Colombia
Sostener la vida en un ETCR

En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Reportaje mujeres ETCR Colombia - 1
Aula del ETCR Jhon Bautista Peña. Anna Enrech Calbet
3 may 2024 07:51

María de los Ángeles Apasco y Marta Cecilia Gómez comparten objetivos y esperanzas. Son vecinas del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Jhon Bautista Peña, ubicado en la vereda La Plancha, en Anorí, en el departamento de Antioquia. Actualmente, este ETCR lo habitan unas 60 personas —inicialmente lo habitaron más de 300—, donde conviven personas excombatientes de las FARC-EP y firmantes de paz junto con algunas personas de la población civil colombiana. Aunque los caminos de María de los Ángeles y Marta Cecilia han sido distintos, a fecha de hoy las dos coinciden en sus máximas prioridades: “tener una tierrita y una vivienda digna”.

Reportaje mujeres ETCR Colombia - 5
María de los Ángeles es firmante de paz. Forma parte del proyecto 'Confecciones La Montaña', ubicado en el mismo ETCR.

Apasco tiene 37 años y es excombatiente y firmante de paz. Trabaja en el mismo ETCR confeccionando mochilas y ropa de montaña en la cooperativa Coomuldesna. Gómez tiene 55 años y es parte de la población civil del país. Se encarga del restaurante del ETCR, tanto de la cocina como del servicio, además de cuidar de su huerto y de los animales. Las dos habitan este espacio a conciencia, y comparten su trabajo activo para el buen funcionamiento y convivencia del mismo.

El ETCR Jhon Bautista Peña es una de las 24 zonas que se habilitaron en 2017, tras la firma de los Acuerdos de Paz, para la reincorporación a la vida civil de exguerrilleros y exguerrilleras de las FARC-EP

El ETCR Jhon Bautista Peña es una de las 24 zonas que se habilitaron en 2017, tras la firma de los Acuerdos de Paz, para la reincorporación a la vida civil de exguerrilleros y exguerrilleras de las FARC-EP. Inicialmente y tras la firma de los acuerdos, estos espacios se denominaron Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN), pero después del proceso de dejación de armas, las ZVTN pasaron a ser ETCR. Estas zonas habilitadas para la reincorporación son eminentemente rurales: son zonas muy afectadas por el conflicto armado en el país, y también son zonas que habían sido bases de diferentes frentes de las FARC-EP durante el conflicto. Quien da nombre a este ETCR antioqueño es un excombatiente de la misma zona que fue asesinado. “Así guardamos su memoria”, asegura María de los Ángeles.

Reportaje mujeres ETCR Colombia - 3
La vereda La Plancha es dónde se encuentra el ETCR Jhon Bautista Peña. Anorí es la zona urbana que se ubica más cerca de la zona. Anna Enrech Calbet

El último informe trimestral del Secretario General de la ONU, publicado en marzo de 2024, recoge que la inseguridad sigue afectando especialmente a las comunidades de los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. El mismo informe apunta que, desde la firma de los Acuerdos de Paz, se han verificado 416 asesinatos de personas excombatientes de las FARC-EP. Y en lo que va de 2024, según los datos publicados por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), ya han asesinado a cinco excombatientes y a 20 líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos, cinco de los cuales fueron en el departamento de Antioquia.

El estigma por ser firmante de paz, junto con las dinámicas de violencia y confrontación de grupos armados, se traduce en la expulsión de la población de las zonas rurales, y afecta especialmente a las personas que están en proceso de reincorporación. Actualmente, cerca de 2.000 excombatientes hacen su proceso de reincorporación en los ETCR, mientras que aproximadamente 3.000 lo hacen en áreas colectivas fuera de estos espacios, señala el informe del Secretario General de la ONU de diciembre de 2023.

Colombia
Colombia La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina
Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.

Tierra y techo

“A mí me gustaría vivir en otra parte, porque aquí no tenemos futuro en nada. Las perspectivas de una siguen siendo las mismas, porque los problemas también siguen siendo los mismos. Lo único que queremos es tener nuestra tierrita para cultivar y tener una vivienda digna”, señala María de los Ángeles. Nació en el departamento de Risaralda, en el centro-oeste del país, pero explica que no puede volver a su pueblo natal por el estigma que acumulan las personas firmantes de paz. “En cierta forma, una encuentra tranquilidad, acá en el ETCR, pero muchas seguimos estando lejos de nuestras familias. En donde vive mi familia, yo no puedo decir que soy firmante, que soy excombatiente”.

Apasco ingresó en las filas con apenas 16 años. “Risaralda es una zona rural, mi familia es campesina. En aquel entonces, la guerrilla tenía mucha incidencia en esa zona. No iban uniformados, pero ya se conocía quién era y quién no. Hacían reuniones y daban revistas, y en una de éstas hablaban de la lucha guerrillera, mencionaban las problemáticas que se vivían y lo que buscaban, también de encontrar un acuerdo con el gobierno. Veía muchachos muy jóvenes que ingresaban, y pensé: ¿por qué yo no? Ingresé entonces por la necesidad de creer que estaba haciendo algo, y de que algún día se podría lograr un cambio. Porque sin hacer nada no se veía posible, y las problemáticas eran cada día más duras”.

