ultrajes a España o los delitos contra la Corona. Todos ellos hacen referencia a una determinada concepción ideológica de la sociedad: Dios, Patria y Rey.

Pero más allá de la existencia de esos delitos con contenido ideológico, se dan otras circunstancias que veladamente señalan como elemento del tipo penal a determinadas ideologías. El movimiento anarquista, por historia e intensidad, sabe muy bien en qué consiste eso.

Preso político no es necesariamente el que es encarcelado exclusivamente por sus ideas, sino también aquel al que se le aplica con mayor rigor la ley por ellas, y eso pese a que efectivamente haya cometido un delito de los clasificados como comunes. Creo sinceramente que la ideología de un reo afecta en muchos casos a la penalidad que se le aplica, en algunos caso para bien y en otros caso para mal.

Pensar que la ley es neutral y que su aplicación por parte de los jueces es ajena a valoraciones ideológicas o políticas, es conceder a los mismos unas cualidades casi angélicas que idealizan un estamento judicial que es en su mayoría, y en el mejor de los casos, conservador.

El curioso comprobar como muchas veces los estados que se llaman democráticos cuando se les mencionan las palabras "presos políticos" entran en colapso y carraspean antes de salir corriendo mientras gritan ¡eso aquí no pasa!. No cuestiono con ello la democracia del sistema en su totalidad, pero ciertamente en ese ámbito de debate tenemos una carencia. Y se ha demostrado recientemente en IFEMA con la retirada de la obra de Santiago Sierra de la Feria ARCO de Madrid. No se de quién habrá sido la idea de que la mejor forma de demostrar que aquí no hay presos políticos era censurando una exposición que denuncia que los hay. Debe de ser razón de estado porque sentido común poco.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
#11978
26/3/2018 15:18

Muy buen articulo y muy bien documentado.

1
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.