Chile
El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile

La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Evelyn Matthei.
Michelle Bachelet en la ONU. Foto: UN/Violaine Martin
Michelle Bachelet en la ONU. Foto: UN/Violaine Martin
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
4 mar 2025 06:00

2025 será año electoral en Chile, y a punto de comenzar el mes de marzo, aún es una incógnita quién será el candidato de la izquierda para las elecciones presidenciales. En la derecha las cosas están más claras, y la exalcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, una figura popular entre los suyos que ya fue candidata presidencial en 2013, volverá a tratar de llegar a La Moneda. Aún más a su derecha, esta vez el ultraderechista José Antonio Kast no estará solo y tendrá que hacer frente a la competencia de Johannes Kaiser, otro candidato de la derecha radical que se autodenomina “libertario” tratando de emular al presidente argentino Javier Milei. 

Frente a la gran variedad de opciones en la derecha, en el campo progresista todo son rumores e incertidumbre. Ningún miembro del gobierno parece contar con los suficientes apoyos como para ser competitivo electoralmente. Y las figuras del espacio más populares como el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (Frente Amplio), o el gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego —ex democristiano, ahora independiente— han rechazado en varias ocasiones que vayan a abandonar sus feudos locales para aventurarse en la carrera presidencial.   

El ultraderechista José Antonio Kast no estará solo y tendrá que hacer frente a la competencia de Johannes Kaiser, otro candidato de la derecha radical, que emula el discurso de Milei

En medio de este mar de dudas ha emergido una figura que podría aunar los consensos suficientes como para liderar un espacio amplio que abarque desde el Partido Comunista y el Frente Amplio hasta los partidos de la antigua Concertación: la expresidenta Michelle Bachelet. El respaldo a su figura no es ni mucho menos unánime, pero de momento parece la única capaz de disputarle la presidencia a la gran favorita, Evelyn Matthei. 

Los números de Bachelet

El pasado 16 de febrero los datos publicados por la encuestadora Cadem en su barómetro mensual agitaron notablemente el panorama político chileno. Según Cadem, Bachelet no es solo la candidata más conocida y la cuarta mejor valorada, sino que un 50% de los encuestados declara que votaría o podría votar por ella. 

Estas cifras, indudablemente buenas, deben leerse con cierto detenimiento. Actualmente, Bachelet cuenta con más apoyo directo que Evelyn Matthei, y un 27% declara que no dudaría en votar por ella frente a un 23% que no dudaría en apoyar a la candidata del centroderecha. Sin embargo, Matthei cuenta con un importante punto a favor frente a su hipotética contrincante: genera menos rechazo. Mientras que un 45% de los encuestados afirman que nunca votarían por Matthei, el porcentaje en Bachelet aumenta hasta un 49%. La ex presidenta levanta los ánimos en un espacio huérfano de referentes, pero también despierta fuertes animadversiones en buena parte del electorado, que culpa al “bacheletismo” de muchos de los males de Chile. 

A pesar de que la candidata de la derecha, la exalcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, se sigue situando por delante en los sondeos, parece que la expresidenta socialista es la única que podría hacerle frente

A pesar de que Matthei se sigue situando por delante en los sondeos, parece que la expresidenta socialista es la única que podría disputarle la carrera presidencial. Aunque hay otros candidatos como Orrego y Vodanovic que son mejor valorados que Bachelet, cuando se pregunta por voto o capacidad de solucionar problemas los chilenos parecen tenerlo claro y apuestan por la antigua presidenta. Otros nombres que han sonado, como la ministra Carolina Tohá, cuentan con tasas de rechazo muy elevadas y además son percibidos mucho menos competentes a la hora de solucionar problemas.

A fecha de hoy Bachelet parece la única carta ganadora de la izquierda ante un contexto muy adverso. Sin embargo, esta apuesta también conlleva sus riesgos.

El pueblo contra las élites

Si finalmente la expresidenta Bachelet decidiera embarcarse por tercera vez en la carrera presidencial, esta no sería ni mucho menos un camino de rosas.

Si pasara a una hipotética segunda vuelta contra Evelyn Matthei se enfrentaría a la candidata más potente y mejor valorada según los sondeos. Este enfrentamiento, sería un revival de 2013 cuando Bachelet venció a Matthei por más de 20 puntos. Sin embargo, ahora la situación es muy diferente y tanto el clima político como los temas que prometen dominar la campaña, con una fuerte presencia de inmigración y seguridad, favorecen claramente a Matthei. 

