Control de fronteras
Qué hay detrás de la última crisis migratoria con Marruecos

Una inminente sentencia europea que podría tumbar el acuerdo pesquero que incluye aguas del Sáhara Occidental y el deseo de Rabat de obtener más recursos para controlar las fronteras de la UE, dos de las claves para entender la reciente crisis en Ceuta.
destacamento saharaui
Imagen reciente de un destacamento militar saharaui.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
20 may 2021 16:00

“La próxima crisis con Marruecos tiene fecha: a principios de verano”, titulaba El Confidencial en marzo de este año. No ha sido necesario esperar tanto: un nuevo episodio de ‘negociación’ entre la Unión Europea y Marruecos estallaba a mediados de mayo con la entrada de 8.000 migrantes en la frontera de Ceuta. “No vamos a aceptar el más mínimo chantaje”, decía la ministra de Defensa, Margarita Robles este 20 de mayo.

La razón oficial de esta crisis, el ingreso en un hospital de Logroño del jefe del Frente Polisario, Brahim Ghali, de 71 años, después de infectarse por covid-19, es apenas el detonante de conflictos e intereses que venían de largo.

Aquel artículo de El Confidencial ya lo adelantaba: en marzo de 2021, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) comenzó a estudiar la legalidad del acuerdo de asociación y pesca entre Marruecos y la Unión Europea, un texto que incluye un territorio que según la ONU no pertenece a Marruecos: el Sahara Occidental. Una posible anulación del acuerdo de pesca con Marruecos y un apoyo europeo a las tesis del Frente Polisario es uno de esos trasfondos de la crisis de Ceuta. 

En enero de 2019, Bruselas y Rabat renovaban y ampliaban el acuerdo bilateral por el que 128 barcos europeos, 90 de ellos españoles, podrán pescar en caladeros que pertenecen al territorio del Sáhara Occidental, a pesar de que una resolución previa del TJUE en diciembre de 2016 establecía que los productos procedentes del Sáhara Occidental no podían entrar en los acuerdos comerciales entre Bruselas y Rabat, ya que Marruecos no tiene jurisdicción sobre el territorio saharaui. Bruselas siguió adelante con el acuerdo, aduciendo que contaba con un amplio apoyo en territorio saharaui. 

Sin embargo, fue el propio Frente Polisario quien llevó a la justicia el nuevo acuerdo pesquero defendiendo que el pacto “fomenta las políticas de ocupación militar marroquí”. El Polisario alegó que la UE y Marruecos no tienen competencias “para celebrar acuerdos que afectan a un Territorio No Autónomo pendiente de descolonizar”. 

La anulación por parte de la justicia europea del acuerdo pesquero que permite a España pescar en caladeros saharauis supondría un golpe a los intereses y negocios de Marruecos en el Sáhara Occidental, que obtiene una fuente importante de financiación, también a través de la minería de fosfatos, arena, sal y otros minerales

El acuerdo pesquero firmado con Europa autoriza a sus buques a pescar hasta 100.000 toneladas a partir del cuarto año de validez. A cambio, Bruselas debe pagar 52 millones de euros anuales a Rabat por el uso de sus aguas y las del Sáhara Occidental.

Una resolución favorable al Frente Polisario en el TJUE supondría un golpe a los intereses y negocios de Marruecos en el Sáhara Occidental, que obtiene una fuente importante de financiación, también a través de la minería de fosfatos, arena, sal y otros minerales, tal como denuncia la organización Western Sahara Resource Watch

También supondría un revés a la posición diplomática de Marruecos en medio de un nuevo episodio de tensión con el Frente Polisario, después de que a principios de este año se recrudecieran los enfrentamientos y la represión en los territorios ocupados. La tensión no solo es con España: este mayo Rabat llamó a consultas a su embajador en Alemania y exige cada vez con más fuerza a Bruselas que siga el camino de Estados Unidos, que avaló las pretensiones marroquíes sobre el territorio saharaui en una de las últimas actuaciones de Donald Trump.

Los costes de la externalización de fronteras

Una segunda hipótesis apunta a lo que el periodista Enric Juliana llama un “Plan Turquía 2”, es decir, “un mayor apoyo europeo para contener las rutas migratorias, toda vez que las rutas turca y libia están taponadas”. 

El anuncio, realizado en plena crisis migratoria, de que el Gobierno iba a entregar a Marruecos de forma adelantada 30 millones de euros que ya estaban contemplados en los presupuestos parecen confirmar esta línea argumental. Unos fondos que serán destinados al despliegue policial marroquí para frenar la inmigración irregular y que según Rabat son insuficientes: Marruecos dice necesitar 434 millones de euros anuales para realizar las tareas de control de fronteras.

España lleva décadas utilizando a Marruecos como policía de fronteras, dejando que haga de tapón y encargándose del “trabajo sucio”, tal como denuncia el reciente informe del Transnational Institute Externalizar la opresión. A mediados de los 2000, explican, Marruecos impuso controles más estrictos en Ceuta y Melilla, lo que provocó que “más migrantes tuvieran que optar por rutas marítimas considerablemente más largas y peligrosas de África Occidental a las Islas Canarias”. Pese a no contar con centros de detención de migrantes como tal, Marruecos hace por Europa —especialmente por España como país vecino— el trabajo de control de fronteras en comisarías, cuarteles militares y otros lugares acondicionados. Un procedimiento habitual, detallan en el informe, es la detención de migrantes irregulares y su “deportación inmediata al desierto en tierra de nadie, entre fronteras”. Según denuncian, “los arrestos parecen ser cada vez más aleatorios: la policía marroquí arresta a refugiados registrados bajo la creciente presión de España para fortalecer la seguridad y el control de las fronteras”. A cambio, explican, después del acuerdo de fronteras firmado en junio de 2013, Marruecos ha recibido cientos de millones de euros por parte de Bruselas. 

De forma periódica, Marruecos ha utilizado esta llave de las rutas migratorias como forma de presión para obtener más ayudas de la Unión Europea o para otros temas vinculados con la política interior, como es el caso del conflicto del Sáhara Occidental

De forma periódica, Marruecos ha utilizado esta llave de las rutas migratorias como forma de presión para obtener más ayudas de la Unión Europea o para otros temas vinculados con la política interior, como es el caso del conflicto del Sáhara Occidental.  Según las ocho organizaciones de derechos humanos españolas que participan de la red internacional Migreurop, la reciente crisis muestra el alto coste de externalizar las fronteras

“No solo no ofrecen soluciones duraderas y permanentes en materia de movilidad humana, sino que favorecen la instrumentalización de las personas en procesos migratorios para ejercer presión política”.

El discurso mediático y político de migrantes “lanzados” por Marruecos se queda cojo. La pandemia, el confinamiento y la caída en picado del turismo aumentaron los niveles de pobreza y desigualdad en el reino alauita, especialmente en aquellas regiones más afectadas por los cierres de fronteras. La situación económica de la población se vio duramente afectada por los cuatro meses de confinamiento, pero también por la suspensión del porteo decidida por Marruecos, en una estrategia para contener el contrabando que dejó miles de parados a ambos lados de la valla, sin otra forma de ganarse la vida. Cuando Marruecos decidió aflojar el tapón de la frontera para presionar a España y a Europa, había miles y miles de personas dispuestas a arriesgarse a un futuro incierto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
#90807
23/5/2021 11:47

Muy clarificador este análisis. Muchas gracias

1
0
#90686
21/5/2021 16:28

Vaya por Dios, ahora lo entiendo. Gracias

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.