Cine
¿Dónde están los desahucios en las películas españolas?

Con excepciones señaladas como ‘En los márgenes’ o ‘Antidisturbios’, el conflicto de la vivienda sigue ausente de las ficciones que aspiran a retratar nuestro presente. Los motivos pueden ser tanto económicos como de la selección por renta de quienes escriben, dirigen y producen.
Estreno docu desahucios
Estreno del documental ‘¿Dónde vamos a vivir?’, de Georgina Cisquella. Foto: Begin Again Films @beginagainfilms
23 may 2024 06:00

En abril se estrenó en sendos pases especiales en Madrid y Barcelona el documental ¿Dónde vamos a vivir?, de la periodista Georgina Cisquella. Durante tres años, la documentalista siguió a mujeres en asambleas y plataformas de vivienda, retratando su forma de trabajar, las situaciones que las llevaron a tener que defender sus casas o la ayuda que prestan a quienes las pierden.

Según estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, en el cuarto trimestre de 2023, el último del que hay datos consolidados, hubo 7.327 lanzamientos hipotecarios, lo que en román paladino llamamos desahucios. Es poco comparado con los casi 20.000 que se registraban en 2014, casi un 20% que en el mismo periodo de 2022, pero siguen arrojando una media de 81 al día.

“Mucha gente piensa que los desahucios son cosa del pasado. Como que hubo una explosión durante la crisis de 2008, sobre todo a partir de 2012, pero ya pasó. Y no es cierto: hay desahucios todos los días, miles de familias se siguen quedando sin casa. Y es un problema que tiene que ver con la pobreza y la desigualdad”, explica Cisquella. La también directora de Hotel Explotación: las kellys (2018) asegura que la ha rodado “para recordar que siguen existiendo y que llevan más de una década de lucha”.

Y la pregunta que surge es, ¿por qué hace falta una película para recordarlo? ¿solo puede un documental porque las de ficción no lo están contando?

La politóloga Aída Dos Santos, especialista en desigualdad y que ha estudiado el reflejo de esta en cine y televisión, cree que los desahucios “están ausentes en general en la ficción. Aun en las películas catalogadas como cine social, son el elefante en la habitación que nadie acaba de pronunciar en el diálogo, se comenta que no se llega a fin de mes, pero no cuánto se está comiendo el banco. Está más presente la búsqueda constante de vivienda en alquiler”.

“Quienes más problemas tienen en el acceso a la vivienda y en poder pagarla seguramente sean profesionales que jamás protagonizan las películas: cajeras, teleoperadoras, dependientas... Cada día es más complicado encontrar a las clases trabajadoras en pantalla”, opina la politóloga Aída Dos Santos

Su explicación se fija en quién está detrás de la cámara: “Hay un boom de lo que ahora llamamos nepobabies haciendo cine y series que está muy lejos de la realidad mayoritaria de la generación millennial y zeta. Lo vemos en el consumo de drogas sin límite y en la sobrerrepresentación de trabajos creativos. Quienes más problemas tienen en el acceso a la vivienda y en poder pagarla seguramente sean profesionales que jamás protagonizan las películas: cajeras, teleoperadoras, dependientas... Cada día es más complicado encontrar a las clases trabajadoras en pantalla”.

En última instancia, apunta Dos Santos, “es complicado pedirle dinero al banco para producir una película y mencionar que la banca desahucia, quizá hay ahí una autocensura que lleva a problematizar el alquiler pero no la ejecución hipotecaria”. “Hasta en Creatura [de Elena Martín, ganadora de la Semana de la Crítica en Cannes en 2023 y nominada al Goya a Mejor Dirección], que es una película donde se vuelven al pueblo por no poder pagar el alquiler, el tema central es la sexualidad”.

Cine
Cine El barrio de la felicidad
Un recorrido histórico por el problema de acceso a la vivienda en el cine español.

