Congreso de los Diputados
La pinza Junts-PP frena la esperanza en vivienda y el Congreso agudiza su inestabilidad

Segunda semana consecutiva con derrotas legislativas del bloque de investidura, esta vez en un proyecto relativo a alquileres. Los presupuestos comienzan su senda y el pronóstico es fatal.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 1
Isabel Rodríguez, Ministra de Vivienda y Agenda Urbana conversa con la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. David F. Sabadell

Una diputada de uno de los partidos del Gobierno estaba muy engripada y necesitaba reposo. Viajó el martes desde su casa, en una provincia mediterránea, hasta la sede del Congreso a pesar del consejo médico porque su voto hacía falta para aprobar, por tan solo uno de diferencia, la admisión a trámite del proyecto sobre alquiler habitacional. La aritmética así lo indicaba porque hasta ese día Junts prometía su abstención ante periodistas y sus colegas diputados.

Otra anécdota que se comentaba en los pasillos de las Cortes esta semana. La diputada de Sumar que ya tenía preparado el posteo en sus redes sociales y hacía fotos al hemiciclo para celebrar la victoria (pequeña pero con los tiempos que corren resultaba milagrosa). Allí mismo supo del cambio repentino de los siete de Carles Puigdemont.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La proposición de ley que limita los alquileres temporales fracasa por los votos de Junts
El cambio de postura de Junts impide la toma en consideración de la proposición de ley impulsada por los sindicatos de inquilinos y apoyada por los socios de investidura de izquierda para tapar uno de los agujeros de la Ley de Vivienda.

Solo dos de las tantas historias que relataban los diputados este miércoles, horas después de una noche de martes de sorpresas en el hemiciclo. Durante todo el día se especulaba con un triunfo pírrico del bloque progresista, que iba a poder colar en el trámite parlamentario una regulación en materia de alquileres impulsada por los sindicatos de inquilinos. La clave era el voto a favor del PNV y Coalición Canaria. Pero “cinco minutos antes” de alzar la mano, los partidos del Gobierno supieron de que se encaminaban a otra derrota.

El misterio llamado Junts

“Seguramente esto hubiera tenido menos repercusión si salía adelante que por no salir. Ahora toca seguir conversando y aprovechar que el tema está en boca de todos”, reflexionaba un miembro de la dirección del grupo confederal Sumar, el más interesado en que la votación llegara a buen puerto.

Por ello también el cabreo fue público y notorio con Junts. De hecho, en una entrevista en la Cadena SER tras la sesión, el portavoz Iñigo Errejón cuestionó en términos tan duros a los soberanistas catalanes que un diputado de ese bloque lo llamó por teléfono para quejarse y expresarle su molestia por la hostilidad.

Fuentes del Sindicato de Inquilinos trasmiten su sorpresa porque venían hablando con Junts desde febrero (también con el Partido Popular, solo se negaron al diálogo con Vox), incluso la semana anterior, hubo una charla informal entre Nogueras y negociadores del sindicato

Fuentes del Sindicato de Inquilinos también comentan en conversación con El Salto su sorpresa por lo ocurrido porque venían hablando con Junts desde febrero (también con el Partido Popular, solo se negaron al diálogo con Vox) y el lunes de la semana anterior había habido una charla informal entre la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, con negociadores del sindicato.

En eso también hay versiones encontradas. Desde el colectivo dejan trascender que Junts había expresado su desacuerdo con la proposición pero que había avanzado su abstención porque estaba a favor que se tramitase aunque no votaría a favor. Los independentistas dicen lo contrario: siempre dejaron en claro que no estaban de acuerdo. Todo un ejemplo del momento que se vive en la agitada política española: ni en algo tan simple hay una sola versión de los hechos.

“Aquí no se ha mentido a nadie, siempre hemos dicho lo mismo. No somos de ningún bloque y lo que menos nos importa es los motivos de los demás, no caeremos en la trampa del ‘que votamos con ellos’, explican desde Junts

Uno de los diputados que votaron en contra comentaba a El Salto que a su entender la proposición traería más problemas que soluciones y dice que la solución es la construcción de parque público de viviendas, y llevarlo del 1% del parque total de vivienda al 9%, que es la cifra de referencia en otros países europeos. Tampoco están a favor de cambiar la ley de arrendamiento y piden que todos los inmuebles de la SAREB pasen a disposición de los municipios e impulsar la cooperación público-privada.