Tanto el clima político como los temas que prometen dominar la campaña, con una fuerte presencia de inmigración y seguridad, favorecen claramente a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei

Y si se viera las caras en segunda vuelta contra alguno de los dos candidatos de ultraderecha, también enfrentaría serias dificultades. De darse esta situación, el balotaje sería la pugna de dos poderosos relatos. Por un lado, el del campo democrático contra la reacción, que consiguió imponerse en 2021 con la victoria de Boric frente a Kast. Y por otro, uno que ha logrado grandes éxitos en los últimos tiempos: el del pueblo contra las élites. Quien lograra imponer su historia seguramente se convertiría en el futuro Presidente de Chile.

Si se quiere entender algo de lo que ha ocurrido en la política chilena los últimos cinco años no puede obviarse la enorme capacidad movilizadora que ha tenido el discurso antiélites. El antielitismo estuvo presente en el estallido de octubre de 2019, en la elección de la convención constitucional con el auge de candidaturas como La Lista del Pueblo, y en las elecciones presidenciales de 2021, donde los principales candidatos trataron cada uno a su manera de presentarse como outsiders de la política tradicional.

Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.

Este antielitismo ha ido mutando en distintas formas, primero fue capitalizado por una izquierda que lideró las protestas, pero después se volvió contra ella y ha sido aprovechado por candidatos con un discurso reaccionario como José Antonio Kast o Franco Parisi en las presidenciales de 2021. El último en subirse en este tren ha sido Johannes Kaiser que combina su programa ultraliberal y antiestado con una fuerte crítica a la casta política. 

Si se quiere entender algo de lo que ha ocurrido en la política chilena los últimos cinco años no puede obviarse la enorme capacidad movilizadora que ha tenido el discurso antiélites

El gran riesgo que corre la candidatura de Bachelet es que le pondría en bandeja a estas formaciones el discurso antielitista. Bachelet gobernó dos períodos presidenciales, entre 2006 y 2010 y entre 2014 y 2018. En ellos se llevaron a cabo avances importantes, y su legado es valorado positivamente por buena parte de la población chilena. Pero también se trataron de mandatos con numerosas limitaciones donde graves problemas estructurales que sigue padeciendo la población chilena no consiguieron abordarse. De hecho, fruto de estos descontentos acumulados y no resueltos por los Gobiernos del centroderecha y de la Concertación, surgió el Frente Amplio, coalición de izquierdas que llevó a Gabriel Boric a la presidencia. 

Esto podría pesarle a Bachelet en una segunda vuelta si un hipotético candidato de ultraderecha consigue colocarse como el outsider político frente a las élites tradicionales. Kast no pudo imponer este relato en 2021 pues se enfrentaba a otro outsider como Boric, y basó su campaña en el balotaje en tratar de desdemonizarse, rebajando su imagen de ultra y mostrándose como un candidato razonable. Pero si se presenta Bachelet, tanto él como Kaiser podrían aprovechar y tratar de capitalizar el descontento de los chilenos presentándose como una opción del pueblo frente a las élites tradicionales. 

La operación Bachelet puede salir adelante e incluso subir la moral a un espacio aparentemente desmovilizado. Pero también conlleva unos riesgos que el centroizquierda chileno debería valorar debidamente. 

El legado de Boric

Hay una última reflexión sobre el posible retorno de Bachelet que la actualidad electoral no debe opacar. Que el legado del primer presidente frenteamplista sea la vuelta de Bachelet es un fracaso de la izquierda chilena. Es cierto que peor sería que su legado fuera la llegada al poder de la ultraderecha pinochetista o su versión ultraliberal. Pero que el espacio que nació como una alternativa al bipartidismo chileno termine su primer mandato apoyando como candidata a la presidenta del primer Gobierno contra el que salió a protestar a las calles está muy lejos de ser algo que celebrar. 

El entendimiento entre Bachelet con las fuerzas más a la izquierda del arco parlamentario no es algo nuevo, y ya en su segundo Gobierno, con la llamada “Nueva Mayoría” figuras importantes del Partido Comunista como la actual portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, formaron parte del ejecutivo. Pero que a casi 20 años de la llamada Revolución Pingüina, la única alternativa que puede proponer la izquierda transformadora sea la presidenta contra la que se manifestaron entonces demuestra una preocupante falta de imaginación política y de referentes en el espacio.

Que el legado del primer presidente frenteamplista sea la vuelta de Bachelet es un fracaso de la izquierda chilena. Es cierto que peor sería que su legado fuera la llegada al poder de la ultraderecha

A corto plazo Bachelet podría solucionar los males inmediatos de la izquierda e incluso llegar a ganar una elección que parece muy favorable para la derecha o la extrema derecha. Sin embargo, el mero hecho de que hoy sea prácticamente la única candidata posible para el espacio debería llevar a una reflexión política de calado. Si a medio plazo la izquierda chilena quiere sobrevivir deberá plantear a la sociedad algo diferente a Michelle Bachelet.

Archivado en: Extrema derecha Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.