Hay una excepción que confirma la regla. En los márgenes, el debut como director del actor Juan Diego Botto, que fue nominada a cinco premios Goya en el año 2023. Aparte de contar con la popularidad del propio Botto, tenía a dos estrellas como Penélope Cruz (que también era productora) y Luis Tósar como protagonistas, música de Rozalén y guión coescrito por la periodista Olga Rodríguez. Estaba asesorada por Stop Desahucios y recibió críticas desiguales. La historia contrapone varias situaciones alrededor de un lanzamiento hipotecario, desde la familia afectada al abogado especialista que los defiende, intentando tocarlas todas.

Mucho menos conocida, o lo que es casi lo mismo, independiente pero de verdad, es Un largo viaje, estrenada en 2023 y dirigida por el también novel Víctor Nores. En su caso, cuenta la historia de una madre divorciada y en paro que tiene que abandonar su piso cuando le suben el alquiler y que roba una autocaravana junto a su hijo adolescente. La película los sigue en un remedo de vacaciones sin salir de Madrid capital, duchándose en un túnel de lavado o robando gasolina a otros vehículos en los aparcamientos de centros comerciales, en un tono de humor negro y jugando con la idea de intentar tener las vacaciones que nunca han podido permitirse.

“Hemos abierto lo que se puede representar en el cine, dado más espacio a muchas minorías, pero la desigualdad solo se refleja o con situaciones de pobreza muy extrema o retratando a los superricos”, afirma el director Víctor Nores

“Quería explorar cómo se enfrenta una persona a todo lo que está pasando: precio de la vivienda, de la gasolina, la economía… y se ve superada, como le pasa a Violeta, el personaje principal. Y explorar cómo cambian los roles, porque aquí en parte el responsable y cuidador es el hijo adolescente”, explica Nores a El Salto. “Pero también reflejar una tendencia que me preocupa. Hemos abierto lo que se puede representar en el cine, dado más espacio a muchas minorías, pero la desigualdad solo se refleja o con situaciones de pobreza muy extrema o, como en El triángulo de la tristeza, de Ruben Östlund, retratando a los superricos. Nos hemos olvidado de representar a la clase media en desaparición”.

Coincide en su diagnóstico con Dos Santos sobre “quiénes tienen acceso a estudiar cine y los problemas que deciden reflejar”, pero incluye “la revisión o la honestidad. Cuando me puse a escribir esta película, fue, ¿pero yo he vivido esto? ¿yo sé cómo es quedarse sin casa? Aunque el tema fuese la relación madre-hijo, el detonante era ese”. Añadió el elemento de la autocaravana “primero por simbolizar las vacaciones, que parecen algo básico pero hoy día son un lujo inalcanzable para mucha gente, pero también por lo que tiene que ver con todos los casos reales de gente que ha acabado viviendo en una. No hace falta irse a Estados Unidos y Nomadland, en España lo vemos en Mallorca por lo desorbitado del alquiler”.

También es evidente que es imposible que los conflictos con la vivienda sean 100% ajenos a cualquier ficción. En las series hemos visto okupaciones o inquilinos morosos, siempre tomados con humor costumbrista, por ejemplo en Aquí no hay quien viva y su sucesora, La que se avecina. En #Luimelia, la comedia romántica protagonizada por dos mujeres jóvenes de Atresplayer, cuando las protagonistas se casan y se hipotecan con una vivienda, en un alarde de normatividad, su casa es ‘okupada’ por un tópico drogadicto pasota y caradura al que la Policía protege de manera inverosímil.

Aunque hay para todos los gustos. En El Ministerio del Tiempo, de RTVE, el heroico soldado de los Tercios Alonso de Entrerríos, capaz lo mismo de deconstruir su pensamiento colonial en las Américas o encarnar al Cid, se enfrenta a un grupo de antidisturbios y hasta derriba a uno porque su pareja en el presente es una abogada de Stop Desahucios. El mismo actor, Nacho Fresneda, tiene un pequeño papel precisamente en Antidisturbios, la aclamada serie de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña en la que un lanzamiento en una corrala de vecinos de Lavapiés oculta una turbia trama de corrupción.

