Cine
Ejercicios espirituales en una pandemia

Tres destacadas obras de creadores vascos han especulado recientemente sobre ciertas virtudes del confinamiento. Debe ser una señal de que algo importante nos está pasando.

Estatua de Ignacio de Loyola en Pamplona
Ignacio de Loiola. Estatua en Pamplona Ione Arzoz
28 may 2020 09:04

Existe un tipo de confinamiento virtuoso, capaz de generar insospechados descubrimientos. La antigua técnica introspectiva de la incubatio se reactualiza a nivel global para ofrecernos la visión de un futuro mejor.

Con unas cuantas Casas de Ejercicios en nuestro país sería suficiente para ponernos en marcha, para movilizar nuestras conciencias, para movilizar nuestras vocaciones creadoras (…) para dotar a todos (…) de una visión actual del mundo.

Jorge Oteiza.

Parece cosa de una premonitoria sincronía, pero tres destacadas obras de creadores vascos han especulado recientemente sobre ciertas virtudes del confinamiento. Debe ser una señal de que algo importante nos está pasando.

La trinchera infinita, vigorosa película de dirección colectiva Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga narra la vida de un ‘topo’ andaluz emparedado tras un armario durante la guerra civil y la larga posguerra. Una dura existencia, pero que preserva la vida. Todo esto existe, la primera novela de Iñigo Redondo, arquitecto bilbaíno afincado en Madrid y el último mirlo blanco del panorama literario, nos cuenta la estática peripecia de Irina, una adolescente ucraniana que, huyendo de los abusos de su padre, se (auto)secuestra en el apartamento de su profesor. Durante dos años, hasta el accidente de Chernóbil, proyecta en su refugio la fantasía de una vida diferente. Y Zumiriki, la película documental de Oskar Alegría, filma desde una cabaña construida en un árbol, aislada en una isla fluvial, el regreso a una vida más sencilla y auténtica en armonía con la naturaleza en la senda del Walden de Thoreau. Tres modelos de confinamiento virtuoso que nos ofrecen una exigua libertad para el reencuentro con algo más profundo, y que dan que pensar.

Pareciera que los vascos, curtidos en la vida solitaria del baserri, y después de tanta celda y zulo, víctimas de alguna variante generacional del ‘síndrome de la cabaña’, conserváramos una perversa querencia por los lugares aislados y oscuros. Pero creemos que no es así. La cosa probablemente viene de antiguo, de muy antiguo. Obviamente, a nadie le apetece ni le aprovecha el confinamiento impuesto, pero cierto tipo de enclaustramiento buscado o asumido como oportunidad de regeneración puede producir sorprendentes beneficios vitales, creativos y hasta espirituales. ¿Cómo es esto posible?

Pareciera que los vascos, curtidos en la vida solitaria del baserri, y después de tanta celda y zulo, víctimas de alguna variante generacional del ‘síndrome de la cabaña’, conserváramos una perversa querencia por los lugares aislados y oscuros.

Se llama incubatio (de la raíz latina –cub, acostarse, de la que deriva incubar enfermedades o huevos) a una técnica introspectiva de carácter curativo, muy popular en el mundo antiguo, especialmente entre los griegos, que la desarrollaron como camino de conocimiento. Primero los seguidores de Asclepio, dios de la medicina, y luego algunos de los primeros filósofos presocráticos, bajo los auspicios de Apolo, se encerraban en pequeños habitáculos en los templos o en cuevas próximas, para forzar sueños lúcidos que revelaran el origen de una dolencia o la solución a un problema. Aunque tiene un remoto origen chamánico, a modo de hibernación animal o muerte iniciática, y se convierte en la versión occidental de ciertas técnicas meditativas orientales, obedece a pautas racionales. El sueño dirigido bajo ciertas condiciones de aislamiento sensorial y disciplina mental puede generar esos eurekas que la vida cotidiana nos hurta.

La incubatio se practicó durante milenios de manera ritual y aún hoy se sigue practicando de manera informal en sanatorios, cárceles o retiros de montaña, dando lugar tanto a revelaciones espirituales como a algunos avances artísticos, filosóficos y científicos, que han sido decisivos. De la lógica de Parménides y la cosmología de Empédocles, ideadas en la oscuridad de las cuevas, al sueño de la tabla periódica de Mendeléyev, tras una siesta de laboratorio. De la cumbre mística de la Noche oscura del alma, de san Juan de la Cruz, a la conmovedora epístola De Profundis, de Oscar Wilde, destiladas de la experiencia de la prisión. Del arte conceptual ecologista de Joseph Beuys, según la leyenda nacido de la curación en la tienda de unos nómadas tártaros, a las “cabañas de pensar” de Nietzsche, Heidegger y Wittgenstein, de las cuales, sugiere Andoni Alonso, surgió la filosofía moderna. Hasta las teorías políticas más en boga, de Gramsci a Negri, son hijas de una fructífera reclusión carcelaria.

La versión vasca de la incubatio tiene como protagonista a nuestro santo nacional, Ignacio de Loiola, creador de los Ejercicios espirituales, que la chavalería educada en colegios religiosos sufrimos todavía durante las postrimerías del franquismo. Una versión degradada sin ningún sentido ni beneficio, solo apta para provocar el tedio infinito o la rebeldía anticlerical. Sin embargo, el azpeitiarra, a partir de su experiencia como convaleciente de la herida que le causó un cañonazo en Iruñea y de su posterior retiro en la cueva de Manresa, rescató y sistematizó la técnica de la incubatio griega, cristianizándola, para vivenciar la imaginería de la contrarreforma y reconstruir la moral católica. Técnica que ha sido ensayada durante siglos y que, posteriormente, dio lugar al proto-cine de la linterna mágica de Kircher, tan caro a la propaganda jesuítica.

