Cine
Un documental muestra “lo que nos pasó y les pasó a nuestros hijos”: el exilio argentino en Madrid

El documental Partidos nació con la idea de hablar sobre la generación a la que la dictadura militar expulsó de Argentina, pero en su construcción la directora Silvia di Florio encontró otras historias: las de quienes nacieron en el exilio y no tienen las mismas opiniones que sus padres.

Documental Partidos
Silvia di Florio, directora del documental ‘Partidos’, con Gustavo Cataldi (a su derecha) y Juan Gastaldi (izquierda), uno de los testimonios que aparecen en la película. David F. Sabadell

Hay un momento de la conversación en el que la directora Silvia di Florio (Buenos Aires, Argentina, 1958) se rompe. Es cuando recuerda cómo en 1989 pisó descalza un arenal en Goya, el pueblo de Corrientes en el que vivió su abuela y se crio su madre, y sintió entonces que había vuelto a su país, a pesar de que su regreso desde el exilio en Suecia se había producido seis años antes.

Ese viaje a Goya fue su primer trabajo relacionado con el cine, de meritoria en la asistencia de dirección de una película. Ahora lleva tres años construyendo Partidos, un documental apoyado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para cuyo estreno busca financiación y que cuenta algunas historias de la vida del exilio argentino en Madrid: las de quienes vinieron y se quedaron; las de quienes, en cambio, regresaron a su país; y también las de quienes nacieron en el exilio. Historias de añoranza, de identidades, de vidas nuevas, de olores recordados y de una niebla que siempre acompaña.

“La película nació con la idea de hablar sobre la generación a la que echaron de Argentina —explica Di Florio a El Salto—, pero cuando empezamos las entrevistas vimos que había una generación posterior que no decía lo mismo que sus padres y que tenía mucho que contar”.

La directora pone el foco en el sentimiento que atraviesa al exiliado “cuando pierde su identidad y tiene que adoptar otra pero que, permanentemente y a lo largo de la vida, va a quedar partido para siempre entre dos culturas, dos países, dos ciudades, dos músicas, dos sabores, casi entre dos vidas”.

“El que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”, dice la directora Silvia di Florio

Ella lo resume de una forma muy gráfica —“el que se quedó aquí vive añorando Buenos Aires y el que volvió añora Madrid”— y considera que la historia que narra en el documental se repite a lo largo del mundo. También asegura que un exilio siempre son muchos exilios, muchas fotografías, no una sola: “La forma de vivir y de sobrevivir, de expresarse, de integrarse, es diferente en cada persona”.

Lo más importante en este trabajo cinematográfico, indica, es poder compartir con las generaciones más jóvenes “lo que nos pasó y lo que les pasó a nuestros hijos”.

Di Florio llegó a Brasil en 1977, embarazada de siete meses. Allí se reencontró con sus padres, exiliados un año antes. Recuerda que vivió “momentos muy fuertes, al irme y salvar mi vida y la que llevaba dentro. Yo militaba por un mundo mejor, pero militaba sobre todo por la vida”. Un compromiso político que la dictadura militar había declarado especie a extinguir.

Al año de exilio en Brasil, la familia de Di Florio pidió asilo a las Naciones Unidas y llegó a Suecia. “Allí había mucha diferencia cultural, fue un contraste durísimo. Tengo un enorme agradecimiento por Suecia pero la diferencia era tan brutal que me abrumaba criar a mis hijos en un lugar tan abismalmente distinto. Volvimos a Argentina en 1983”. Tardaría seis años, hasta pisar descalza la arena de Goya, en sentir que estaba en su país.

“Yo terminé de formar mi personalidad y mis gustos de hoy en el exilio. Hay olores que reconozco como propios del exilio. La persona exiliada siempre está volviendo”, concluye la directora.

Argentina
Habla el represor Scilingo: “Estar preso es muy llevadero”
Tras dos décadas de silencio, El Salto entrevista en exclusiva a Adolfo Scilingo, el represor argentino que destapó en 1995 los Vuelos de la Muerte.

La de Juan Gastaldi es una de las voces que se escuchan en el documental. Nacido en Barcelona en 1954 por casualidad —destino de trabajo paterno—, salió de Argentina en 1978 para no volver. El primer exilio fue en Uruguay, pero el definitivo fue en Madrid. “La decisión que tomamos fue quedarnos pero eso no se toma de la noche a la mañana sino que se va tomando por la vida que vas armando, y con la pérdida de tu lugar de pertenencia, que se va difuminando al tiempo que las relaciones que has generado en el exilio se van haciendo más fuertes: hijos, amigos, una casa, pareja, desarrollo profesional,... Aquel país va pasando a ser una especie de niebla que te acompaña siempre”, rememora.

Gastaldi asegura que hay un momento en el que la persona exiliada sabe que no va a regresar, pero también señala que no se vive como un drama porque “es imposible vivir sumergido en la nostalgia. La sensación de pérdida es cuando vuelves a tu país y ya no te reconoces en él, empiezas a tener tu vida en el otro”.

Partidos también muestra lo que ocurre con quienes nacen en el exilio, los choques que viven quienes tienen dos familias separadas por más de 10.000 kilómetros. Es el caso de los hijos de Gastaldi: una filóloga de 32 años y un sociólogo de 25. “Les hemos transmitido cierto anhelo pero ellos tienen más claro que son españoles”, considera el padre, que abunda en detalles: “Juegan mucho con el lenguaje, sacan el acento argentino cuando quieren pero son españoles. Heredan de nosotros cierta nostalgia y un tema de identidad partidita, no partida, pero a medida que van creciendo consolidan su pertenencia a este lugar”.

Entre padres e hijos del exilio, Gastaldi reconoce que hay un tema de conversación incómodo: el propio exilio, los motivos de la separación. “Mis hijos tienen una armadura teórica para explicarse pero son cosas que se han dicho a medias. Ha habido preguntas, ha habido silencios, ha habido mucho sufrimiento en la explicación porque no hay una receta clara, cada cual va encontrando su tiempo para explicarse, incluso el silencio, aunque no sea lo más sano”.

“Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas”, recuerda Juan Gastaldi sobre su llegada a España en 1978

Echando la vista atrás, él considera que el país al que llegó en 1978 era una fiesta, comparado con la Argentina que le había expulsado: “Veníamos de la persecución, la desaparición, el asesinato,... Y aquí había un espacio político para expresarse, había ese frenesí de la lucha por las libertades democráticas. Respirábamos ese momento porque ya lo habíamos vivido antes en Argentina, con el primer gobierno de Cámpora, cuando se fue la dictadura anterior y pensábamos que eran posibles los avances no democráticos sino revolucionarios. Después todo se fue a la mierda”.

Y al final, con una media sonrisa, desvela otro de los miedos que le acompañan como exiliado, la respuesta más difícil de dar: “La pregunta fatal es dónde quieres que te entierren”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.