Centros de Internamiento de Extranjeros
Khadija Abouobaida: “Lo que le pasó a mi hermano es responsabilidad del Estado”

Marouane Abouobaida ingresó en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores (València). La versión oficial dice que se suicidó, pero la familia denuncia que Marouane sufrió violencia y desatención médica bajo custodia policial.
Familiares de Marouane CIE Valencia
Familiares de Marouane, fallecido en el CIE de Valencia. / Fotografía cedida por la familia
Publicado en directa.cat
12 dic 2022 05:00

Marouane Abouobaida nació a Rabat en 1996. En 2019 cruzó el estrecho de Gibraltar con un grupo de veinte amigos para llegar a territorio español. Le detuvieron e ingresó en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Zapadores (València). La versión oficial dice que se suicidó, pero la familia denuncia que Marouane sufrió violencia y desatención médica bajo custodia policial. Su hermana, Khadija Abouobaida, asegura que sin la componente del racismo todavía estaría vivo.

¿Quién era Marouane?
Nacimos y nos criamos en Rabat (Marruecos). Venimos de un barrio humílde que se llama Regreg y que también es el nombre de un río que pasa por aquí. Mi padre, que era conductor de taxi, murió en 2013 cuando Marouane tenía 17 años. Mi madre, Habiba, tiene ahora 60 años y trabaja en casa. Marouane era el más pequeño de la familia y el único chico con cuatro hermanas. Le gustaba el deporte y hacía yudo. Estudió el bachillerato y con la muerte de nuestro padre empezó a sentirse responsable de la familia. Quería trabajar para ganarse la vida y ayudar a nuestra madre, así que empezó a pensar en salir de Marruecos. Decía que algún día se compraría un coche para llevarla donde ella quisiera. Ese era su sueño.

¿Cómo empieza su ruta migratoria?
Un año y medio antes de irse, Marouane ya había empezado a pensar en la ruta. Se compró un salvavidas y se lo probaba dentro de casa para insinuarnos que quería migrar. Cuando se fue no nos lo dijo. Supimos que había salido con más amigos y que eran unos veinte jóvenes, todos del mismo barrio. Nos llamó desde dentro del Centro de Internamiento de Extranjeros de València y nos explicó que algunos habían sido deportados, mientras que él y otros chicos habían sido detenidos e internados en aquel recinto policial, el CIE de Zapadores. Desde dentro estaba en contacto con nosotros por videollamada o por teléfono. Siempre nos decía que allí no estaba bien, que no había comida suficiente y que lo estaba pasando mal.

La policía nunca nos llamó. Nos enteramos de la muerte de mi hermano por sus compañeros del CIE

Marouane fue trasladado a la celda de aislamiento después de recibir una brutal paliza por parte otros internos. ¿Habló con vosotros de la violencia que estaba sufriendo dentro del CIE?
Durante su estancia allí decía que estaba recibiendo maltrato por parte de algunas personas que también estaban internas en el CIE. También por parte de la policía. Nos relató que el día en que recibió aquella paliza, quería ir a ducharse y un chico vino y le empujó, imidiéndole ducharse. Después vinieron otros chicos, le pusieron una toalla alrededor del cuello y empezaron a golpearle muy fuerte. Hablamos con él ese mediodía y nos dijo que no se encontraba bien. Le dolía mucho la cabeza y no veía bien por uno de los ojos, a causa de los golpes que había recibido. Esa fue la última vez que tuvimos contacto con Marouane.

Poco tiempo después, la policía lo metió en una celda de aislamiento. Él no podía expresarse ni moverse y nosotros perdimos el contacto con él. Llamábamos a sus compañeros en el CIE, pero nos decían que Marouane no se encontraba bien y que no podía hablar porque estaba en aislamiento.

