Ciencia ficción
“Es posible escribir ciencia ficción sin usar préstamos del inglés”

AnsibleFest, el primer festival de ciencia ficción feminista a nivel estatal, arranca hoy en Bilbao, y una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo evalúa el panorama de un género con buena salud, aunque recalca que “también ha habido muchas iniciativas en el pasado”.

Ansible fest
Las organizadoras del AnsibleFest de izda a dcha: Laura Gaelx, Laura Lazcano, Arrate Hidalgo y Laura Huelin
21 sep 2018 11:32

El primer festival de ciencia ficción feminista arranca hoy en Bilbao, donde diferentes actividades como charlas, proyecciones, talleres o una feria abarcarán aspectos de esta temática en sus diversos géneros, tanto literario como el cómic, los videojuegos o el cine. La Morada será el espacio encargado de acoger las actividades tanto hoy como mañana sábado 22 de septiembre. Hablamos con una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo, que junto a Laura Huelin, Laura Lazcano y Laura Gaelx han hecho posible este festival. Eso sí, sin haberse juntado físicamente ni una sola vez.

¿Cuál es el germen del AnsibleFest?
El AnsibleFest está inspirado en WisCon, el festival de ciencia ficción feminista que se celebra desde 1977 en Madison (Wisconsin), al que llevo asistiendo desde hace cinco años. En parte hemos bebido de cómo hacen las cosas ellas sin olvidar que el Ansible es una respuesta a la escena y los intereses que están aflorando desde hace un par de años a nivel estatal. Es una forma de crear a nuestra manera nuestro propio espacio físico, que albergue feminismo y ciencia ficción pero destacando sobre todo la producción a nivel local e hispanoparlante.

¿Cuántas personas colaboran en total en el festival?
Somos cuatro organizadoras, pero alrededor hay mucha más gente. Va a haber once voluntarias además de todas las que nos ofrecen ayuda corriendo la voz, con el merchandising, etc. Yo estoy de residencia artística en BilboArte y nos están ayudando muchísimo, son casi parte de la plantilla (ríe). También nos ha ayudado mucho Yolanda de La Morada.

¿Qué parte de WisCon se va a ver en Bilbo estos días y que parte hay de elementos sui generis en Ansible?
De WisCon hemos heredado sobre todo las charlas, poniendo el énfasis en que sean paneles con diferentes perspectivas y en las que pueda participar el público, y por otro lado el hecho de que declaramos una intención queer y decolonial. Respecto a lo más propio podría ser que va a ser bilingüe y que tenemos un interés en intentar mover las cosas a nivel de Euskal Herria para promover que se empiece a generar más ciencia ficción y pensamiento especulativo feminista tanto en castellano como en euskera.

¿Cómo está el panorama a nivel local?
Desde que volví de Reino Unido hace más de un año he empezado a presenciar señales de que este género va mejorando aquí, porque creemos que no se escribió ninguna ciencia ficción en euskera hasta los 80, cuando Mayi Pelot, que murió hace un par de años, publicó dos colecciones de relatos en la revista Maiatz. Itxaro Borda, que estará el viernes con nosotras, editó su trabajo, que es muy interesante, sobre todo por cómo utiliza los neologismos en euskera. Eso me ha dado una perspectiva de que en cualquier idioma podemos escribir ciencia ficción sin tirar de préstamos o palabras en inglés.

Ahora que las perspectivas feministas queer están empezando, con Leire Lopez Ziluaga, que es editora en Susa, hemos montado un club de lectura queer feminista de ciencia ficción del que ya llevamos dos reuniones exitosas en Zarautz, así que se nota que hay interés. También en noviembre va a salir una novela, que será una distopía feminista, y el mismo mes saldrá también la traducción en euskera por Nagore Vega de Los desposeídos de Ursula K. Le Guin que la publicará la cooperativa Talaios. Así que sí que se están empezando a mover las cosas, y con Ansible esperamos que empiecen a brotar muchas más.

