Cine
Cuando los ecologistas son los malos de la película

El audiovisual comercial mira el ambientalismo con mejores ojos que otras causas, pero aun así se ha recreado en la representación de ecoterroristas más o menos carnavalescos.

23 feb 2020 06:15

Cuando Hollywood ha intentado elevar denuncias ecológicas, a menudo ha reservado el protagonismo a los representantes legales por encima de los activistas. Ha sido el caso del biopic Erin Brokovich, Acción civil o el recientemente estrenado drama judicial Aguas oscuras. Obras como Silkwood, por su parte, otorgaban el protagonismo a las personas directamente afectadas por crímenes ecológicos: en este caso, se trataba de una trabajadora de una central nuclear que denunciaba la exposición a contaminación radioactiva.

El cine comercial también nos ha ofrecido héroes pop de ideario ecologista. Steven Seagal repartió mamporros y tiros en la película de acción En tierra peligrosa o en su falsa secuela En tierra peligrosa 2, donde se enfrentaba a un petrolero malvado y a una empresa que realizaba vertidos ilegales, respectivamente. Si Aguas oscuras muestra la tibieza institucional ante las grandes empresas, Seagal encarnaba una especie de fantasía de revancha popular aceptable por el mainstream, puesto que estaba mediada por un agente de la ley.

En pleno debate popular sobre fenómenos como la lluvia ácida o la conservación de especies en peligro de extinción, el exploitation italiano de los años 80 tuvo sus momentos oportunistamente ambientalistas. En Killer crocodrile se explicaba la historia de un reptil mutado por la influencia de residuos radiactivos y que —irónicamente— diezmaba un grupo antinuclear. Blastfighter supuso una extraña mezcla de thriller de venganza al estilo de La última casa a la izquierda y de enfrentamiento a vida o muerte con cazadores. Incluso Bud Spencer y Terence Hill lucharon contra el tráfico de animales en la comedia Yo estoy con los hipopótamos.

Radical ecologistas Hollywood 3
Los ecologistas no salen bien parados en el filme de zombies de Danny Boyle.

Dramas del activismo violento

Aunque el audiovisual global observa los ideales ecologistas con más amabilidad que los sindicales, los ambientalistas también han sido los malos de la película. El ecologista demente, malvado o catastróficamente irresponsable, ha abundado en las narrativas pop. Menos habitual ha sido hallar ficciones que reflexionen sobre el activismo y el recurso a la violencia. Curiosamente, en 2013 se estrenaron dos filmes que abordaban esta problemática: Night moves y The east. En el primer caso, la prestigiosa Kelly Reichardt (Meek’s cutoff) firmó un antithriller sobre un trío de militantes que hacen estallar una presa. La apuesta estilística por el laconismo expositivo y la contención dramática comprometía la posibilidad de un desarrollo psicológico e incluso ideológico. Más allá de unas frases al principio del filme, no queda claro qué empuja a los protagonistas a recurrir a los explosivos.

El realizador de The east, por su parte, apostó por un thriller de infiltración: una agente de una empresa de seguridad corporativa entra en un grupo ecologista clandestino. El planteamiento de Zal Batmanglij quizá era más vulgar estilísticamente, pero estaba enriquecido por algunas fricciones. Se plantea una contradictoria atracción (de los integrantes de la organización, del dispositivo estético indie-hipster del filme) y rechazo (de la agente) hacia el retorno a la vida rural. De la misma manera que el personaje se introduce en el grupo, el grupo se acaba introduciendo en su mentalidad.

Como la protagonista es el referente ético del espectador común en The east, su cambio de perspectiva abre la puerta a una identificación parcial de la audiencia con ese grupo. La obra seguía así, de una manera moderada, un esquema propagandístico: la conversión de un protagonista. Si el Humphrey Bogart de Casablanca era un desencantado que volvía a implicarse políticamente contra los nazis, la agente interpretada por Brit Marling comienza a asumir una parte de los postulados de la organización que debía desarticular.

El final de la película de Batmanglij tiene pequeños componentes subversivos pero puede resultar excesivamente tranquilizador, marcado por ese individualismo cultural que deposita grandes esperanzas en la toma de consciencia de las personas, una a una. De ello trataba, en forma de drama, Tierra prometida: el personaje interpretado por Matt Damon se trasladaba para convencer a los habitantes de un pueblo para que vendiesen los derechos de perforación de sus tierras a una empresa energética, pero acababa informando a los lugareños de los efectos medioambientales del extractivismo. El dimensionamiento de la acción personal difumina la necesidad de acometer reformas estructurales.

Radical ecologistas Hollywood 2
Fotograma de la película 28 días después en la que un simio propaga la infección que diezma la población.
Radical ecologistas Hollywood 4
Los animalistas liberan a unos animales y se forma la gozadera.

