Ciberseguridad
El negocio de los ataques de denegación de servicio DDoS

Hoy en día casi cualquier persona con un mínimo de poder adquisitivo puede contratar servicios de ataques de fuerza contra servidores. La manera barata de evitarlo es pasar por el aro de un puñado de empresas.
ciberataque nodo50 elsalto

El proveedor de servicios de internet Nodo50 publicaba este 30 de noviembre la primera parte del informe sobre el ataque informático a sus servidores acaecido entre el 19 y el 23 de noviembre, una acción que tuvo como objetivo tumbar las web de El Salto y La Marea, entre otros medios de comunicación y páginas web. En el escrito, la asamblea de Nodo50 señalaba que, “por la forma en que se desarrolló, parece que se trataba de una única persona, al menos en lo que se refiere a la parte técnica de ejecutar el ataque”. Esta persona pudo estar, presuntamente, oculta tras una cuenta falsa de Twitter, según se desprende de conversaciones que tuvo con los responsables del proveedor de internet a través de dicha red social. 

Sin embargo, la ejecución de un ataque de denegación de servicio (DDoS) es solo una de las capas de un proceso complejo. Este tipo de acciones consiste en saturar un servidor a base de peticiones. En concreto, este ataque supuso para las webs alojadas en Nodo50 millones de peticiones desde 27.000 direcciones IP diferentes. Una IP se identifica con un dispositivo que puede ser desde un móvil cualquiera o un ordenador hasta una nevera inteligente. Este conjunto de dispositivos infectados por un software malicioso que operan en conjunto de forma sincronizada se denomina botnet. Es decir, para ejecutar un ataque de este tipo tienes que tener un número de dispositivos infectados suficiente como para saturar de peticiones a tu objetivo.
“Depender de un servicio de alojamiento norteamericano o de una multinacional de seguridad estadounidense compromete tu independencia de la misma forma que lo hace tener publicidad del Ibex35”, dicen desde Nodo50

Cuando se infecta un dispositivo con un virus, lo más sencillo que puedes pedirle es que envíe una señal, lo que puede llegar a ser prácticamente indetectable. Infectarlo para que reciba señales o ejecute funciones es más difícil, pero para un ataque DDoS solo necesitas que las envíe. “Más del 20% de las IP de uno de los ataques pertenecen al mayor proveedor de 4G de India, Jio, lo que parece indicar que se trata de una botnet formada por teléfonos comprometidos por la instalación de aplicaciones maliciosas”, señala Nodo50 en su informe. Normalmente son aplicaciones falsas que simulan ser oficiales o que ofrecen servicios gratuitos, como una red virtual privada VPN.

En resumen, la persona que ejecutó el ataque 'manejaba' las consolas que controlaban estos dispositivos pero no tuvo por qué ser ella quien diseñó el virus e infectó estos teléfonos. De hecho, muy probablemente no lo fue, ya que es mucho más fácil acceder a botnets creadas que se alquilan y venden por internet. En conversaciones con Nodo50, uno de sus responsables señala que “seguramente estaba en un panel de control contratado por horas porque los ataques tenían duraciones exactas y paraban justo en horas puntas, que es lo que pasa cuando pagas por tiempo”.

Ataque barato

¿Cuánto ha podido costar este ciberataque? Es una cifra difícil de calcular, ya que hablamos de un mercado en el que los precios fluctúan mucho y se negocian en torno a las particularidades de cada caso. Varias fuentes consultadas apuntan a que se tratan de ataques baratos. En concreto, el ataque de 116 horas con 27.000 dispositivos podría oscilar entre los 2.000 y los 8.000 euros. Desde Nodo50 apuntan a que pueden llegar a costar mucho menos, tan solo 1.000 euros. De hecho, en 2021 se calcula que han podido ejecutarse 11 millones de ataques de este tipo.

A pesar de que nos imaginemos que este tipo de ataques se contratan en la deep web, que también, a través de una rápida búsqueda en internet con palabras claves determinadas podemos encontrar que este tipo de servicios se ofrecen también en las capas más superficiales y accesibles de la red: hay adolescentes que los contratan para 'tirar' a sus contrincantes en videojuegos, por ejemplo.
El modelo de negocio de Cloudflare parece compatible con ofrecer su plataforma y servicios a aquellos que lanzan los ataques

Una tipología de estos ataques ofrecidos son los llamados stressers, servicios de oferta de ataques de este tipo que sirven para estresar o poner a prueba las redes y servidores de empresas que los contratan, de forma que puedas “evaluar” su capacidad de defensa ante un ataque real. Estos servicios utilizan botnets supuestamente controladas y creadas ex profeso para este fin comercial. “Los stressers usan Cloudflare para proteger sus webs comerciales, y Cloudflare lo consiente”, afirman desde el proveedor de servicios.

