Desterradas Colombia - 4
Los actos simbólicos de reparación emocional por parte de las mujeres de la Ciénaga, formaron parte de un trabajo fotográfico en el que ellas simbolizador su dolor y sanación. Edu León

Enfoques
Desenterrar la memoria

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.

Periodista

Fotógrafo

22 oct 2022 06:00

— Hace dos días se llevaron a una niña de diez años— dice, nada más llegar a la reunión, Marbel Luz Palmera.

— Sí, lo controlan todo de nuevo. Los muchachos no pueden salir a la calle porque otra vez los paramilitares están reclutando sin parar— responde Ruth Marina Mejía.

Las cuatro mujeres que hablan de sus temores alrededor de una mesa ya saben lo que es perder hijos, esposos, compañeras o amigas: todos han resultado muertos o desaparecidos por su lucha en los últimos 20 años contra el Estado colombiano. Apenas comienza la conversación, una de ellas vomita que fue violada por un guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el mismo terreno del que fueron desplazadas, pocos años después, en 1996, por los paramilitares. Sus compañeras de lucha, que la arropan asintiendo y apretándole la mano, hace años que —como ella— decidieron que no iban a cejar en la batalla judicial que mantienen por su derecho al retorno. Por los muertos que han dejado por el camino, por los vivos que sobreviven en la cuerda floja: “No queremos que nuestros nietos hereden nuestra pobreza”, sentencia una de ellas. Desde la huida viven repartidas en la ciudad de Ciénaga y sus alrededores, en el departamento colombiano de Magdalena, a orillas del Caribe.

Colombia está atravesada por uno de los conflictos más largos y complejos del mundo. También es el país donde las víctimas han conformado una de las sociedades civiles más combativas —integrada mayoritariamente por mujeres— pese a que, según Amnistía Internacional, es también el lugar donde más personas son asesinadas por defender los derechos humanos, más de una cada dos días según un informe del organismo publicado a principio de año.

Desterradas Colombia - 2
El sentimiento común de las mujeres desplazadas es el de haber sido encerradas en una jaula sin poder regresar a sus tierras. Edu León

Una muestra de esta capacidad organizativa a pesar de los peligros es la Asociación de Mujeres Productoras del Campo (ASOMUPROCA), creada en 1996 por casi un centenar de familias para exigir al Estado que les garantizara el retorno a la finca de la que habían tenido que salir huyendo por las amenazas de los paramilitares. Comenzó entonces el vía crucis al que la burocracia colombiana somete a las víctimas: un laberinto de organismos en los que han de volver a contar una y otra vez las amenazas, los asesinatos de compañeras de lucha, los robos de documentación en sus casas…

Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí: el nombre de ASOMUPROCA está ligado al de COLEMAD, el Colectivo de Mujeres al Derecho, junto a las que han conseguido que el Tribunal Superior de Cartagena les reconozca su derecho y el de sus familias a que les restituyan un terreno similar al que les arrebataron. Con su trabajo en red, las mujeres del país han creado toda una metodología de resistencia frente a la maquinaria institucional del despojo que empuja y engrasa la guerra.

En esa cartografía de la dignidad, destaca el trabajo de memoria de las mujeres de El Salado, también en el norte del país. Esta localidad, que en el año 2000 contaba con unos 7.000 habitantes, sufrió una de las matanzas más atroces cometidas por los paramilitares con la colaboración de miembros de la Infantería de Marina. Durante cuatro días, medio millar de hombres quemaron las casas, mutilaron con motosierras, torturaron con destornilladores, empalaron con maderos, desventraron a mujeres embarazadas, violaron ante las parejas e hijos, obligaron a los supervivientes a cargar con los cadáveres de sus seres queridos. Más de cien personas fueron asesinadas.

Trece años después entrevisté a una de sus supervivientes, Yoladis Zúñiga. Paramilitares la violaron delante de su marido antes de matarle. El abandono estatal de las víctimas fue tan absoluto que ella tuvo que prostituirse para poder conseguir algo con lo que mantener a sus hijos. Ahora es una lideresa social que recuerda al país que la guerra se ceba con los cuerpos de las mujeres, pero que la violencia sexual no ha de ser una lápida para sus víctimas. “Sí, sufrí violencia sexual. Pero no me vencieron. El dolor no se va, pero te acostumbras a vivir con él. Tuve tres intentos de suicidio, pero ya no me quiero quitar la vida. Ayudar a otras personas te da ganas de seguir adelante”.