La versión vasca de la incubatio tiene como protagonista a nuestro santo nacional, Ignacio de Loiola, creador de los Ejercicios espirituales, que la chavalería educada en colegios religiosos sufrimos todavía durante las postrimerías del franquismo.

El último creador vasco que recogió su testigo, de manera crítica, fue Oteiza, quien la homenajeó en sus Ejercicios espirituales en un túnel, el nuevo evangelio estético del racionalismo convulso “en busca y encuentro de nuestra identidad perdida”. Lo importante, según su particular interpretación, no fue la reaccionaria ideología ignaciana sino la “lógica” de su método y su “sensatez revolucionaria” para el rebelde y el conspirador.

¿Les parece peregrina esta intrahistoria del confinamiento virtuoso? Pues aun hay más, y ya no es enteramente responsabilidad vasca. En estos tiempos de desescalada de la cuarentena, filósofos, sociólogos y especialistas de todo signo han considerado la pandemia como una gran incubatio global, justamente, sobre la deriva de la globalización. Como si una severa Gaia nos hubiera advertido con la plaga vírica, enviándonos al más oscuro rincón de pensar. Y estos nuevos practicantes de la incubatio, enfundados en su chándal y encerrados en la burbuja digital, han empezado a vislumbrar cómo será nuestro futuro inmediato, ofreciendo curiosas y vívidas estampas, surgidas de la rica sentina del pensamiento profético.

Filósofos, sociólogos y especialistas de todo signo han considerado la pandemia como una gran incubatio global, justamente, sobre la deriva de la globalización.

Los hay que auguran, tomándose una piña colada en un hotel, que este es el último repliegue antes de la barbarie del colapso capitalista. Pero también los hay que creen que hemos aprendido la lección y que a partir de ahora construiremos un mundo más austero, igualitario y ecológico. Entre estos últimos destaca el incombustible y prolífico Zizek, quien desde su oportunista Pandemic! nos atormenta con el sueño yugoslavo del “comunismo reinventado”, que lleva proclamando hace un par de décadas sin éxito, desde Repetir Lenin, y que por fin parece haber encontrado su oportunidad histórica. ¡Ojala!, pero, vaya, si lo propone el esloveno igual la cosa se tuerce y acabamos recalentando la tentación de un ecofascismo tecnocrático. No obstante, quizá debiéramos atender a su discípulo y amigo, el croata Srecko Horvat, adalid del Movimiento Democracia en Europa 2025, quien confía en la incubatio planetaria, ya que “nunca antes tantas personas en el mundo habían estado conectadas por un solo pensamiento global como el coronavirus”, por lo que ésta “es una oportunidad de crear una comunidad global”.

Peter Kingsley, el revolucionario estudioso de la incubatio moderna de In The Dark Places of Wisdom, en su reciente aproximación a Jung en Catafalque, sospecha que no asistimos al fin de los tiempos, sino que nos hallamos “en la mitad, y totalmente perdidos”, por haber olvidado el vínculo con nuestro pasado. Es decir, que este puede ser nuestro último y definitivo punto de inflexión planetario, gracias a esta reconexión entre futuro y pasado.

¿Esta cuarentena habrá alumbrado en alguna solitaria borda pirenaica o en una favela de Río de Janeiro una teoría crítica unificada comunalista-feminista-ecologista?

¿Cómo será realmente el mundo del mañana? ¿Esta cuarentena habrá alumbrado en alguna solitaria borda pirenaica o en una favela de Río de Janeiro una teoría crítica unificada comunalista-feminista-ecologista? ¿Quizá una nueva forma de espiritualidad política planetaria? ¿Y los vascos postOteiza, estamos dispuestos a pasar el último tramo de nuestros propios ejercicios político-espirituales para salir definitivamente del túnel como una tribu colaborativa? ¿O todo va a quedar en el feliz descubrimiento del arte del confinamiento?

Lo que parece claro es que, más allá de los frutos de esta incubatio verdaderamente glocal y de las delicias vascas del confinamiento, pronto habrá que poner el mundo en marcha en otras claves colectivas si queremos que al compartir nuestros sueños utópicos no acabe eclosionando la vieja pesadilla del huevo de la serpiente.

Archivado en: Culturas Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#62524
5/6/2020 10:42

A ver... Yo creo que las redes digitales se han cargado cualquier parecido, hasta casual, con retiros espirituales. A mi personalmente, la indigestión machacona, obsesiva, tóxica, paranoide, simple y bastante inutil de los medios me genero tal rechazo que cerré todas mis redes, apps, datos, etc (de forma intermitente con algunos días de conexión, eso sí) durante la casi totalidad de los meses de confinamiento. Fue una huída de la turra social, comunitaria, de supuesto apoyo mutuo, gestapos, contragestapos y demás. De esto, la única decisión que me surge (que no es poco) es la de continuar mi huida del basurero urbano y digital donde están empantanados y acechantes la mayoría de los monstruos sociales, ciudadanos y ciudadanistas.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.