Colombia
La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina

Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.
Las Madres de Soacha en el Parlamento catalán en su reciente gira europea.
Las Madres de Soacha en el Parlamento catalán en su reciente gira europea. Berta Camprubí

@bertacamprubi

16 dic 2023 06:00

Diego Armando Marín Giraldo acababa de hacer el servicio militar en el cuerpo de Policía Nacional colombiano cuando desapareció un día 6 de febrero de 2008 en Soacha, ciudad vecina a Bogotá. Siete meses después, en septiembre de 2008, un agente del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) le contó a Rubiela Giraldo, la madre de Diego Armando, que habían aparecido los cuerpos de varios jóvenes en Ocaña, en el departamento del Norte de Santander. “El 1 de octubre me dijeron que mi hijo también estaba allá, fui a Medicina Legal y me lo enseñaron en un computador, era él”, relata la defensora. Cuando el hijo mayor viajó hasta Ocaña a recuperar el cuerpo de su hermano, “le dijeron que lo habían dado de baja en un combate, que era guerrillero, pero ¿cómo? Si él acababa de pagar el servicio militar!”, exclama Rubiela.

Ahora lo sabe, “a mi hijo lo sacaron de cerca de mi casa, se lo llevaron y me lo asesinaron, concretamente la Brigada 15 del Ejército colombiano, el día 8 de febrero. Lo encontré ocho meses después enterrado a 16 horas de distancia de su casa, lo habían hecho pasar por guerrillero”. Ahora sabe que ésta práctica tuvo una sistematicidad entre 2002 y 2008, durante los gobiernos del presidente Álvaro Uribe Vélez. Sabe que tenían un objetivo: mostrar resultados, reportar más “bajas” de guerrilleros y otros grupos subversivos. Y sabe que tenían incluso una recompensa: el fin de estas ejecuciones extrajudiciales era obtener descansos, condecoraciones, retribuciones y reconocimientos por parte de algunos cargos del ejército.

El fin de estas ejecuciones extrajudiciales era obtener descansos, condecoraciones, retribuciones y reconocimientos por parte de algunos cargos del ejército

“A finales de octubre escuché que en la Personería de mi barrio había otras mamás en mi misma situación. Me acerqué y sorpresa: éramos 19 familias que estábamos sufriendo este dolor”, explica Giraldo. Entonces, esa dinámica macabra no era conocida por la sociedad como hoy. Quince años y unos acuerdos de paz después, sabemos que no sucedió solo con jóvenes de Soacha, que no fueron solo 19: según las investigaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz, alrededor de todo el territorio colombiano hubo por lo menos 6.402 casos de lo que hoy se conoce popularmente como “falsos positivos”. Una práctica tan extendida en todo el país que es imposible pensar que no era conocida por los altos cargos políticos del momento, tanto el presidente Uribe, como el ministro de defensa de esos tiempos: Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz en 2016.

“Queremos decirle al mundo que esto pasó”

“Nunca habría podido imaginar que eso estaba pasando en Colombia. Para todas fue una sorpresa”, asegura Rubiela Giraldo desde el Parlamento catalán en representación del emblemático colectivo Madres de Soacha, que 15 años después sigue reivindicando justicia para sus hijos. En el marco de una gira de más de dos meses por toda Europa en la que se han encontrado y articulado con distintos colectivos, entidades y gobiernos, en su paso por Barcelona las Madres de Soacha se han reunido con la Comisión de Acción Exterior, Transparencia y Cooperación, concretamente con parlamentarios de Esquerra Republicana, Junts per Catalunya, el Partit Socialista Català y En Comú Podem. En este encuentro, acompañado por la Taula Catalana por la Paz en Colombia, los políticos catalanes se han comprometido a emitir una resolución en la que se insiste al actual Gobierno colombiano a buscar medidas que garanticen justicia para estos casos.

Según Rubiela Giraldo, el objetivo de esta gira es “decirle al mundo que esto es verdad, que esto pasó, que son hechos reales, no es mentira”, asegura con emoción. Se trata de denunciar que “nosotras como madres y como víctimas de crímenes de Estado, llevamos un dolor que nunca se nos va a quitar, porque cada vez que replicamos esta historia nos duele, pero no nos importa, así nos duela nos toca replicar, porque nos quitaron algo nuestro, nuestros hijos, y no es posible que esto siga repitiéndose y no es posible que aun no se haya hecho justicia”, continúa la madre de Diego Armando.

“Nosotras como madres y como víctimas de crímenes de Estado, llevamos un dolor que nunca se nos va a quitar, porque cada vez que replicamos esta historia nos duele”

Una búsqueda de justicia que, a la vez que las ha conformado hoy en hitos latinoamericanos de la defensa de los derechos humanos del calibre de las Madres de Plaza de Mayo, las convierte en mujeres que reviven continuamente el dolor y la injusticia por el que pasaron 15 años atrás. Y es que cuanto más largo es un proceso de búsqueda de reparación y justicia, más se revictimiza a sus víctimas o sobrevivientes.

