Colonialismo
Racismo y resistencia en una España colonial

Colectivos anónimos intervienen monumentos de figuras colonizadoras en diversas ciudades del territorio español. Exigen el reconocimiento del genociodio cometido durante la conquista y colonización de Abya Yala.
12 de octubre 2021 - 10
GRANADA. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural
12 oct 2021 17:15

Los monumentos a figuras colonizadoras en Granada, Barcelona y Baiona amanecieron intervenidos con pancartas, banderas Wiphala y carteles en los que se exigía el reconocimiento de las implicaciones del colonialismo histórico en el territorio de Abya Yala, tales como el genocido y la esclavización de los pueblos indígenas.

Estos actos de denuncia se enmarcan en una campaña internacional que denuncia la celebración del Día de la Hispanidad. “Denunciamos el proceso de colonización que empezó hace 529 años y que todavía perdura. ¿Cómo no sentir vergüenza al vivir en un país donde el inicio de un genocidio se celebra como día de fiesta nacional? Algunxs dirán que es violento pintar una piedra tallada, pero ¿qué opinan del hecho de imponer un modo de vida por la fuerza, arrebatando vidas y culturas?”, comunica uno de los colectivos activistas del territorio español que participaron en las intervenciones a los monumentos este año, el cual prefiere mantener su anonimato.

Respuesta al contexto político

Estas manifestaciones realizadas por los colectivos antiracistas se enmarcan en un contexto político particular, donde varios representantes de los partidos de derecha del Estado español han hecho declaraciones negando el genocidio de los pueblos indígenas y exaltando el proceso de colonización, tras el sofismo de haber “civilizado” a los pueblos originarios.

El 10 de octubre del 2020, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó, por segunda vez, que la monarquía española se disculpara por los abusos cometidos durante la conquista española. Al respecto de esta petición, durante la última convención nacional del Partido Popular, José María Aznar declaró sentirse orgulloso de la “historia de España” y se negó a pedir disculpas comparando del “indigenismo” con el comunismo e instando a quienes lo escuchaban a tomar cartas en el asunto: “Tenemos que entender las amenazas aparte del populismo, del autoritarismo... el nuevo comunismo o el indigenismo en Iberoamérica o el islamismo radical, que volverá a golpear si tiene oportunidad. Tenemos que afrontarlo con coraje y liderazgo”. La comparación de Aznar fue retomada inmediatamente por Isabel Díaz Ayuso, quien desde Nueva York afirmaba: “El indigenismo es el nuevo comunismo”.

Estas declaraciones, respaldadas también por el escritor Mario Vargas Llosa, se alinean con el discurso retomado frecuentemente por varios representantes de VOX. El pasado nueve de octubre, Santiago Abascal, como parte de su declaración del “Día de Colón”, se refirió al proceso de colonización de América como la “gran obra de la hispanidad” y manifestó su orgullo por “nuestra historia” y lo que hicieron “nuestros antepasados”. 

Mientras tanto, en las filas de los movimientos anticoloniales, las 170 zapatistas que conforman la delegación nombrada como “La Extemporánea”, actualmente son bien recibidas en varias ciudades de continente europeo. La gira del EZLN, que comenzó con la llegada del escuadrón 421 el pasado mes de junio, ha ayudado a visibilizar y dignificar la fuerza de diversos movimientos indígenas que resisten la opresión a lo largo de todo el centro y sur de América.

12 de octubre 2021 - 1
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 2
Ampliar
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 3
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedida por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 6
Ampliar
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 7
Ampliar
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 8
Ampliar
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 9
Ampliar
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 10
Ampliar
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.