Apocalipsis por buena fe

Excepciones como Night moves o The east al margen, la figura del ‘mal ecologista’ ha tendido al retrato ridiculizador o villanizador en contacto con las narrativas de la acción fantástica o terrorífica. Uno de los ejemplos más curiosos de devastación provocada por militantes lo podemos hallar en 28 días después. El realizador Danny Boyle (Sunshine) contribuyó a la resurrección popular del cine de zombis y plagas al concebir una epidemia aparentemente incontrolable de algo parecido a la rabia. El responsable directo del estallido era un grupo de animalistas que liberaban a primates infectados en un laboratorio.

La película de Boyle era el negativo de las consabidas distopías sobre hecatombes medioambientales. Si en esas ocasiones el mundo se acababa por no haber atendido a las reivindicaciones de las voces ecologistas o antinucleares, en 28 días después la civilización precisamente peligraba por uno de estos grupos. En el fondo, se respetaba la tendencia del cine zombi posterior a la obra de George Romero, que ha tendido a advertir sobre el mal uso de la experimentación científica. La cinta de terror y humor El regreso de los muertos vivientes situaba los orígenes de la resurrección general en una sustancia creada por el ejército, como la deplorable coproducción italoespañola Apocalipsis caníbal o la también italiana pero algo menos desafortunada La invasión de los zombis atómicos, cuyo título evidencia sus connotaciones antinucleares. Incluso una técnica experimental de cultivo agrícola vaciaba los cementerios en la apreciable No profanar el sueño de los muertos.

Radical ecologistas Hollywood
Fotograma de la película 12 Monos protagonizada por Brad Pitt y Bruce Willis.

De ‘mad doctors’ ecologistas

Junto con 28 días después, otra de las ficciones más memorables sobre destrozos voluntarios o involuntarios en nombre del animalismo es Doce monos. Especie de versión de Terminator, con paradojas temporales decoradas mediante la estética grotesca con ecos kafkianos del Terry Gilliam de Brazil, trata de la aniquilación de la humanidad a manos de un virólogo que se alineaba con un ambientalismo antihumano: apostaba por la extinción de la especie humana para preservar el planeta.

El antagonista del filme de Gilliam es otro científico loco del ecologismo en la cultura pop. Estos personajes a veces pueden alinearse con la idea erasmista de que el presunto enajenado diga verdades que otros no pueden pronunciar, pero a menudo la motivación ambientalista parece una razón azarosa con la que vestir planes génericos de destrucción. En el cine de superhéroes, personajes como Hiedra Venenosa han representado el deseo de implantar un Green Deal forzoso y éticamente laxo. En la película de animación Batman y Harley Quinn, se plantea una idea inquietantemente plausible —los humanos solo cambiarán de conducta en caso de que su vida peligre de manera inminente— que toma forma fantasiosa —se les quiere convertir en plantas para que su existencia dependa más directamente del medio—. En el grotesco filme de imagen real Batman y Robin, los planes de Hiedra Venenosa quedan menos claros, a juego con su narrativa confusa.

Radical ecologistas Hollywood 5
El trío de militantes que hace estallar una presa en la película de Kelly Reichardt.

El despotismo cientifista

Un ejemplo curioso de ficción con científicos interesados por el medio ambiente es la parodia estadounidense de James Bond, Flint: agente secreto. En ella, un grupo de doctores son capaces de controlar el clima. El rechazo del héroe interpretado por James Coburn está bastante justificado: los antagonistas han provocado cataclismos para demostrar su poder y han impulsado repetidos intentos de asesinato de su persona.

El intercambio dialéctico final entre los villanos y el héroe se mantiene en el terreno de parodia, pero tiene aspectos sugerentes. A pesar de que el trío defiende que ha recurrido a la violencia como último recurso, y promete un mundo pensado para el hombre común y que otorgue un clima templado a toda la población, Flint rechaza cualquier negociación por su sentido del individualismo. Y un sicario excesivamente entusiasta aborta cualquier posibilidad de pacto o aplicación sensata de la máquina fantástica que ha diseñado el trío de déspotas cientifistas, cuya procedencia —uno es chino, el otro es ruso— acaba de vincularles con ese comunismo siempre amenazante para Hollywood. El villano de la adaptación fílmica de la serie televisiva inglesa Los Vengadores también usaba un dispositivo de control climático, herramienta bastante habitual en la ficción pulp y el cómic de superhéroes.

Sometidas normalmente a las inercias del cine de género y sus héroes protectores de un estado de las cosas, todas estas películas tienden a proyectar un imaginario conservador y tranquilizador: el final feliz es preservar el clima tal y como está. Quizá esto cambie con el actual pico de preocupación sobre el estado actual del medio ambiente y no sobre escenarios hipotéticos, pero sigue predominando la dinámica de incorporar las inquietudes ecologistas de manera algo contraproducente: estos discursos los sostienen malvados genocidas.

La reciente Godzilla: Rey de los monstruos podría considerarse un pequeño hito del ecoterrorismo cinematográfico impulsado por científicos, dada la técnica pintoresca que estos usan para preservar el planeta: provocar una enorme mortandad entre los humanos haciendo que diversos monstruos gigantes se enfrenten entre sí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.