Reportaje mujeres ETCR Colombia - 6
Marta Cecilia es parte de la población civil colombiana, pero se fue a vivir al ETCR para trabajar. Anna Enrech Calbet

Marta Cecilia Gómez es originaria de Sabanalarga, en el mismo departamento de Antioquia. Ella no es excombatiente, sino que es parte de la población civil colombiana, pero se fue al ETCR para trabajar. “Yo vine por necesidad. Me llamaron para que viniera a cocinar y servir comidas y no podía dejar pasar la oportunidad. Así, puedo ayudar a pagar la universidad a mis hijas. No me ha ido mal gracias a Dios, la gente es muy formal y para mí son como una familia”, explica mientras da de comer a los animales. “Para mí la vida aquí está bien. Vivo entretenida: que si los pollos, que si los marranitos, que si la huerta de cebollas, las yuquitas, trabajando en la cocina… Yo acá hago de todo”.

Aun así, Marta Cecilia coincide con María de los Ángeles en que las principales necesidades de toda la comunidad son el acceso a una vivienda y a un trozo de tierra para poder trabajar. “Qué rico sería levantarse por la mañana y sentir una vaca bramando para ir a ordeñar; y tener dónde sembrar, porque estas tierras son muy estériles”. Además, las casas en las que viven las personas en el ETCR son prefabricadas y están mal aisladas, “si usted está roncando lo escucharemos todos”, explica Marta Cecilia entre el sarcasmo y la incomodidad. Aparte, la ubicación de las veredas dificulta el acceso a la salud o al agua potable, entre otras cosas. Tanto Apasco como Gómez dan especial énfasis a la inseguridad en los territorios rurales por la presencia de disidencias y grupos armados, “pero no tenemos alternativas de a dónde ir”, dice Marta Cecilia.

Reportaje mujeres ETCR Colombia - 7
Marta Cecilia se dedica al cuidado de sus animales y de la cocina y servicio del restaurante del ETCR Anna Enrech Calbet
Cerca del 80% de excombatientes, incluidas 2.815 mujeres, participan en proyectos productivos. En el caso del ETCR Jhon Bautista Peña, esta pieza es clave

Cooperativismo: reincorporación y capacitación

El mismo informe trimestral del Secretario General de la ONU señala que cerca del 80% de excombatientes, incluidas 2.815 mujeres, participan en proyectos productivos. En el caso del ETCR Jhon Bautista Peña, esta pieza es clave: en La Plancha, algunas de las personas en proceso de reincorporación fundaron la cooperativa Coomuldesna, que es el paraguas que engloba diferentes proyectos productivos dentro de la economía social y solidaria. Estos proyectos siguen y se van renovando, y son una fuente de ingresos para las personas involucradas en cada línea productiva.

María de los Ángeles fue una de las fundadoras de la cooperativa. “Necesitábamos una personalidad jurídica para canalizar el dinero que ganaríamos con cada proyecto, así que conformamos la cooperativa. Aun así, la burocracia nos atropelló, fue un proceso costoso”. Explica que los primeros proyectos que se impulsaron fueron el de piscicultura y el de apicultura; pero a día de hoy, hay seis líneas productivas en marcha.

Apasco es operaria de máquina en el proyecto Confecciones La Montaña. Se dedica a coser y manufacturar riñoneras, mochilas y pantalones de montaña, principalmente, y lo distribuyen y venden en toda Colombia. “Los productos que confeccionamos son similares a los que teníamos y usábamos en el monte. En aquel entonces, ya trabajábamos con máquinas, y acá lo hemos replicado con más herramientas, material y variedad de telas”. Explica que, actualmente, en el proyecto de Confecciones trabajan activamente 21 personas, principalmente mujeres. “La idea de los proyectos es poder generar ingresos para nuestro sustento”. Este proyecto forma parte de la Federación de Economía Solidaria Efraín Guzmán y cuenta con el apoyo de la Corporación Alternativas de Paz (Alterpaz). Además, la línea productiva también recibe la colaboración de la cooperación internacional: actualmente, de la Associació Catalana per la Pau, la Fundació Món-3 y la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.

Reportaje mujeres ETCR Colombia - 2
'Confecciones La Montaña' es un proyecto productivo de confección de mochilas, riñoneras y ropa de monte. Anna Enrech Calbet

Por su parte, Marta Cecilia participa en Esencias de La Montaña, un proyecto con 10 personas trabajadoras que elabora y distribuye diferentes productos de cosmética natural. Gómez colabora en el proyecto, pero no forma parte de la cooperativa, ya que también trabaja en otros puestos en el ETCR. Esencias forma parte de la misma Federación y cuenta con el apoyo de Alterpaz y de la Universidad de Antioquia.

A pesar de que María de los Ángeles declare que querría vivir en otra parte, también subraya muchas veces la responsabilidad colectiva de dar vida al proyecto y la cooperativa: “si la gente se va del ETCR, los proyectos se desaniman y caen. Necesitamos un cúmulo de personas que trabajen a diario para seguir adelante. Las perspectivas de los proyectos son buenas, pero a futuro están más bien colgando”. Para Marta Cecilia también existe la doble vara: la necesidad de mejorar las condiciones de vida y la preocupación de a dónde van a ir cuando tengan que marcharse del ETCR. “De momento no nos han podido —o querido— acomodar en ninguna otra parte. Yo no me veo con 55 años de irme y volver a empezar. Solo pienso en qué pasará el día que nos tengamos que ir de acá”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Colombia: “Situación del conflicto en las regiones y propuestas de construcción de Paz”
Crónica de la jornada realizada por el Espacio de Coordinación de la Solidaridad con Colombia en el congreso de los diputados :“Situación del Proceso de Paz en Colombia. Acompañamiento de la Comunidad Internacional”
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.