“Aquí no se ha mentido a nadie, siempre hemos dicho lo mismo. No somos de ningún bloque y lo que menos nos importa es los motivos de los demás, no caeremos en la trampa del ‘para que no digan que votamos con ellos’. Se trataba de una proposición con cosas muy simples que no resuelven el problema grave que hay. Queremos huir del ‘pim pam pum’, del twitt futbolístico”, opinan desde el grupo parlamentario de Junts.

En Junts, con la confianza casi rota con el PSOE, echan de menos tener disponible a Jaume Asens (ahora eurodiputado), y dicen que con Aina Vidal, de los ‘comuns’, lo tienen “muy complicado”, por lo que prefieren a Errejón

Otro dirigente importante de JxCat, del grupo barcelonés de confianza de Jordi Turull, reflexiona fuera de micrófono sobre esta coyuntura tan peculiar del partido posconvergente: “Para empezar, el enfado socialista es gesticulación, hay un exceso de enfado poco entendible porque todos sabemos que el PSOE estaba en el ‘no’ a esa proposición pero se pasó al ‘sí’ porque confiaba en que no saldría adelante. Además si se hace el cálculo, han votado más veces en el Congreso y Senado con el PP que nosotros”.

La misma fuente lamenta que se haya “conseguido hacer quedar que con Junts es difícil hablar, cuando todos saben que si se negocia, es habitual que Junts llegue a acuerdos, pero no cuando todo es etéreo y no hay negociación real”. Tampoco lo tienen fácil con los interlocutores: con la confianza casi rota con el PSOE, echan de menos tener disponible a Jaume Asens (ahora eurodiputado), y dicen que con Aina Vidal, de los ‘comuns’, lo tienen “muy complicado”, por lo que prefieren a Errejón.

Más allá de esas anécdotas parlamentarias, sorprende escuchar una visión de sí mismos que dista mucho de lo que la narrativa del Madrid-sistema les depara: “Nosotros nunca hemos representado a la gente poderosa de Catalunya, estamos muy lejos de ellos y no somos de los suyos. La gran burguesía nunca fue de Pujol. Era la clase media y los pequeños empresarios, esa sigue siendo nuestra base. Las grandes fortunas pivotan entre el PP y el PSC. Ahora toda esta gente está con (Salvador) Illa porque él representa el orden. Nosotros no tenemos nada que ver con (la patronal) Foment del Treball”.

Justamente todo lo contrario piensan en Esquerra Republicana, que se ocupaba de hacer saber su opinión estos días sobre dos hechos: en todas las leyes de derechos sociales Junts está jugando a favor de los reclamos de Foment y las patronales catalanes, y segundo, el acercamiento con el PP es lento, gradual, pero constante. Rufián de hecho así lo dijo este miércoles nuevamente.

En Junts lo ilustran de este modo: “Aquí se ha roto algo por lo estético”. Es decir, que simbólicamente el voto con las derechas españolistas en un tema tan sensible en estos días ha engrandecido algo que en los hechos no es tan importante ni demuestra un nuevo campo de alianzas.

Sea como sea, la emergencia sobre la vivienda acucia cada vez más y encabeza las preocupaciones de los ciudadanos, aunque la hipérbole sobre migración cope más espacio mediático coyunturalmente. Los sindicatos de inquilinos han dicho a El Salto que este fin de semana tendrán un plenario en el que decidirán los próximos pasos y se vienen protestas: el miércoles por venir habrá movilización contra el evento The District en Barcelona (cumbre de especuladores del mercado inmobiliario) y el 13 de octubre habrá una manifestación en Madrid.

Marchitos antes de florecer

Los presupuestos generales del Estado no tienen buen pronóstico. Desde el Ministerio de Hacienda han informado estos días que se presentarán muy posiblemente fuera de término e incluso sabiendo que Junts pueda tumbarlos. También han dicho que si hace falta se diseñarán con el techo de gasto de 2023 (que rige también actualmente, porque están prorrogados).

