Cine
Las cosas no son como te las han contado, te lo dice un festival de cine

De El año del descubrimiento a la tristemente tronchante indagación sobre el capitalismo financiarizado que es Oeconomia, la programación del Festival de Cine Independiente de Barcelona L’Alternativa abre ventanas al cuestionamiento de las supuestas verdades del mundo… y de las convenciones narrativas que se usan para relatarlas.

Fotograma de Merry christmas Yuwu
Fotograma de ‘Merry christmas, Yuwu’.
20 nov 2020 14:52

L’Alternativa lleva décadas hermanando el gusto por las experimentaciones formales y la sensibilidad política, el cuestionamiento de las convenciones narrativas y la indagación sobre las realidades de alrededor del planeta. En él, hemos podido ver documentales sobre la gentrificación rodados en diversos países del mundo (incluida la Turquía de una Estambul en expansión incansable), videodiarios que mezclaban las historias familiares y personales con las heridas del conflicto irlandés o de la dictadura argentina, narraciones mínimas sobre presentes sin apariencia de futuro, relatos explícitos o implícitos de mil y una luchas sociales, a veces concretados mediante estéticas experimentales…

En este año de desmaterialización de los acontecimientos y virtualización de las relaciones, el certamen tuvo que transformar la prevista edición mixta en una versión 100% online tras el cierre de salas cinematográficas por parte de las autoridades catalanas. Ahora, la reapertura ofrece la posibilidad de impulsar algún acto presencial por determinar.

En todo caso, la pérdida de contacto con la audiencia presencial, las dificultades evidentes para el intercambio y el debate alrededor de las imágenes que se presentan, se endulzan por la posibilidad de llegar a públicos geográficamente distantes a través de Filmin, que ofrece la mayor parte de la programación del festival. La pandemia ha hecho que festival y plataforma ahonden en una colaboración que lleva muchos años en marcha.

De sindicalistas, emprendedores y ecoterroristas

Hay muchos filmes susceptibles de destacarse en la programación de este año. Una vez más, parece lógico volver a destacar el extenso documental El año del descubrimiento, de Luis López-Carrasco (El futuro). Representa a la perfección un cierto tipo de cine que busca refrescar la memoria colectiva y estimular el debate social… sin renunciar a algún gesto formal diferenciado, desde el uso sostenido de una imagen partida en dos al juego de anacronismos entre presente y pasado.

Este último elemento parece tender puentes entre una sucesión de crisis que moldea décadas: de la España que forcejeaba por cumplir los criterios de Maastricht a la España sometida a la pandemia de covid-19, pasando por la crisis infinita posterior al crac financiero de 2008. El realizador parece querer facilitar la empatía y comprensión intergeneracional mientras quiebra más de un supuesto consenso histórico. Si la historia oficial nos dice que todo un país estaba gozando (¿por encima de sus posibilidades?) del olimpismo y de los pabellones de la Expo de Sevilla, este relato colectivo de decenas de testimonios responde que también había abierta una lucha obrera de resistencia a la desindustrialización estimulada desde Bruselas, y que tenía lugar en Cartagena y otros lugares de la península.

Culturas
“Con esta película quise poner en color a luchas obreras que estaban en blanco y negro”

El director Luis López Carrasco cuenta por qué eligió rodar “El año del descubrimiento”, que narra la historia de la rebelión de Cartagena por la crisis industrial y que acabó en la quema del parlamento regional, en el emblemático año de 1992: “Quisimos contribuir a fortalecer esa memoria colectiva disidente y rebelde”.

El cineasta serbio Mladen Kovacevic también apuesta por examinar la realidad que está en los márgenes de las versiones oficiales. Se adentra en la China contemporánea mediante las contenidas viñetas narrativas, a un paso del documentalismo, que incluye en Merry christmas, Yuwu. El realizador opta por mantener las distancias con el miserabilismo propio de los retratos de explotaciones laborales extremas, a la vez que expulsa a los márgenes de la banda sonora algunas emanaciones de los discursos emitidos o premiados desde el poder gubernamental.

La hiperindustrialización del gigante asiático se representa a través de imágenes centradas en el tedio de los trabajos repetitivos, en la falta de objetivos del asalariado… y en la voracidad autodestructiva de unos emprendedores autoexplotados que invierten su dinero en la fabricación de adornos navideños mientras malviven en pisos precarios. En su historia de alejamientos personales y familiares, Kovacevic advierte sobre materializaciones locales (derivadas, por ejemplo, de las distancias enormes entre territorios) de un fenómeno extendido: la corrosión de las relaciones interpersonales derivada de la primacía del trabajo y del dinero.

