Cine
Ejercicios espirituales en una pandemia

Tres destacadas obras de creadores vascos han especulado recientemente sobre ciertas virtudes del confinamiento. Debe ser una señal de que algo importante nos está pasando.

Estatua de Ignacio de Loyola en Pamplona
Ignacio de Loiola. Estatua en Pamplona Ione Arzoz
28 may 2020 09:04

Existe un tipo de confinamiento virtuoso, capaz de generar insospechados descubrimientos. La antigua técnica introspectiva de la incubatio se reactualiza a nivel global para ofrecernos la visión de un futuro mejor.

Con unas cuantas Casas de Ejercicios en nuestro país sería suficiente para ponernos en marcha, para movilizar nuestras conciencias, para movilizar nuestras vocaciones creadoras (…) para dotar a todos (…) de una visión actual del mundo.

Jorge Oteiza.

Parece cosa de una premonitoria sincronía, pero tres destacadas obras de creadores vascos han especulado recientemente sobre ciertas virtudes del confinamiento. Debe ser una señal de que algo importante nos está pasando.

La trinchera infinita, vigorosa película de dirección colectiva Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga narra la vida de un ‘topo’ andaluz emparedado tras un armario durante la guerra civil y la larga posguerra. Una dura existencia, pero que preserva la vida. Todo esto existe, la primera novela de Iñigo Redondo, arquitecto bilbaíno afincado en Madrid y el último mirlo blanco del panorama literario, nos cuenta la estática peripecia de Irina, una adolescente ucraniana que, huyendo de los abusos de su padre, se (auto)secuestra en el apartamento de su profesor. Durante dos años, hasta el accidente de Chernóbil, proyecta en su refugio la fantasía de una vida diferente. Y Zumiriki, la película documental de Oskar Alegría, filma desde una cabaña construida en un árbol, aislada en una isla fluvial, el regreso a una vida más sencilla y auténtica en armonía con la naturaleza en la senda del Walden de Thoreau. Tres modelos de confinamiento virtuoso que nos ofrecen una exigua libertad para el reencuentro con algo más profundo, y que dan que pensar.

Pareciera que los vascos, curtidos en la vida solitaria del baserri, y después de tanta celda y zulo, víctimas de alguna variante generacional del ‘síndrome de la cabaña’, conserváramos una perversa querencia por los lugares aislados y oscuros. Pero creemos que no es así. La cosa probablemente viene de antiguo, de muy antiguo. Obviamente, a nadie le apetece ni le aprovecha el confinamiento impuesto, pero cierto tipo de enclaustramiento buscado o asumido como oportunidad de regeneración puede producir sorprendentes beneficios vitales, creativos y hasta espirituales. ¿Cómo es esto posible?

Pareciera que los vascos, curtidos en la vida solitaria del baserri, y después de tanta celda y zulo, víctimas de alguna variante generacional del ‘síndrome de la cabaña’, conserváramos una perversa querencia por los lugares aislados y oscuros.

Se llama incubatio (de la raíz latina –cub, acostarse, de la que deriva incubar enfermedades o huevos) a una técnica introspectiva de carácter curativo, muy popular en el mundo antiguo, especialmente entre los griegos, que la desarrollaron como camino de conocimiento. Primero los seguidores de Asclepio, dios de la medicina, y luego algunos de los primeros filósofos presocráticos, bajo los auspicios de Apolo, se encerraban en pequeños habitáculos en los templos o en cuevas próximas, para forzar sueños lúcidos que revelaran el origen de una dolencia o la solución a un problema. Aunque tiene un remoto origen chamánico, a modo de hibernación animal o muerte iniciática, y se convierte en la versión occidental de ciertas técnicas meditativas orientales, obedece a pautas racionales. El sueño dirigido bajo ciertas condiciones de aislamiento sensorial y disciplina mental puede generar esos eurekas que la vida cotidiana nos hurta.

La incubatio se practicó durante milenios de manera ritual y aún hoy se sigue practicando de manera informal en sanatorios, cárceles o retiros de montaña, dando lugar tanto a revelaciones espirituales como a algunos avances artísticos, filosóficos y científicos, que han sido decisivos. De la lógica de Parménides y la cosmología de Empédocles, ideadas en la oscuridad de las cuevas, al sueño de la tabla periódica de Mendeléyev, tras una siesta de laboratorio. De la cumbre mística de la Noche oscura del alma, de san Juan de la Cruz, a la conmovedora epístola De Profundis, de Oscar Wilde, destiladas de la experiencia de la prisión. Del arte conceptual ecologista de Joseph Beuys, según la leyenda nacido de la curación en la tienda de unos nómadas tártaros, a las “cabañas de pensar” de Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein, de las cuales, sugiere Andoni Alonso, surgió la filosofía moderna. Hasta las teorías políticas más en boga, de Gramsci a Negri, son hijas de una fructífera reclusión carcelaria.

La versión vasca de la incubatio tiene como protagonista a nuestro santo nacional, Ignacio de Loiola, creador de los Ejercicios espirituales, que la chavalería educada en colegios religiosos sufrimos todavía durante las postrimerías del franquismo. Una versión degradada sin ningún sentido ni beneficio, solo apta para provocar el tedio infinito o la rebeldía anticlerical. Sin embargo, el azpeitiarra, a partir de su experiencia como convaleciente de la herida que le causó un cañonazo en Iruñea y de su posterior retiro en la cueva de Manresa, rescató y sistematizó la técnica de la incubatio griega, cristianizándola, para vivenciar la imaginería de la contrarreforma y reconstruir la moral católica. Técnica que ha sido ensayada durante siglos y que, posteriormente, dio lugar al proto-cine de la linterna mágica de Kircher, tan caro a la propaganda jesuítica.

