América Latina
Chile vira a la derecha a los dos años de gobierno de Gabriel Boric

Todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha.
Un mes varados en la frontera entre Chile y Perú - 1
Una familia de migrantes pide información sobre el estado de la frontera a un agente de los carabineros chilenos. Ramón P. Yelo
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
2 abr 2024 06:00

El pasado 11 de marzo se cumplieron dos años de la toma de posesión de Gabriel Boric como presidente de la República de Chile. Un segundo aniversario agrio que se produce en un momento en el que el país andino parece girar inexorablemente hacia la derecha. Aunque la tasa de aprobación del presidente se encuentra estabilizada en torno a un 30%, el apoyo que obtuvo en la primera vuelta de las presidenciales, todos los sondeos muestran como favoritos en las próximas elecciones a dos candidatos de la derecha. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la alcaldesa de la derechista Unión Demócrata Independiente (UDI) Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast, que volvería a disputar el balotaje. Una situación que refleja el marcado giro a la derecha que ha emprendido el país en los últimos años.

Son muchos los factores que han influido en esta deriva, pero de entre todos ellos, hay dos que son fundamentales para entender el cambio que ha tenido lugar en los últimos años: la incapacidad del gobierno Boric de sacar adelante su agenda y la profunda crisis de seguridad en que se encuentra sumido el país. 

La parálisis legislativa ha sido el principal foco de problemas del gobierno Boric durante estos dos primeros años de legislatura. Con un congreso sin mayoría, el presidente no solo tiene que poner de acuerdo a las distintas fuerzas que integran su gobierno, sino que después debe sortear un congreso donde la derecha y la ultraderecha cuentan con 68 de los 155 diputados que componen la cámara. Este difícil rompecabezas ha impedido que el gobierno pueda sacar adelante las principales reformas que pretendían vertebrar su mandato: la reforma del sistema educativo, del sistema de pensiones, y la piedra angular que debía financiar todo: la reforma tributaria. 

Si los pronósticos de las encuestadoras se cumplen, la segunda vuelta de las presidenciales enfrentaría a la derechista Evelyn Matthei contra el candidato de la derecha radical José Antonio Kast

Aunque se han sacado adelante medidas importantes como la reducción de la jornada laboral 45 a 40 horas, el aumento del salario mínimo o la eliminación del copago en el sistema de salud pública, en materias tan troncales como el sistema impositivo o las pensiones, ha sido imposible alcanzar un acuerdo. 

El gobierno se encuentra sometido a constantes juegos de suma cero. Si se mantiene firme en el contenido de sus propuestas, se da de bruces contra unas instituciones en las que no tiene mayoría, pero si rebaja excesivamente sus propósitos corre el riesgo de perder el apoyo de los elementos más progresistas de su propia coalición. El resultado ha sido una acción de gobierno errática, donde a pesar de haber conseguido algunos avances, no se han atajado de raíz los problemas estructurales del país como las desigualdades en materia de pensiones, salud y educación o un sistema fiscal fuertemente regresivo.

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha. La incapacidad de aplicar buena parte de su programa político ha generado en Chile la sensación de que el gobierno que venía para cambiarlo todo se trata de otro gobierno más, incapaz de solucionar los fallos estructurales del sistema y alejado de los problemas reales de la gente. Y de ese descontento se nutren las opciones políticas que parece que hoy podrían protagonizar un giro conservador en Chile. 

Esta parálisis, además de impedir resolver los problemas que enfrenta el país, genera frustración, desencanto y desconfianza, tres sentimientos que son gasolina para la derecha y la extrema derecha

El otro factor que más ha influido en la derechización de Chile es la crisis de seguridad. Desde hace varios años el número de homicidios ha aumentado y se ha comenzado a dar un tipo de criminalidad más violenta a la que los chilenos no estaban acostumbrados. Este cambio de paradigma ha hecho que crezca notablemente la percepción de inseguridad ciudadana y que la delincuencia se haya convertido en el problema más importante para la ciudadanía chilena. 

Numerosos expertos coinciden en que la preocupación no es fruto del alarmismo y que en los últimos años la situación ha empeorado considerablemente. El aumento de la presencia de bandas criminales extranjeras, especialmente en Santiago, ha hecho que aparezca un tipo de criminalidad, donde según el fiscal nacional Ángel Valencia, “la violencia ya no se emplea solo para asegurar el resultado del delito sino para infundir temor a la comunidad”. 

Este contexto no ha favorecido en absoluto al gobierno, cuya respuesta ha sido criticada por todos los frentes. De un lado, se le acusa de falta de contundencia, y del otro de recurrir a los mismos métodos represivos empleados por anteriores gobiernos como los estados de emergencia o impulsar la presencia de militares en las calles. 

El caso es que como ocurre en casi todas las latitudes, cuando la seguridad ciudadana domina la agenda política, la derecha suele salir beneficiada. Ocurrió en la elección de los Consejeros Constitucionales en mayo de 2023, cuando el Partido Republicano de Kast fue la primera fuerza tras una campaña centrada en la seguridad y la delincuencia, y casi un año después la situación continúa siendo muy parecida. La diferencia es que tras el tropiezo de Kast en el segundo plebiscito constituyente quien parece capitalizar ahora este descontento es la alcaldesa conservadora Evelyn Matthei.

La paralización de un gobierno que llegó con grandes promesas de cambiarlo todo sumada a un momento político donde los temas que más preocupan a la ciudadanía favorecen a la derecha ha generado una situación donde las opciones conservadoras parecen tener el viento de cara. Aun queda tiempo para que termine la legislatura, y sería un error tanto dar por muerto a Boric y a la izquierda chilena, como dar por hecho que los actuales favoritos, Matthei y Kast, serán quienes finalmente lleguen a La Moneda. Dos años antes de las anteriores elecciones presidenciales Gabriel Boric ni sonaba como candidato, y el ultraderechista Kast, que disputó la segunda vuelta contra el actual presidente, no era tomado en serio ni por la propia derecha, por lo que las cosas aún pueden cambiar mucho. 

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025

Sin embargo, a estas alturas de legislatura las tendencias son evidentes, y mientras que a mitad de mandato de Piñera la sociedad giraba a la izquierda eligiendo una Convención Constitucional de claro signo progresista, hoy en Chile el gobierno no termina de despegar mientras que la derecha capitaliza los descontentos con el Gobierno.

El ejecutivo de Gabriel Boric deberá remontar el vuelo lo antes posible si desea evitar una derrota apabullante en 2025. Para ello no solo deberá tratar de dar respuesta a la crisis de seguridad ciudadana, sino que tendrá que revitalizar una agenda legislativa que le permita implementar cambios en materias como la educación o las pensiones. La única manera de impedir que este giro conservador llegue hasta el Palacio de La Moneda es que el gobierno del cambio consiga dejar un legado por el que ser recordado. Tras el fracaso del proceso constituyente, este legado no será una nueva constitución. Por tanto, al gobierno de Boric solo le queda ser el que plantó la semilla para acabar con la privatización de los sistemas de salud, pensiones y educación. Si no lo consigue, el giro a la derecha en Chile será prácticamente irreversible. 

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.