A shape of things to come es otra apuesta muy sugerente incluida en la sección oficial de largometrajes. De manera lacónica y concisa, difumina las fronteras entre la realidad y ficción mediante sus observaciones lacónicas del silencioso Sundog, un hombre que vive en una caravana entre la naturaleza, cerca de la frontera estadounidense con México. La persona-personaje principal pone cuerpo a un acercamiento a fragmentos de su cotidianidad de cultivo, de caza, de afán de libertad y todo lo demás, desde destripar animales y excretar en orinales hasta fumar veneno de sapo.

Fotograma de ‘A shape of things to come’
Fotograma de ‘A shape of things to come’.

Sus autores ofrecen una especie de inmersión de aspecto verista, salpicada por algunas situaciones que remiten al western contemporáneo, y por algún recordatorio de la represión de la migración (un tema que el codirector J. P. Sniadecki, cineasta y antropólogo, ya trató en El mar la mar). Por una parte, se desmitifica ese regreso a la naturaleza con el que parece fantasear la cultura hipster a través de un retrato de soledad extrema. Por otra parte, emerge la posibilidad de la violencia como defensa, extrema o no, de un modo de vida.

Sonrisas congeladas en las cumbres del capitalismo financiarizado

L’Alternativa no solo está ofreciendo visionados limitados del documental político del momento, El año del descubrimiento. También presenta otro reportaje fílmico con muchas posibilidades de saltar al mainstream: la desoladora y tristemente tronchante introducción a los sinsentidos y las imposibilidades del capitalismo financiarizado que es Oeconomia. Se trata de una obra radical porque asume el estado de las cosas y cuestiona su lógica (o ilógica) interna desde dentro pero llegando hasta la raíz. Su autora, la realizadora alemana Carmen Losmann, se abstiene de hacer consideraciones éticas y examina el capitalismo como quien abre un juguete: para averiguar cómo funciona y por qué deja de funcionar.

La cineasta explica que la película no tiene la forma que estaba prevista: las entrevistas “la decepcionaron bastante” por la falta de respuestas de sus interlocutores, con lo que se vio obligada a realizar cambios de planteamiento. “La forma terminó de evolucionar durante el proceso de montaje”, añade. Ahí apareció la estructura final. La autora se representándose a sí misma en un proceso de investigación, anotando en un esquema las conclusiones concisas y demoledoras que extrae de los encuentros que celebra.

Fotograma de ‘Oeconomia’
Fotograma de ‘Oeconomia’.

El resultado es un híbrido inusual. Por una parte, Losmann apuesta por una estética sobria y minimalista. El hecho que el peso recaiga en las entrevistas no deja de ser un recurso clásico. Pero las charlas mismas acabaron tomando formas que, de una manera inesperada e indeseada, pueden recordar al reporterismo que intenta jugar con la incomodidad del interlocutor. Altos cargos del Banco Central Europeo, del Deutsche Bank o de BMW titubean con sus sonrisas congeladas, se quedan sin palabras o reconocen verdades difícilmente confesables cuando les preguntan sobre los mecanismos fundamentales de la economía financiarizada, sobre la creación de dinero, sobre la relación parasitaria entre beneficios privados y deuda pública.

En algunos momentos, aflora la tensión, aunque la autora descarta que hubiese momentos de tensión extrema (“siempre que no consideres que un rodaje denso y de quince horas en un día supone una tensión extrema”, añade). Losmann transita unos espacios asépticos limpiados por trabajadoras sin voz. Las salas de reuniones acristaladas transmiten un cierto aire de simulacro debido a su sobreactuada transparencia, enfatizada por la prohibición de grabar reuniones reales... y el permiso de filmar simulaciones. A través de sus indagaciones, Losmann consigue una maravilla inmensamente pedagógica, disruptiva de la visión convencional de la economía sin necesidad de recurrir a la ira o los subrayados.

El visionado de Oeconomia, además, acaba resultando paradójicamente divertido, oscuramente cómico. Probablemente robará unas cuantas carcajadas a unos cuantos espectadores que comprobarán, quizá con una cierta satisfacción, que figuras relevantes en los engranajes de la economía global no tengan respuestas cuando se les hacen preguntas que no permiten evasivas inconcretas y cháchara vacía sobre el crecimiento económico, la innovación y la sostenibilidad. El dinero actual, determina Losmann, se crea a través de la emisión de créditos. Y la broma cruel final es que se castigue a ese deudor público o privado en quien, de facto, recae la responsabilidad de ese supuesto crecimiento económico infinito en un mundo de recursos finitos.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.