Cine
En el hoyo de Netflix

La película del bilbaíno Galder Gaztelu-Urrutia, El hoyo, es la más vista de Netflix durante la cuarentena. Algo sorprendente, o ¿quizás no?

El hoyo
Un fotograma de la película El hoyo
Jon Artza
8 may 2020 06:34

El hoyo, una producción de cine de ciencia ficción, se estrenó en salas comerciales a finales de 2019 con un relativo éxito de crítica y público (apenas dos semanas en cartelera), pero ha sido gracias a su estreno en Netflix cuando ha dado la campanada: se ha convertido en la película más vista en la plataforma durante la pandemia en EE.UU. y otros países. Y una de las más vistas en el mundo, según la clasificación del buscador JustWatch.

El planteamiento es simbólicamente expeditivo: Goreng (Iván Massagué), el protagonista, accede a servir de conejillo de indias en un experimento social que consiste en pasar una temporada en torno al hueco de un peculiar ascensor –‘el hoyo’– por el cual desciende a una plataforma repleta de comida que van consumiendo los diferentes niveles hasta agotarse. La escasez de alimentos provoca una lucha desesperada y salvaje entre la supervivencia y el idealismo, con ecos de Cube, de Vicenzo Natali, y del cuento de Borges, La lotería de Babilonia. El típico escenario futurista como desesperanzada metáfora de un mundo actual en el que se agotan los recursos y sobre el que se cierne la amenaza del hambre.

El hoyo, premiada, entre otros galardones, con el de Mejor Película en el Festival de Sitges y el del Premio del Público en Toronto, tenía todos los ingredientes para convertirse en ‘película de culto’ entre iniciados del género: guión ingenioso, personajes bien trazados con aire teatral y un poco de salsa gore en una producción de competente factura artesanal. Pero lo que la ha lanzado a la fama mundial ha sido el boca a boca febril en esta coyuntura ciertamente paranoica de la pandemia –alimentada por las redes y los youtubers– y su estreno en una plataforma digital muy peculiar.

“La escasez de alimentos provoca una lucha desesperada y salvaje entre la supervivencia y el idealismo, con ecos de Cube, de Vicenzo Natali, y del cuento de Borges, La lotería de Babilonia.”

Netflix, el gigante de las plataformas digitales, con 167 millones de abonados –16 millones nuevos durante la pandemia–, ofrece un catálogo de series y películas mainstream y además tiene una línea de producción propia basada en baratas cintas de serie b distópicas y postcolapso. Algún visionario directivo criptocolapsista o quizá el famoso algoritmo de recomendaciones de la casa marcan esta tendencia catastrofista, suponemos, con buenos resultados. Y, en ese nicho, El hoyo ha encontrado la perfecta lanzadera para su salto del frikismo al público familiar (en cierta medida algo similar a lo sucedido con la serie española La casa de papel –65 millones de visionados de su cuarta temporada–, vinculada al público latino).

Por otra parte, no hay que negar a la hora de explicar el éxito de El hoyo sus propios méritos, ligados a la riqueza del contexto cultural del cual surge la película. Su director, Galder Gaztelu-Urrutia (Bilbao, 1974), un publicitario que ya apuntaba contundentes maneras profesionales en su corto La casa del lago, de 2011, representa a una generación de creadores que se abren paso, como en su película, ascendiendo desde un género considerado menor. Y desde otro hoyo, el botxo bilbaíno, siguiendo la estela de Alex de la Iglesia.

“Su director, Galder Gaztelu-Urrutia (Bilbao, 1974), un publicitario que ya apuntaba contundentes maneras profesionales en su corto La casa del lago, de 2011”

El hoyo nace del caldo de cultivo de una modestísima pero pujante industria cinematográfica –todavía sostenida por una constelación de subvenciones públicas– y de un público vasco cada vez más afecto al género. Más allá del Festival de Cine de Donostia, en el triángulo de su Semana de Cine Fantástico y de Terror, el FANT bilbaíno y el FAN iruindarra, ha crecido una generación de refinados gustos contraculturales. El fantástico étnico Errementari, de Paul Urkijo, estrenado en 2018, El hoyo y la brutal Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno, ambas de 2019, han sido sus apuestas más destacadas.

El hoyo es, por último, una parábola sobre los dilemas éticos en torno a la escasez, algo que, en el país de las sidrerías y las estrellas Michelín, suena a bofetada. Entre la bacanal burguesa de La Grande Bouffe, de Marco Ferreri, y la evangélica El festín de Babette, de Gabriel Axel, esta última cena apocalíptica nos propone una nueva cocina vasca, con ambigua receta social.

Si la riqueza y la comida no se reparten solidariamente, nos esperan hambre y rebatiña, y la destrucción de nuestra sociedad. Pero cualquier esperanza transformadora –en la película encarnada por una niña que asciende desde el sótano hasta los niveles superiores como un mensaje salvífico– es solo un sueño, como ha declarado su director. Al igual que en otras películas recientes de corte fantástico que plantean escenarios revolucionarios en torno a la lucha de clases, como Joker, de Todd Phillips, El hoyo, ya sea por convicción estética o por no alarmar a la industria, no pretende hacer cine doctrinario sino finalmente terapéutico e introspectivo. Lo que en cierto sentido insiste en el giro reaccionario del imaginario distópico que abrió la emblemática serie Black Mirror, justamente ciencia ficción comprada por Netflix.

“El hoyo es, por último, una parábola sobre los dilemas éticos en torno a la escasez, algo que, en el país de las sidrerías y las estrellas Michelín, suena a bofetada.”

El productor de El hoyo, Carlos Juárez, de Basque Films, lógicamente entusiasmado por el “fenómeno de fans tremendo”, ha anunciado una “secuela o secuelas” de la película, lo cual no sabemos si es una buena noticia. Mientras, iniciamos la desescalada pensando en cómo vamos a aligerar los entre 2 y 3 kilos que, según alertan los dietistas, habremos ganado mientras consumíamos parábolas sobre el hambre. Y, para cumplir la operación bikini de “la nueva normalidad”, nos acordamos del refrán “El muerto al hoyo y el vivo al bollo”. ¿O ya será al revés?

Archivado en: Distopías Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Opinión
Opinión La distopía no es un género literario
Hay grandes carteles por todos lados donde te hacen responsable de tener el móvil bien cargado y aconsejan llevar una batería externa para evitar percances.
Literatura
Narrativa Los huéspedes imperfectos
Distintas propuestas de reciente aparición plantean, desde la literatura y el pódcast, interrogantes sobre las promesas que aguardan en lo inhumano.
#59757
8/5/2020 15:26

El corto Next Floor de Denis Villeneuve de 2008 es sin duda el punto de partida por no decir media pelicula ...

1
0
#59730
8/5/2020 11:54

Decepción por qué ?

0
0
#59745
8/5/2020 13:56

Por tener una brillante idea y destrozarla

0
0
#59711
8/5/2020 10:06

Amo el cine de ese genero y visione con muchísimas ganas esta película...menuda decepción

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.