La versión vasca de la incubatio tiene como protagonista a nuestro santo nacional, Ignacio de Loiola, creador de los Ejercicios espirituales, que la chavalería educada en colegios religiosos sufrimos todavía durante las postrimerías del franquismo.

El último creador vasco que recogió su testigo, de manera crítica, fue Oteiza, quien la homenajeó en sus Ejercicios espirituales en un túnel, el nuevo evangelio estético del racionalismo convulso “en busca y encuentro de nuestra identidad perdida”. Lo importante, según su particular interpretación, no fue la reaccionaria ideología ignaciana sino la “lógica” de su método y su “sensatez revolucionaria” para el rebelde y el conspirador.

¿Les parece peregrina esta intrahistoria del confinamiento virtuoso? Pues aun hay más, y ya no es enteramente responsabilidad vasca. En estos tiempos de desescalada de la cuarentena, filósofos, sociólogos y especialistas de todo signo han considerado la pandemia como una gran incubatio global, justamente, sobre la deriva de la globalización. Como si una severa Gaia nos hubiera advertido con la plaga vírica, enviándonos al más oscuro rincón de pensar. Y estos nuevos practicantes de la incubatio, enfundados en su chándal y encerrados en la burbuja digital, han empezado a vislumbrar cómo será nuestro futuro inmediato, ofreciendo curiosas y vívidas estampas, surgidas de la rica sentina del pensamiento profético.

Filósofos, sociólogos y especialistas de todo signo han considerado la pandemia como una gran incubatio global, justamente, sobre la deriva de la globalización.

Los hay que auguran, tomándose una piña colada en un hotel, que este es el último repliegue antes de la barbarie del colapso capitalista. Pero también los hay que creen que hemos aprendido la lección y que a partir de ahora construiremos un mundo más austero, igualitario y ecológico. Entre estos últimos destaca el incombustible y prolífico Zizek, quien desde su oportunista Pandemic! nos atormenta con el sueño yugoslavo del “comunismo reinventado”, que lleva proclamando hace un par de décadas sin éxito, desde Repetir Lenin, y que por fin parece haber encontrado su oportunidad histórica. ¡Ojala!, pero, vaya, si lo propone el esloveno igual la cosa se tuerce y acabamos recalentando la tentación de un ecofascismo tecnocrático. No obstante, quizá debiéramos atender a su discípulo y amigo, el croata Srecko Horvat, adalid del Movimiento Democracia en Europa 2025, quien confía en la incubatio planetaria, ya que “nunca antes tantas personas en el mundo habían estado conectadas por un solo pensamiento global como el coronavirus”, por lo que ésta “es una oportunidad de crear una comunidad global”.

Peter Kingsley, el revolucionario estudioso de la incubatio moderna de In The Dark Places of Wisdom, en su reciente aproximación a Jung en Catafalque, sospecha que no asistimos al fin de los tiempos, sino que nos hallamos “en la mitad, y totalmente perdidos”, por haber olvidado el vínculo con nuestro pasado. Es decir, que este puede ser nuestro último y definitivo punto de inflexión planetario, gracias a esta reconexión entre futuro y pasado.

¿Esta cuarentena habrá alumbrado en alguna solitaria borda pirenaica o en una favela de Río de Janeiro una teoría crítica unificada comunalista-feminista-ecologista?

¿Cómo será realmente el mundo del mañana? ¿Esta cuarentena habrá alumbrado en alguna solitaria borda pirenaica o en una favela de Río de Janeiro una teoría crítica unificada comunalista-feminista-ecologista? ¿Quizá una nueva forma de espiritualidad política planetaria? ¿Y los vascos postOteiza, estamos dispuestos a pasar el último tramo de nuestros propios ejercicios político-espirituales para salir definitivamente del túnel como una tribu colaborativa? ¿O todo va a quedar en el feliz descubrimiento del arte del confinamiento?

Lo que parece claro es que, más allá de los frutos de esta incubatio verdaderamente glocal y de las delicias vascas del confinamiento, pronto habrá que poner el mundo en marcha en otras claves colectivas si queremos que al compartir nuestros sueños utópicos no acabe eclosionando la vieja pesadilla del huevo de la serpiente.

Archivado en: Culturas Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
#62524
5/6/2020 10:42

A ver... Yo creo que las redes digitales se han cargado cualquier parecido, hasta casual, con retiros espirituales. A mi personalmente, la indigestión machacona, obsesiva, tóxica, paranoide, simple y bastante inutil de los medios me genero tal rechazo que cerré todas mis redes, apps, datos, etc (de forma intermitente con algunos días de conexión, eso sí) durante la casi totalidad de los meses de confinamiento. Fue una huída de la turra social, comunitaria, de supuesto apoyo mutuo, gestapos, contragestapos y demás. De esto, la única decisión que me surge (que no es poco) es la de continuar mi huida del basurero urbano y digital donde están empantanados y acechantes la mayoría de los monstruos sociales, ciudadanos y ciudadanistas.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.