Frontera sur
Cada una de las veces cuenta

En las últimas semanas varias menores han sido entregadas a las autoridades marroquíes. La violación del Derecho en general, y de los derechos de las menores en particular, ha sido ominosa. Ni procedimiento, ni decisión expresa en la que se valoren las circunstancias personales y familiares de cada menor. Este Gobierno ha optado por una peligrosa vía de hecho, que erosiona uno de los fundamentos mismos del Estado de Derecho: el sometimiento de su actuación a las leyes. Y cada una de esas veces en que lo hace, cuenta
pancarta Ceuta
Pancarta ante la delegación del gobierno Kike Castro

Abogada. Observatorio del Racismo Institucional RAIN, Comisión Legal Sol.

Abogada de Red Jurídica
17 ago 2021 20:32

A veces parecería que, en las fronteras, las normas jurídicas no constituyen el marco de actuación de los poderes públicos. A veces, demasiadas veces, parecería que en realidad no son de obligado cumplimiento: que el Ministro-policía de turno puede emitir órdenes que claramente conculcan la legislación vigente.

Las directivas, leyes y reglamentos que regulan la entrada y la permanencia de las personas extranjeras en este país, como en el resto de la Unión Europea, tienen por finalidad esencial generar la ilegalidad de esas personas y mantenerla en el tiempo; impedir que ejerciten derechos inherentes a la ciudadanía y perpetuar su desigualdad. Y, aún así, a veces parecería que al poder le sobran, le molestan. Y opta por desobedecerlas.

Es lo que viene ocurriendo desde que en mayo de este año Marruecos hiciera la vista gorda para que pudieran entrar en Ceuta, a nado, entre seis y ocho mil personas marroquíes, de las cuales cerca de dos mil eran menores de edad. Desde entonces, vienen ejecutándose casi a diario devoluciones ilegales de adultas y de niños. Ilegales. Ciertamente, tan ilegales, por mor de esas leyes insolidarias y restrictivas, como las entradas que efectuaron esas personas en el territorio español. Pero con la gran diferencia de que en cada una de las deportaciones quien viola de forma flagrante el ordenamiento jurídico, y a sabiendas, es la autoridad: justo quien debería garantizar que se aplica.

Todas las niñas y los niños necesitan y merecen ser protegidas, especialmente cuando no están al cuidado de sus familias. Y a este respecto, la condición de menor debe prevalecer sobre la posible condición de extranjera/o. Por eso, las leyes españolas, cumpliendo con lo establecido en los convenios internacionales (Convención de Derechos del Niño, Carta Europea de Derechos del niño) obligan a que el Estado dispense idéntica protección a las niñas y niños extranjeros que a las y los nacionales. Para unas y otros, en toda decisión que se adopte, debe prevalecer el interés superior de la o del menor. Por encima de cualquier otro. Si un(a) menor se encuentra en situación de desamparo, el Estado debe asumir su tutela, y si es de nacionalidad extranjera no puede deportarla/o a su país de origen sin previamente haber adoptado una serie de garantías.

Para devolver a menores marroquíes a su país de origen, en particular, recuerda que es de “observancia estricta la legislación española, las normas y principios del derecho internacional y (...) lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño” el artículo 5 de un convenio específico que celebraron España y Marruecos en 2007 (vigente desde 2012) con el fin de evitar la entrada de menores marroquíes en España y facilitar su deportación: el Acuerdo sobre la cooperación en el ámbito de la prevención de la emigración ilegal de menores no acompañados, su protección y su retorno concertado. Esto significa que, taxativamente (sin excepciones, excusas ni mentiras), conforme a lo previsto en este Acuerdo, se debe tramitar un procedimiento administrativo para cada menor. En el marco de este procedimiento deben poder realizar alegaciones la o el menor, por supuesto con asistencia letrada y de intérprete, pero también el Ministerio Fiscal y la entidad que ostente la tutela legal, custodia, protección provisional o guarda del niño o la niña. Además, tienen que practicarse la pruebas que se propongan y dar traslado nuevamente al Ministerio Fiscal y al resto de las partes, antes de adoptar decisión alguna. Porque, obviamente, ha de emitirse una decisión expresa para cada menor. Todo lo anterior lo exige la ley española: esa que ha de ser “de observancia estricta”, según un Acuerdo que, insisto, tiene por objetivo favorecer el retorno de menores marroquíes. Pero también es obligado, conforme a las “normas y principios del derecho internacional” a que se refiere el Acuerdo, y en particular según la Observación General núm. 6 (2005), del Comité de los Derechos del Niño, sobre Trato a los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen (CRC/CG/2005/6, 1 de septiembre de 2005), que se realice una evaluación pormenorizada del riesgo que comporta el retorno (de persecución, abusos, o explotación); que se examine la capacidad de la familia del o de la menor de dispensar los cuidados adecuados y que se tomen en consideración las opiniones de dicha familia acerca del retorno; que se realice un diagnóstico de las condiciones de acceso a la alimentación, la vivienda, los servicios sanitarios, la educación, la formación profesional y las oportunidades de empleo en el país de origen; y que, en definitiva, de adoptar una decisión a favor del retorno, es porque no quepa duda de que responde al interés superior del niño o la niña.

Nada de esto se ha hecho, nada, cada una de las veces que se ha entregado, en las últimas semanas, a un(a) menor (o a un grupo de menores) a las autoridades marroquíes. La violación del Derecho en general y de los derechos de las y los menores en particular ha sido ominosa. Ni procedimiento, ni decisión expresa en la que se valoren las circunstancias personales y familiares de cada menor. Este Gobierno ha optado por una peligrosa vía de hecho, que horada uno de los fundamentos mismos del Estado de Derecho: el sometimiento de su actuación a las leyes. Y cada una de esas veces, cuenta. Cuenta, negativamente, claro, en el saldo del devaluado balance democrático.

Por esta razón, también cuenta cada victoria. Y conseguir que se paralicen estas deportaciones, siquiera temporalmente, es una victoria importante. Ayer, las abogadas de Coordinadora de Barrios y Fundación Raíces, Patuca Fernández y Paloma García de Viedma, lograron que un juzgado de Ceuta recordara al Ministerio del interior que la legislación está para cumplirse, que hay que respetar las reglas del juego.

Muchas desearíamos unas reglas bien distintas, sabedoras de que las cartas, en el actual tablero, están claramente marcadas. Lo están, a favor del mantenimiento del bienestar de las sociedades europeas: un bienestar fundado en la explotación y la injusticia que, por otra parte, si hoy peligra, no es por que se diluyan las desigualdades con otras sociedades, sino porque se agudizan en su propio interior. Y es que cuando se vulneran impunemente los derechos de otras personas, que son los derechos que les hemos reconocido, se crea el caldo de cultivo para la violación de los derechos de cualquier otra. Los derechos laborales, el derecho a la vivienda, el derecho a la salud. Nuestros derechos, que son o tienen que ser los de todas. Y es que los derechos humanos son eso: humanos. Si se le niegan a una persona, se nos niegan a todas.

Puede escocer, desde este punto de vista, que obligar al Gobierno a que acate normas tan terribles como lo son las de Extranjería (no olvidemos que lo que hacen, en definitiva, es protocolizar deportaciones forzosas, incluso de niñas y niños) sea motivo de alegría. Pero sí. Hoy creo que tenemos que alegrarnos de que no se haya deportado a nueve niños marroquíes, porque gracias al esfuerzo y la obstinación de colectivos de defensa de derechos humanos, y gracias a que siguen creyendo en la dignidad de todas las personas, hemos ganado todas.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.