Marruecos
A vueltas con Ceuta y Melilla

Desde la Península es un reclamo histórico la soberanía política de Gibraltar a Reino Unido, pero cuando se hace referencia a las poblaciones africanas de Ceuta y Melilla nunca se considera que están ocupadas
Valla de Melilla frontera
Puesto militar marroquí visto desde el lado español de la valla fronteriza. Álvaro Minguito
1 ago 2021 06:00

Desde que el pasado mes de mayo la ciudad de Ceuta viviera la llegada masiva de inmigrantes el diálogo con el vecino Marruecos está roto. El beligerante discurso nacionalista del rey Mohamed VI no ha permitido a Madrid reconducir las relaciones diplomáticas entre ambos. El dirigente afirma que el detonante de la “crisis migratoria” fue la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en un hospital de Logroño con pasaporte argelino —una práctica habitual de la organización saharaui para proteger los desplazamientos de sus representantes— debido a su delicado estado de salud.

La cascada de consecuencias no se ha hecho esperar. Primero la cancelación por parte de Rabat de la operación 'Paso del Estrecho' que obligará a los ciudadanos marroquíes a retornar a su país a través de puertos italianos y franceses. También la reciente destitución de la ministra española de Exteriores, Arancha González Laya, debido al malestar en el ámbito diplomático por su gestión de la crisis. Resta saber cuán agresiva será la respuesta de la monarquía alauita a la inminente sentencia del Tribunal de Justicia europeo sobre la propiedad de las fronteras marítimas saharauis. Para el órgano informativo del polisario el motivo de fondo en el asalto a la frontera de Ceuta estuvo en el rechazo de Madrid a la firma del expresidente Trump reconociendo la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental.

Si el Estado español decidiera finalmente renunciar al régimen especial de Schengen, sería necesario el uso de visados para poder acceder a las ciudades autónomas

Desde la Península es un reclamo histórico la soberanía política de Gibraltar a Reino Unido, pero cuando se hace referencia a las poblaciones africanas de Ceuta y Melilla nunca se considera que están ocupadas. En el siglo XIX el imperio colonial americano desaparece y el ejército español fija sus nuevos objetivos hacia el sur del Mediterráneo, en la extensa cordillera alauita del Atlas. Su mecenas será el Marqués de Comillas, hijo de un acaudalado empresario y político que recibió el título nobiliario traficando con esclavos negros en Cuba. Como dato destacar que la Esquerra Republicana de Catalunya ha acusado al fundador de Vox, Alejo Vidal-Quadras, de ser el tataranieto del marqués.

Para la mayoría de la población alauita los enclaves son una reliquia de su pasado colonial. En esa dirección apunta la carta que recibió el presidente Pedro Sánchez del primer secretario de los socialistas marroquíes (USFP) donde declaraba que “creemos que es hora de empezar a discutir con calma y de forma razonable el futuro de Sebta y Melilla teniendo en cuenta los intereses de los españoles y marroquíes que viven allí”. Las dos ciudades autónomas se están deteriorando económicamente hasta alcanzar una tasa de paro del 35% en Ceuta y el 22% en Melilla. Un deterioro agudizado por el cierre rifeño de las aduanas al contrabando o el comercio como sucede en Melilla. Por otra parte, si el Estado español decidiera finalmente renunciar al régimen especial de Schengen, sería necesario el uso de visados para poder acceder a su territorio. Otro importante problema son las conductas xenófobas que se pueden producir por el aumento demográfico de la población inmigrante musulmana que reside de forma irregular.

La cuestión del Sáhara como telón de fondo

España firmó en 1975 un acuerdo en el que anunciaba el fin de su presencia en territorio saharaui, pero tras la invasión de Marruecos y Mauritania las Naciones Unidas dictaminaron que a ninguno de los dos países les correspondía la soberanía. Todavía hoy Madrid es responsable de su descolonización, aunque de facto el control de buena parte de sus recursos lo está ejerciendo la monarquía alauita desde la ocupación del rey Hassan II.

Se ha convertido en una práctica habitual de la Unión Europea la importación de pescado marroquí que es transportado en camiones desde los caladeros saharauis hasta Gibraltar, incumpliéndose la normativa jurídica sobre la explotación de aguas todavía pendientes de descolonización. El Frente Polisario interpuso en 2019 una demanda contra el acuerdo pesquero con Marruecos y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es inminente. El litigio no es el primero, hace tres años que el poder judicial de Luxemburgo dictó que quedaban excluidas del acuerdo las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, pero consideró a los colonos rifeños como una asociación autóctona igual al pueblo saharaui. Ahora una resolución que condenara la injerencia marroquí y aceptara el control del Polisario sobre sus recursos agrícolas y pesqueros significaría un duro revés para el país vecino que tiene en la Unión Europea su principal socio comercial.

Con el Brexit, Mohamed VI vio en Londres un aliado con quien enfrentar las amenazas europeas y cuando Alemania cuestionó que Donald Trump pudiera decidir sobre la soberanía saharaui se suspendieron las relaciones con Berlín

La tensión no se rebajará tras el fallo, al contrario, la estrategia de Mohamed VI va de la mano del neoliberalismo. Con el Brexit el monarca vio en Londres un aliado con quien enfrentar las amenazas europeas y cuando Alemania cuestionó que Donald Trump pudiera decidir sobre la soberanía saharaui se suspendieron las relaciones con Berlín. Rabat es un socio extra-OTAN desde 2004, este estatus le otorga ventajas financieras y militares como ha sucedido tras normalizar las relaciones con el régimen israelí. Con el demócrata Joe Biden en la presidencia el necesario rearme del ejército norteafricano está haciéndose una realidad tras conocerse la compra multimillonaria de material bélico de última generación al Pentágono.

La apuesta por la globalización económica y la estrategia en defensa de Marruecos puede convertirlo en el principal aliado de Washington para enfrentar múltiples intereses en ambos lados del Mediterráneo: la soberanía del Sáhara y las plazas de Ceuta y Melilla; los recursos en las aguas territoriales de las Canarias; la descolonización de la ciudad de Gibraltar; el suministro de gas argelino; e incluso la carrera armamentística y los planes europeos en materia de seguridad común.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.