Con la existencia de dos editoriales como Crononauta y Dorna dedicadas a la ciencia ficción con perspectiva de género, la web y podcast La Nave Invisible que tiene una comunidad grande, ahora el AnsibleFest… ¿dirías que el género goza de una buena salud?
Están surgiendo un montón de iniciativas, pero también las ha habido en el pasado. Por ejemplo la editorial Café con Leche lleva bastantes años publicando ciencia ficción y fantasía desde una perspectiva erótica con muchísima presencia LGTB, Lola Robles lleva mucho tiempo publicando, la editorial Stonewall saco también una antología suya a cuatro manos con Conchi Regueiro hace unos años, así que no es tan nuevo como parece. Lo que es verdad es que parece que está en boga y estamos muy contentas de que cada vez se una más gente, por lo que creo que es el momento de aprovechar y tener un festival físico, y a partir de ahí construir la base para que sea una tendencia y no se le acabe el gas.

Están surgiendo mucha iniciativas sobre ciencia ficción feminista, pero también las ha habido en el pasado
Entonces, ¿dirías que se está viviendo un resurgimiento o ha habido una continuación?
Creo que es un resurgir. Existe una conversación intergeneracional pero sí que hay un salto. Nos gustaría que, aunque tenemos un público muy joven, se pueda recordar lo anterior, pero siempre pensando en qué nuevas necesidades y perspectivas deberíamos estar mirando.

¿Qué tal encajan las etiquetas feminista, queer y decolonial en la ciencia ficción, con esa posibilidad de crear imaginarios y mundos diferentes?
No solo en la ciencia ficción, sino en el género fantástico, siempre ha habido visiones políticas, un qué pasaría si... que no se han reconocido como tal dentro del género. En parte nuestra intención en Ansible es dar espacio e invitar activamente a otras perspectivas, como por ejemplo el afrofuturismo. Queremos pensar en qué hacemos con la ciencia ficción, pensar en las posibilidades que hay y preguntarnos sobre el futuro, porque su definición cambia mucho según la perspectiva de la que hables. Ahora mismo, sobre todo en EEUU, hay una mayor visibilidad de experiencias no heteronormativas y racializadas, que siempre han estado ahí pero no siempre se les ha permitido entrar en el canon. Queremos intentar reunirnos todas y encontrar puntos en común.

Para la gente que se acerque a La Morada y que no tenga tantos conocimientos sobre el género, ¿cómo explicaríais por ejemplo qué es el afrofuturismo?
Según Nnedi Okorafor, el afrofuturismo no es un movimiento, sino que se le podría definir como una corriente artística/filosófica o simplemente una manera de ver el mundo, pero el término fue acuñado en un momento muy concreto para referirse a la ciencia ficción de Samuel Delany y Octavia Butler, aunque en realidad es una corriente que lleva muchísimos más años con cierta influencia. Según Sheree Thomas, la antóloga de Dark Matter, una antología de ficción especulativa de la diáspora africana, la sociedad afroamericana actual es ciencia ficción, es lo que imaginaron las personas secuestradas desde el continente africano y esclavizadas en EEUU. En Ansible vamos a plantear diferentes ejemplos en el arte, en el cine y la literatura que se pueden englobar en esa corriente.

Por último, ¿qué títulos sobre ciencia ficción feminista de diferentes géneros recomendarías?
Respecto a la literatura, que es lo que más conozco, recomiendo El eterno regreso a casa de Ursula K. Le Guin. Está totalmente descatalogado, y aunque no es el más fácil de leer, a mí me cambió la vida. En cuanto a videojuegos, no suelo jugar mucho, pero la última edición de The Last of us ha causado mucho revuelo porque la protagonista es queer, con críticas negativas y extremadamente positivas de gente de mi edad, que si lo hubieran jugado en su adolescencia les habría ayudado a ver sus deseos como algo normal. Por último, respecto a películas voy a recomendar Born in Flames, que es muy típica dentro de nuestros círculos habituales. Es una especie de pseudodocumental que narra la transformación de EEUU tras una revolución feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Ciencia ficción
El Salto Radio Podcast | Ciencia ficción capitalista
“La ciencia ficción capitalista es la violencia que restringe el monopolio de la imaginación sobre el futuro a las corporaciones” (Michel Nieva)
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.