Jaqueline Castillo, una de las Madres de Soacha, en su gira por Europa.
Jaqueline Castillo, una de las Madres de Soacha, en su gira por Europa. Berta Camprubí

La compleja justicia colombiana

A Jaqueline Castillo esta práctica sistemática considerada como crimen de lesa humanidad le arrebató a su hermano. Jaime Castillo desapareció el 10 de agosto de 2008 en Bogotá y apareció muerto dos días después en Ocaña “como un guerrillero dado de baja en combate, cuando él nunca había salido de Bogotá”, relata la activista. “Nunca imaginé que Jaime haría parte de ese acto tan macabro que se estaba viviendo: me alié con las Madres de Soacha y hasta hoy estamos buscando justicia”. Castillo asegura que “las órdenes venían de altos mandos porque si hubiera sido iniciativa de bajos mandos, sus responsables los hubieran destituido y se habría acabado la situación”. Además opina que toda ésta dinámica “estuvo relacionada con el apoyo económico que brindó Estados Unidos en el Plan Colombia para acabar con la guerrilla; la codicia, la ambición y el poder desencadenaron en querer mostrar excelentes resultados a costa de la vida de la gente”.

La búsqueda de justicia de las Madres de Soacha obtuvo, desde su punto de vista, importantes logros cuando mandos medios del ejército fueron condenados a décadas de cárcel por llevar a cabo las órdenes de secuestrar, desplazar, asesinar y hacer pasar por guerrilleros a jóvenes colombianos para acrecentar las lista de “enemigos dados de baja” en una guerra despiadada contra el pueblo. Sin embargo esos logros, enmarcados en la justicia ordinaria colombiana, se vieron perjudicados con la instalación de la Jurisdicción Especial para la Paz, nacida a raíz de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Estado colombiano en cabeza de Juan Manuel Santos el año 2016. 

Cargos militares que tenían condenas de 34 a 50 quedaron en la calle después de relatar lo que habían hecho en el marco de la justicia de los acuerdos de paz. Las víctimas siguen sin sentirse reparadas

Los militares que ya habían sido condenados por la justicia común, al acogerse a esa nueva Jurisdicción, apoyada con medidas restaurativas y reparadoras, y explicar la verdad de los hechos para así contribuir en la búsqueda de “garantías para la Verdad, la Justicia, la Reparación y la no Repetición”, se acogían a la vez a un nuevo tipo de sanción que no tiene en cuenta la privación de la libertad. “Militares que en la justicia ordinaria tenían condenas de 34 hasta 50 años se acogieron a la JEP y, si bien contaron la verdad y eso es positivo, estamos muy tristes porque al acogerse a la JEP estas personas quedaron libres”, relata Rubiela Giraldo. Más allá del debate sobre la adopción de medidas punitivistas o restaurativas, la realidad es que las víctimas siguen sin sentirse reparadas.

Una querella en Argentina

Vistas las garantías de justicia que se ofrecen en el país de la parapolítica y los narcoestados, este mes de noviembre el macrocaso de los mal llamados “falsos positivos” ha llegado a la justicia del país en que el dictador Jorge Rafael Videla murió en la cárcel. Familiares y representantes de víctimas de “falsos positivos”, entre ellos el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (CAJAR) y la Corporación Jurídica Libertad han presentado una querella ante la justicia argentina bajo el principio de Jurisdicción Universal, con la que buscan que se investigue la responsabilidad penal que pueda tener el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el caso.

Organizaciones colombianas de DDHH presentaron una querella ante la justicia argentina, con la que buscan que se investigue la responsabilidad penal que pueda tener el expresidente Uribe

Según una comunicación pública del CAJAR, “A pesar de sus esfuerzos y avances en la investigación y esclarecimiento, la Jurisdicción Especial para la Paz no cuenta con la facultad de llamar a comparecer a mandatarios o exmandatarios, aún cuando en el marco del macrocaso abierto para investigar los ‘falsos positivos’ se han escuchado versiones de un número importante de militares, algunos de los cuales han afirmado la existencia de una política para la presentación de resultados operacionales fraudulentos, y el presunto involucramiento del expresidente en estos hechos”. Es por eso que toca acudir a la justicia del vecino país del sur que también ha admitido ya querellas contra el Estado de Myanmar por el genocidio contra el pueblo rihingya, contra el presidente de Nicaragua Daniel ortega por crímenes de lesa humanidad e incluso causas de los familiares de asesinados y torturados por la dictadura franquista, incluida la familia de Salvador Puigantich.

“Nos da esperanza porque si no va haber justicia en Colombia en algún lado tendrá que hacerse justicia”, asegura Jaqueline Castillo, “pero nos crea también inconvenientes porque nos pone más en riesgo. A raíz de esta querella han llegado amenazas de militares a nuestro colectivo”, asegura la activista. Quince años después, aún existen grandes intereses para esconder lo que pasó en Colombia en la primera década de los 2000. Ellas lo siguen explicando allá donde van: “Santos, el Nobel de Paz, tenía conocimiento de lo que hacía el ejército y es mentira lo que dijo Uribe de que su ejército lo engañó. Es absurdo, ellos lo sabían”, sentencia Jaqueline Castillo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.