De hecho, el techo de gasto se votará este jueves en el hemiciclo y el PSOE espera conseguir al menos una abstención por parte de Junts (con el voto a favor de todos los aliados, incluyendo Coalición Canaria y el aislado José Luis Abalos, alcanzaría con el no voto negativo), lo que daría un agónico resultado de 172 a 171.

Moncloa no ha abierto negociaciones formales por los PGE con Coalición Canaria ni con Podemos, aunque sí con EH Bildu y PNV. El acuerdo final con Sumar, que ha presentado estos días sus prioridades, tampoco está cerrado.

El Salto pudo confirmar que hasta esta semana Moncloa no había abierto negociaciones formales por los PGE con Coalición Canaria ni con Podemos, aunque sí con EH Bildu y PNV. El acuerdo final con Sumar, que ha presentado estos días sus prioridades, tampoco está cerrado. Se espera que los tiempos se aceleren tras la votación del techo de gasto.

Entre tanto, el lehendakari Imanol Pradales, tras reunirse con Pedro Sánchez este viernes en la primera jornada de la ronda de contactos por la reforma de la financiación autonómica, hizo declaraciones en las que abogó por apostar a la “estabilidad” del Gobierno y no ha descartado mediar con Junts para conseguir su abstención.

Los barones del PP ya han tenido que resignarse a no renegociar bilateralmente la financiación para oponerse al pacto PSC-ERC incluso aunque les convenga (especialmente la quita de deuda)

En lo del techo de gasto se juega otra disputa: Génova versus barones territoriales. Los diputados de Alberto Núñez Feijóo votarán sin duda lo que la dirección del grupo Popular indique pero es difícil de esperar que los presidentes autonómicos estén satisfechos con tumbar un techo de gasto que les restará a ellos, de forma agregada, 7.500 millones de euros, según cálculos de Hacienda (y 6.000 millones al Estado).

Este lunes se reunirá el Comité Ejecutivo Nacional del PP en un hotel importante del norte madrileño. Allí Feijóo busca dar su impronta al curso político, cohesionar el discurso y diseñar el argumentario para la oposición total. Los barones ya han tenido que resignarse a no renegociar bilateralmente la financiación para oponerse al pacto PSC-ERC incluso aunque les convenga (especialmente la quita de deuda). ¿Estarán dispuestos a seguir subsidiando las aspiraciones de Feijóo resignando miles de millones de euros para hacer política e ir en contra de sus intereses? Otra extravagancia de una dinámica política enardecida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Rafa
24/9/2024 7:14

De que esperanza me habla sr. Galvalizi?? Si el p€€e dice que la vivienda es un bien de mercado y no un derecho....del p€€e no se puede esperar nada realmente positivo para la clase trabajadora. El p€€e en lo esencial esta al 100% con el pp....lo demás es puro teatro.

0
0
Marc
22/9/2024 15:16

Vist des de fora no sorprèn gens res de tot açò, la veritat. Illa i Collboni han dinamitat la governabilitat, i al PSOE ja li va bé.

0
0
Paco Caro
21/9/2024 23:52

Es evidente que, conforme los ciudadanos se van haciendo más conscientes de que nuestro sistema no garantiza el bienestar, sino el enriquecimiento de unos pocos, más se bunkerizan los partidos de centro, derecha y ultraderecha, para evitar que la ciudadanía gobierne y proteja sus intereses (contrarios a los de los ricos, una minoría con un poder inasequible a la mayoría). A partir de la crisis desatada por la quiebra de Lehman Brothers, el rey ha quedado desnudo, cada vez más desnudo, las vendas han ido cayendo de los ojos, y todos hemos ido comprobando que la presunta democracia occidental era solamente un espejismo diseñado para seguir enriqueciendo a los mismos de siempre, por otros medios.

0
0
3jackdaws
3jackdaws
21/9/2024 15:28

Desde luego que si al PSOE le diera la gana se haría más vivienda pública en este país. Pero lo dicen ellos mismos, no consideran la vivienda un derecho, para ellos es un "bien de mercado".

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.