Centros de Internamiento de Extranjeros
Marlaska dice que los CIE no pueden “desaparecer”, los datos siguen diciendo otra cosa

Los CIE, que nacieron como centros de detención previa a la expulsión de personas sin tarjeta de residencia, sirven hoy mayoritariamente como espacios de retención de quienes llegan por mar. Marlaska (Interior) ha vuelto a defender su necesidad pese al bajo índice de expulsiones y a las denuncias de incumplimiento de derechos humanos. 

Cierre CIE Algeciras
Protesta a las puertas del CIE de Algeciras. Foto de APDHA.

El ministro de Interior, el exjuez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska, ha declarado la mañana del martes en una entrevista en la Cadena Ser que “ni los CIE ni su fin último para garantizar la expulsión de ciudadanos en situación de irregularidad" pueden “desaparecer”. ¿Hay que tomarse literalmente lo que dice el nuevo encargado de Interior, o se le pueden dar vueltas al asunto?

“En realidad, no. De hecho, Interior acaba de cerrar uno [el de Fuerteventura] con una simple orden ministerial”, comenta a El Salto Nino Trillo, de la caravana Abriendo Fronteras. El internamiento de extranjeros sin permiso de residencia en espera de su expulsión está previsto en la Ley de Extranjería. Y una directiva europea de 2008, la directiva de retorno, marca una regulación mínima común para todos los países europeos. Esta directiva marca unos criterios, pero no la obligación para ningún estado miembro de establecer estos centros.

La directiva europea de retorno no obliga a ningún Estado miembro a tener CIE

“Lo que dice la directiva es que la ejecución forzosa de la expulsión es el último recurso, previo a la detención hay que tender a medidas de retorno voluntario”, señala Trillo, que recuerda que en general “todos los Gobiernos” españoles han ignorado este tipo de medidas.

Este jurista señala también que la propia ley de extranjería fija como actuación más típica la fijación de una multa antes que el internamiento, u otras maneras de expulsión como comparecencias periódicas a comisaría o la retirada del pasaporte. Por último, una circular de la Policía Nacional de julio de 2014 dejaba también el internamiento como última opción antes de comprobar circunstancias como la situación en el país de origen (por ejemplo, la existencia de conflictos bélicos o violencia política) y sobre todo, si la propia expulsión era técnicamente posible.

Sigamos con Marlaska: el ministro ha continuado diciendo que los CIE sí se pueden “redefinir” para “que la gestión sea lo más adecuada a los derechos de las personas”. “Todo se puede mejorar”, ha concluido, al ser preguntado por las condiciones que ofrecen en la actualidad los centros de internamiento de extranjeros.

No le falta razón al ministro: en 2017, atendiendo a la supuesta función de estos centros, de 8.237 personas internadas en ellos, fueron expulsadas 3.041 y 5.328 fueron puestas en libertad, es decir el 63% de quienes fueron internados en espera de su expulsión en 2017 fueron puestos en libertad. Se trata de porcentajes en línea con los de años anteriores, y uno de los motivos que llevó a la Policía a difundir su circular de 2014.

¿Si no sirven para su supuesto cometido, por qué se mantienen? La pregunta no es nueva, pero pasan los años y conviene actualizarla. “Se están usando los CIE como un dispositivo más de gestión de la llegada de gente por mar”, afirma Trillo. Según datos del Servicio Jesuíta Migrante, el 81% de la gente que pasa actualmente por los CIE han llegado por la costa. “El perfil migratorio [de los internos] ha cambiado”, certifica el activista. Y el de quienes fueron expulsados: en 2017, el 85,95% (2.614) procedía de tan sólo dos países: Marruecos (1.378) y Argelia (1.276), según una respuesta del Gobierno a la senadora de Podemos, Maribel Mora.

Estamos lejos de los años de Alfredo Pérez Rubalcaba al frente de Interior, cuando la práctica de las redadas por perfil racial en espacios públicos hacía que en estos centros de detención también se encontraran personas que bajaban a comprar el pan y eran detenidas por no tener papeles dos años después de que caducara su visado de entrada. Es 2018: el aumento de llegadas por la costa vivido desde el año pasado ha colapsado ya estos centros y en realidad todo el sistema de acogida.

Fronteras
Políticas migratorias a golpe de titular

Tras la respuesta dada por el Ejecutivo ante la llegada del Aquarius, Pedro Sánchez refuerza su posición con mano dura: más Frontex, más fronteras en terceros países y las denominadas "plataformas de desembarco".

Diversas instituciones, organizaciones de derechos humanos, ONG y grupos de migrantes llevan tiempo pidiendo el cierre de estas instalaciones, y medidas para su mejora mientras no se cierren. De entre las instituciones, el defensor del Pueblo ha pedido recientemente que se prohíba el internamiento en CIE de las personas procedentes de naufragios, en la práctica un alto porcentaje de quienes son internados. Otras pisan los talones de Interior: la jueza de vigilancia del CIE de Algeciras/Tarifa llegó a amenazar al ministerio en abril con acusarle de desobediencia si no procedía al cierre de este centro debido a sus malas condiciones, tal y como han exigido las plataformas anti CIE y una reciente moción de Podemos en el Senado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.