La red de CloudFlare

CloudFlare es una empresa que posee la infraestructura y ofrece las herramientas para mitigar este tipo de ataques por fuerza. Provee servicios que van una capa por encima de los servidores, pero se trata de una capa que se extiende por gran parte del internet que conocemos. La razón, según apuntan desde Nodo50, es que “por apenas 10 euros al mes te ofrecen una defensa estable contra este tipo de ataques”. Al tener acceso a gran parte del tráfico cifrado de internet, poseen una visibilidad enorme, lo que les permite crear distintos filtros para mitigar este tipo de ataques. Es decir, cuanto mayor es el porcentaje de internet que accede a tus servicios, más fácil es mitigar este tipo de ataques. 

Según sus propios datos, CloudFlare ofrece servicios a 6 millones de sitios web, entre los que están Uber, Discord o Fitbit. La empresa nace en 2009, fundada por tres personas que provenían de The Honey Pot Project, una compañía dedicada a crear señuelos para atraer ataques de hackers y así recopilar datos de los mismos y aprender de ellos y guardar información para desarrollar herramientas contra los mismos. En 2014 CloudFlare mitigó el mayor ataque DdoS conocido hasta el momento y justamente en ese año recibió la mayor suma de captación de fondos de su historia, 110 millones de dólares, en la que participaron, entre otras empresas, Google, Microsoft Qualcom y Baidu.

La fortaleza de CloudFlare reside en tender hacia el monopolio de un mercado orientado hacia un área muy concreta de la ciberseguridad: este tipo de ataques fáciles y baratos de contratar

La empresa goza de una credibilidad como defensora de la política de la neutralidad en la red, su director general, Mathew Prince, declaró que “ningún proveedor tiene la obligación explícita de supervisar y tomar decisiones sobre la hipotética naturaleza perjudicial del discurso que pueda contener un sitio”. No obstante, dos años después de esta cita, el propio Prince tiró una web supremacista blanca alegando que “me levanté esta mañana de mal humor y decidí echarles de internet”. Su estrategia de implementación en un mercado que estaba casi copado por Akamai fue ofrecer estos servicios de forma casi gratuita.

Evadir ataques sin pasar por el aro

Tratar de evadir estos ataques fáciles y baratos de realizar, utilizando una infraestructura propia, eleva el coste a decenas de miles de euros al año, según apuntan desde Nodo50. Las tres formas principales de repeler este tipo de ciberataques son tener listas negras de IP señaladas como atacantes, limitar el tráfico a tus servidores o distribuir la carga entre distintos servidores. Estas dos últimas, que son las más efectivas, dependen de lo grande y potente que sea tu infraestructura. “Depender de un servicio de alojamiento o de una empresa de seguridad compromete tu independencia de la misma forma que lo hace tener publicidad del Ibex35”, añaden desde el proveedor de internet.

A pesar de que CloudFlare goza de muy buena publicidad a nivel general —ofrece hasta un servicio gratuito para ONG—lo cierto es que su modelo de negocio parece compatible con ofrecer su plataforma y servicios a aquellos que lanzan los ataques y su fortaleza reside en tender hacia el monopolio de un mercado orientado hacia un área muy concreta de la ciberseguridad: este tipo de ataques fáciles y baratos de contratar.

Ante la pregunta de si sería posible repeler este tipo de ataques mediante una gran masa de fuerza de trabajo activista, como cuando se da un hackaton, responden que, en su caso, sería difícil, ya que habría que instruir a toda esa base en el funcionamiento de sus servidores. “Sí sería interesante que muchísima gente solicitase en masa información sobre las IP que localizamos a los proveedores de servicios como Orange, Movistar o Vodafone, que tienen la información que nos podría ayudar a rastrear a los atacantes”, añaden.

Debido a la propia naturaleza de las botnets, que se basan en infectar nuestros dispositivos en el día a día, una mayor conciencia y educación sobre la privacidad o la ciberseguridad a nivel usuarias dificultaría la ejecución de este tipo de ataques. Algo tan sencillo como tener instalada una aplicación de software libre como Blokada en el teléfono móvil, restringiría ese tipo de virus.

Desde Nodo50 reconocen que el coste humano en horas de trabajo, como ya se ha señalado en los medios afectados por el ataque, ha sido el mayor daño causado. Pero, por otro lado, remarcan que ha sido una oportunidad para aumentar las comunicaciones con las redacciones de El Salto o La Marea “y que entiendan y comprendan mejor nuestro trabajo”.

Archivado en: Ciberseguridad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Navarra
Guardia Civil El Gobierno de Navarra cuela a la Guardia Civil en las aulas con un concurso en su portal educativo digital
LAB ha denunciado que el instituto armado español utilice Ikasnova, plataforma digital de Educación, para “atraer alumnado” de 4º de la ESO a un curso de ciberseguridad que terminaría con una fase en la Academia de Oficiales de Aranjuez.
Genocidio
Genocidio Denuncian la participación de empresas israelíes en un encuentro de ciberseguridad en León
Diversas organizaciones de la provincia han convocado una protesta contra la presencia de la delegación israelí en el 18 Encuentro Internacional de Seguridad de la Información, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.