Colombia
Los riesgos de vivir sabroso

Colombia es el país con más asesinatos de líderes y lideresas sociales. Defender tus derechos es poner en juego tu vida.

Socióloga

26 nov 2022 06:19

En Colombia se asesina a un líder social cada dos días, según recoge un estudio del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). La guerra, que dura más de medio siglo, desangra al país y, en especial, a un departamento, el Cauca. En el Cauca nacen tres de los ríos más importantes de Colombia, también nacen lideresas sociales afrocolombianas como Francia Márquez Mina, nueva vicepresidenta, o Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer y compañera de lucha de Francia desde hace más de 20 años. El Cauca es el corazón hidrográfico del país, también el corazón de la lucha social y ambiental.

Tras la firma de los acuerdos de paz de 2016 y la retirada oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado ha sido incapaz de ocupar el vacío de poder dejado por la guerrilla. Esto ha favorecido el auge de nuevos actores armados que pugnan por el control de estos territorios, territorios que habitan comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. “El postconflicto es, a veces, peor que el conflicto”, es habitual escuchar en el Cauca.

Clemencia es lideresa socioambiental y defensora de Derechos Humanos, cofundadora de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y ganadora de varios premios internacionales. El último de ellos, con sus más de 30 años de trabajo comunitario como aval, ha sido el nombramiento como consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Clemencia hace el mismo recorrido que Francia: del territorio a la capital.

Cauca 1
Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Marina Sardiña

En el Cauca quieren vivir bien, sabroso. “Vivir sabroso es vivir sin miedo. Que no tengamos que pensar qué comer mañana (…). Que haya condiciones y garantías para ser, para estar y para hacer”, explica Clemencia. En el Cauca los ríos y los valles son fértiles; se baila, se celebra, se brinda. En el Cauca quieren vivir bien, sabroso, pero los desplazamientos, las masacres y los asesinatos no les dejan.

Clemencia camina despacio, como quien mide bien sus pasos, y piensa —y actúa— rápido, sabedora de que la oportunidad, la ventana, no va a estar siempre abierta. “Esperamos que esta vez tengamos voz, que esta vez se pueda recoger la mirada de los territorios, de la periferia, de los jóvenes, de las mujeres”, dice sobre el nuevo Gobierno, del que ahora forma parte

Desde que Francia Márquez Mina se lanzó a la carrera política, “vivir sabroso” está en boca de todo el país, pero todavía no está al alcance de todos. En 2021, Colombia fue el país donde más líderes y lideresas sociales fueron asesinados, 138, según la organización internacional Front Line Defenders, seguido de México con 42 personas. Hasta noviembre de 2022, han sido asesinados 156 líderes y lideresas. El Cauca es el departamento que más sufre este tipo de violencia, 31 homicidios en 2021 y 21 en lo que va de año, según denuncia Indepaz. Asimismo, según el último informe de Sisma Mujer, organización colombiana que trabaja para la erradicación de la violencia contra la mujer, el Cauca es el departamento que más víctimas lideresas tiene de todo el país.

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia Carabalí

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia desde La Balsa, la vereda del Norte del Cauca donde nació. En 2021 fueron reportados 1.108 casos de amenazas a mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos a la Defensoría del Pueblo; una defensora amenazada cada ocho horas. De 2020 a 2021 los hechos violentos —amenazas, asesinatos, desplazamientos— contra mujeres lideresas afrocolombianas aumentaron en un 41,67%. Según alertó la Misión de Observación Electoral de Colombia, estas formas de violencia se incrementaron fuertemente durante el periodo electoral, entre el 1 de enero y el 22 mayo 2022. La violencia general contra líderes y lideresas aumentó en un 109% frente a las elecciones de 2018, convirtiéndose en el periodo electoral más violento de los últimos 12 años.

Del vehículo blindado sale primero un guardaespaldas; luego baja Clemencia, con sonrisa presta, siempre. Hace cuatro años sufrió un atentado en Lomitas, una vereda cercana, donde también se encontraban otros líderes y lideresas sociales, entre ellos Francia Márquez. “Fuimos atacados por hombres armados que nos tiraron primero una granada y después dispararon fuego con pistolas. Afortunadamente no nos pasó nada; nada físicamente, pero sí el impacto psicológico”, cuenta Clemencia, que desde 2018 tiene que moverse en coche blindado y con dos guardaespaldas.

La violencia contra las mujeres negras y contra líderes sociales tiene una fuerte dimensión simbólica, busca silenciar y desmovilizar tanto a las mujeres como a la resistencia comunitaria. Sin embargo, en el Cauca, asociaciones afrocolombianas como ASOM, Proceso de Comunidades Negras (PCN) o la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) responden a esta violencia organizándose y reafirmando la defensa del territorio y de sus líderes y lideresas.

“Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”

Ante la pregunta de cómo sobreponerse a toda esta violencia para seguir en el ejercicio de liderazgo, Clemencia manifiesta cómo entre todas las organizaciones de la región han construido un entorno protector: “Fue importante saber que no estábamos solas. Gracias a ese entorno protector se pudo sobrellevar y tuve toda la acogida, todo el respaldo, y eso nos sirvió muchísimo”, explica refiriéndose a su primer atentado. “Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha destacado la importancia de los liderazgos en la consolidación de los pilares democráticos y el Estado de derecho: “En Colombia, las personas defensoras, líderes y lideresas sociales, han desempeñado un rol fundamental en la búsqueda de la plena vigencia de los derechos humanos, de la paz y del fin del conflicto armado”. Ante esta situación, tanto la CIDH como las Naciones Unidas, han reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de adoptar medidas urgentes e integrales para la disminución de la violencia y la protección de los liderazgos.

Enfoques
Enfoques Desenterrar la memoria
Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.



Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.