Por primera vez en la historia de Colombia, todas estas experiencias, discursos y propuestas de paz forman parte de su Gobierno. Por primera vez, las ramas de la genealogía de las mujeres que construyen paz alcanzan las más altas instituciones gubernamentales, incluida la vicepresidencia, con la defensora feminista Francia Márquez. Nunca como hoy ha habido tanta esperanza de que, por fin, en Colombia haya paz para las mujeres.

Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
La unión de las mujeres está construyendo una nueva voz en Colombia, en la busqueda continua de reparación, justicia y restitución del conflicto armado.
Desterradas Colombia - 6
Ampliar
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
La población del El Salado tenía 7.000 habitantes antes de las dos masacres y el desplazamiento. Después del año 2000 quedó como un pueblo fantasma. Poco a poco este pueblo marcado por la historia va recobrando su vida anterior, ya son algunas familias que han retornado despues del suceso.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
La plaza de la iglesia de El Salado, se convirtió en el símbolo de una matanza. Alla fueron masacrados gran parte de los más de 60 vecinos que fueron asesinados.
Desterradas Colombia - 1
Ampliar
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Cementerio de El Salado, donde reposan la mayor parte de cuerpos asesinados durante la masacre del 2000.
Desterradas Colombia - 3
Ampliar
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Ely Esther Cabrera, de 67 años, maestra del Salado., vivió la masacre del 97 y la del 2000, en donde tuvo que huir durante tres días ante la inminente entrada de lso paramilitares.Su prima María Cabrera fué una de las mujeres asesinadas en aquelllas matanzas, de ella dice lo aprendió todo en la vida.
Desterradas Colombia - 5
Ampliar
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Daglys Fernández lideresa de la asociación de mujeres campesinas, recuerda las perdidas en el camino de la espera de poder volver a sus tierras. Su nuera Vicky Castro Rodríguez es una de las tantas compañeras que han muerto son poder haber regresado a sus tierras.
Desterradas Colombia - 7
Ampliar
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Entrelazadas con un cordón rojo y con velas en señal de duelo por las compaeras perdidas en los 30 más de 30 años de espera de la restitución de sus tierras, las mujeres del salado simbolizan su lucha.
Desterradas Colombia - 8
Ampliar
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Mazbelú Palmera fué desplazada de la vereda del Corolado, antes de poder huir fué violada por grupos armados. Su compañero Jose Míguel Muñoz Medina, lleva desaparecido desde dias despues de ese desplazamiento. Mazbelú solo pide encontrar sus restos para poder realizar su duelo y darle sepultura.
Desterradas Colombia - 9
Ampliar
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
En El Salado actualmente hay presencia militar, muchos de los habitantes no se sientes cómodos con la presencia de militares armados en sus calles. Durante los días de las entrevistas a sus moradores, el grupo de ingenería militar adecentaba las calles y pintaba las fachadas ante la llegada del por entnces, todavía presidente Iván Duque. Toda una parafernaria para "demostrar" que el gobierno dió reparación después 20 años de la masacre.
Desterradas Colombia - 10
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA, se entierran en la arena como símbolo de su sentirse enterradas en vida, sin poder recuperar sus tierras.
Desterradas Colombia - 11
Ampliar
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Edilma Ramírez, huyó de sus tierras ante la incursión de grupos armados en sus tierras y protegiendo a sus hijos. Una vez desplazados a La Ciénaga, su hijo José Domingo Espaejo, que daba sustento a la familia vendiendo hierba, fue asesinado en el barrio de las Margaritas despues de que saliera a vender la poca hierba recogida ese día.
Desterradas Colombia - 12
Ampliar
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Un militar excava con una pala la tierra de una calle de El Salado, en los trabajos de acondicionamiento de la población antes de la visita del entonces presidente Iván Duque.
Desterradas Colombia - 13
Ampliar
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Mujeres de la asociación ASOMUPROCA deciden simbolizar su destierro y su espera de más de 30 años de restitución de tierras, enterrandose bajo la tierra. Ellas dicen sentirse enterradas en vida.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.