En otros formatos no es un tema tan raro, aunque también sigue siendo lateral. El cómic independiente en España ha tratado más la precariedad laboral que las cuestiones de la vivienda, pero en 2016 el novelista Isaac Rosa firmó el guión de Aquí vivió: historia de un desahucio, con dibujos de Cristina Bueno. En su ámbito, poseía los mismos elementos que En los márgenes, al ser el debut en el formato de una conocida figura del ámbito progresista y tener la ambición de ser una obra representativa de todos las facetas de la problemática, lo cual le garantizó atención mediática y crítica.

La novela La herencia recibida, de Xandru Fernández, se publicó el año pasado dentro de la serie Nuevos Episodios Nacionales de la editorial Lengua de Trapo. La misma parte también de un lanzamiento, el de una protagonista en paro y golpeada por todas las crisis… en el año 2014. Divorciada de un candidato a la alcaldía en una ciudad asturiana por parte de un partido de nuevo cuño en el que no es difícil identificar a Podemos, se trata de un retrato del auge y caída de la “nueva política” en esta década que partía de la crisis de 2008.

Fernández explica que “en sociedades como la nuestra el desahucio podría ser lo que equivale a la emigración o el exilio para sociedades menos opulentas. Es un corte o desarraigo impuesto y que, al mismo tiempo, se suele asumir como parte de un proceso natural. Como un golpe de mala suerte o un castigo del destino. Se pierde de vista todo lo que hay ahí de perversión social, la ingeniería política del abandono”.

“Lo que se ha demostrado en estos años es que el partido de los propietarios es mucho más fuerte de lo que imaginábamos, porque no obedece solamente a los intereses de una minoría sino también a las aspiraciones de capas sociales muy amplias y diversas”, comenta el escritor Xandru Fernández

Además, ese “espacio del cambio” político que iba a retratar “está idealmente vinculado con el 15M y uno de los detonantes del 15M fue el problema de la vivienda”. Pero “lo que se ha demostrado en estos años es que el partido de los propietarios es mucho más fuerte de lo que imaginábamos, porque no obedece solamente a los intereses de una minoría sino también a las aspiraciones de capas sociales muy amplias y diversas, que sufren la dificultad de acceso a la vivienda pero son incapaces, por lo que sea, de imaginar una salida que no sea aspiracional”.

Aunque desborda el tema de este reportaje, cuando le preguntamos si tiene que ver con el tratamiento del realismo, Fernández rechaza la etiqueta y nos da, sin querer, un cierre: “El pretendido realismo es especialista en escamotear conflictos sociales, incluso clases enteras. Pero en cualquier caso, el tratamiento de la pobreza, en general, en la literatura y el cine españoles deja bastante que desear desde hace más tiempo del que yo llevo en este mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
ibarzver
23/5/2024 14:30

Dice en el texto: "son incapaces, por lo que sea, de imaginar una salida que no sea aspiracional". Las salidas no aspiracionales han resultado estar blindadas contra los que las imaginaban. Gente que accedía a un alquiler social que ha visto cómo sus casas eran vendidas a fondos buitre, gestores de Airbnb y similares. Gente que ve que la única garantía de no ser expulsado de su vivienda es tenerla en propiedad, y ni eso, pues los bancos son los propietarios reales hasta que no se ha pagado la hipoteca. ¿Cómo van a imaginarse salidas no aspiracionales si las (pocas) opciones que había han demostrado devenir siempre en pesadilla?

0
0
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplirse dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Mecaner enpresan itxieratik harago, trantsizio ekosozialista da bidea
VV.AA.
Mecaner Urdulizeko metalgintza enpresak jarduera guztia eten du, greba mugagabe baten ostean sindikatuen porrota ekarriz

Recomendadas

Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Análisis
María Eugenia Rodríguez Palop “El hiperliderazgo no sirve como herramienta de cambio”
Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop las pasadas elecciones europeas, el papel del europarlamento, la situación de la izquierda española y el equilibrio entre institución e impugnación en un contexto de crisis.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.