Centros de Internamiento de Extranjeros
CIE La muerte de Marouane Abouobaida en el CIE de València no tendrá responsables penales
La Audiencia Provincial de València dicta el sobreseimiento provisional en la causa por el fallecimiento del joven en el CIE de Zapadores, ocurrida el 15 de julio de 2019. No obstante, admite que pudo haber una “asistencia sanitaria incompleta” por parte de los médicos y un “comportamiento reprobable” de la policía.

¿Cómo os enteráis de la muerte de Marouane?
La policía nunca nos llamó. Tampoco las autoridades del CIE ni el consulado marroquí. No nos dieron ninguna información. Nos enteramos de la muerte de mi hermano por sus compañeros del CIE. De hecho, él murió un lunes y nosotros no lo sabemos hasta el día siguiente, cuando sus compañeros me llamaron para comunicarnos la noticia.

Yo estaba trabajando y en un primer momento no me lo podía creer. Me quedé en estado de shock, emocionalmente no sabía qué hacer. No era capaz de gritar ni de comunicar la noticia al resto de la familia. Después de unos minutos, llamé a mi hermana que vive en Agadir. Salí con el uniforme del hospital donde trabajaba, cogí un taxi y fui directamente a casa de mi madre, que ya se había enterado por mi hermana. Más tarde fuimos al Ministerio de Asuntos Exteriores en Rabat, para confirmar lo que nos decían, y también contactamos con el consulado marroquí en València, que ya tenía la información del CIE y que se encargó de los trámites para la repatriación del cuerpo.

El CIE era una prisión para mi hermano, que no había hecho nada para estar allí. Tenía muchos sueños y toda una vida delante, pero volvió en un ataúd

¿Sientes que el racismo fue un factor determinante?
Sí. Siempre lo he dicho y siempre lo diré. El CIE era una prisión para mi hermano, que no había hecho nada para estar allí y que lo único que quería era buscar una vida mejor. Tenía muchos sueños y toda una vida delante, pero volvió en un ataúd. Lo que le pasó a mi hermano es responsabilidad del Estado. Mirando el video del suicidio en las cámaras de seguridad, confirmé que cuando Marouane cayó al suelo, todavía estaba vivo y nadie le prestó la asistencia médica que podría haberle salvado.

¿Habéis recibido alguna muestra de reparación por parte del Estado español?
No hemos recibido ningún tipo de reparación por parte del Estado. Me gustaría que se volviera a abrir el expediente y que se investigara bien para que haya justicia. Estoy convencida de que todo el que le pasó a Marouane es por ser marroquí. Continúo muy dolida y sigo sin poder superarlo.

Por otro lado, estamos agradecidas por el apoyo que hemos recibido de Casa Marruecos y la plataforma CIEs NO de València. El acompañamiento que hemos recibido de estas dos organizaciones ha sido muy importante. Estuvieron con nosotros y sentimos que también estuvieron con Marouane.

¿Cómo valoráis la respuesta de la justicia española?
Ha sido muy frustrante. He sentido humillación e injusticia, como si la vida de mi hermano no tuviera el valor de un ser humano. Siento que no se ha hecho nada para investigar el caso. Antes de que pasara todo esto, tenía otra visión de España y otro pensamiento sobre Europa. Pensaba que había derechos y que mi hermano podría encontrar un trabajo digno y un futuro. Después de lo que le pasó, me cuesta mucho pronunciar el nombre de este país. Ahora solo quiero justicia para Marouane, porque siento que todavía no está bien. Cuando haya justicia, él estará bien.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
El Salto Radio
El Salto Radio Derecho a ser (reconocido)
Pepa Torres, de la Red Interlavapiés presenta la campaña “Invisibles: padrón por derecho” y Pepa Suárez, colaboradora de El Salto, la realidad de los refugiados en Grecia.
Infancia migrante
Menores que migran solos Cuatro claves para seguir el debate sobre la reforma de la Ley de Extranjería
Durante la jornada de hoy martes 23 de julio, se debate en el Pleno del Congreso la toma en consideración de la reforma de la Ley de Extranjería que incluye un mecanismo obligatorio de “reparto” territorial de la infancia migrante.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.