Chile
La constitución a los pies de la ultraderecha

Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Reclamas Chile
Algunas de las reclamaciones de los movimientos chilenos durante la movilización de 2019.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
8 may 2023 15:36

Chile vivió ayer un nuevo capítulo de un proceso constituyente que ya se acerca a su cuarto aniversario. Un capítulo negro para las fuerzas progresistas del país y dorado para una ultraderecha que no solo ganó la elección, sino que consiguió un resultado que le permitirá ejercer poder de veto sobre cualquier medida. Nada se podrá aprobar sin el consentimiento del Partido Republicano de José Antonio Kast, que arrasó de norte a sur venciendo en 13 de las 17 circunscripciones.


El resultado fue muy contundente y refleja a la perfección el momento que vive Chile, donde los anhelos de cambios y grandes transformaciones han sido sustituidos por los de orden y seguridad. La victoria de los Republicanos y el gran resultado conjunto de la derecha y la ultraderecha se debe leer en estas coordenadas, pero hay algo más aparte de la seguridad. También ha triunfado una visión impugnatoria de la revuelta social de octubre de 2019 que dio comienzo a un proceso constituyente que terminó abruptamente con la derrota de la propuesta constitucional del pasado 4 de septiembre. Por ahí se puede empezar a entender también el éxito de los republicanos por encima de sus compañeros de la derecha tradicional.

Según muchos chilenos, la constitución había desaparecido de la conversación pública en las plazas y las calles

Kast y su Partido Republicano se opusieron a este proceso desde el minuto uno. Renegaron del acuerdo que dio apertura al proceso, en el que participaron desde el Frente Amplio hasta la derecha tradicional. Hicieron campaña por el Rechazo en octubre de 2020 cuando el Apruebo ganó con un 80%. Y reafirmaron su papel opositor en septiembre del 22 cuando, esta vez sí, triunfó el Rechazo. Ahora, una vez que se ha impuesto el relato de que lo ocurrido en los últimos años fue un proceso fallido secuestrado por la ultraizquierda e irrespetuoso con la institucionalidad chilena, el Partido Republicano recoge los frutos de su oposición permanente. Se da una paradoja curiosa y es que quien ahora capitanea el proceso constituyente es quien desde el primer momento lo quiso torpedear.

resultado Consejo Constitucional Chile
Ampliar
Resultado de las elecciones al Consejo Constitucional Chile del 7 de mayo de 2023.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Los resultados de estas elecciones, dentro de la sorpresa general, sorprenden menos a quienes siguen con asiduidad la política chilena. Evidentemente nadie esperaba que un 40% de los Consejeros fueran a parar al Partido Republicano, pero sí se percibía en el ambiente desde hacía tiempo una mayoría sólida de la derecha.

Esta intuición compartida por la mayoría de analistas, fuerzas políticas y ciudadanos chilenos, se debía fundamentalmente a un ambiente de campaña enrarecido, donde se habló más de delincuencia o seguridad que de propuestas constitucionales. No es que hubiera desaparecido el espíritu refundacional que hubo en determinados momentos en Chile, sino que según muchos chilenos, la constitución había desaparecido de la conversación pública en las plazas y las calles. Las encuestas confirman este sentimiento desde hacía tiempo, y numerosas encuestadoras mostraban como la importancia y el interés en el proceso se habían reducido notablemente desde hacía tiempo. Esta indiferencia sumada a la prevalencia de temas de la agenda de la derecha como la inmigracion, la seguridad o la lucha por la delincuencia, generó un ecosistema ideal para la derecha y asfixiante para la coalición de izquierdas compuesta por los partidos que apoyaban al gobierno de Boric.


Los partidos de izquierda y centroizquierda que apoyaban al gobierno, unidos en la lista Unidad para Chile, obtuvieron un resultado aceptable pero insuficiente para liderar cualquier tipo de cambio. Unidad para Chile ha sido la única lista del espacio progresista que ha conseguido representación, lo que anula cualquier posibilidad de cambio en sentido progresista. Los centroizquierdistas de Todo por Chile que decidieron concurrir por separado se han quedado sin ningún escaño a pesar de conseguir un 9% de apoyos. Aquí el sistema del Senado fue inmisericorde y el espacio donde convivían partidos históricos como la Democracia Cristiana o el PPD del ex presidente Ricardo Lagos no participará en el debate constitucional.

Sobre la izquierda pesan además dos barreras que ahora mismo parecen infranqueables. El 30% de aprobación con el que cuenta Gabriel Boric, ligeramente superior a su resultado en la primera vuelta de las presidenciales de 2021, y el 38% que aprobó el texto el 4 de septiembre. Siete meses después de este plebiscito, parece que nos encontramos en un escenario parecido, ya que la suma de las dos coaliciones progresistas en esta elección se sitúa en un 37,55%.

Chile
Irina Karamanos: “No me voy a restar de espacios de militancia por estar donde estoy”
Militante feminista y exprimera dama de Chile por su decisión de acabar con este rol, Irina Karamanos se enfrenta a un equilibrio difícil que transita con respuestas cautelosas.


Con este panorama en el que la izquierda estaba anclada por el resultado de septiembre y la desaprobación de Boric, el Partido Republicano ha conseguido arrasar por todo el país, superando a la derecha tradicional en el conservador sur y engulliendo al Partido de la Gente en el norte. El partido populista de Franco Parisi, que sostiene un discurso muy parecido al de Kast en seguridad e inmigración, no fue capaz de repetir los resultados de la 1º vuelta de las presidenciales, donde fue primera o segunda fuerza en casi todas las regiones del norte. Con apenas un 5% de voto quedaron lejos de entrar en la cámara, y sus votantes muy probablemente han ido a parar a los de José Antonio Kast, que se llevaron 6 de los 12 escaños que se reparten en el norte.

Horizonte

¿Y qué es lo que podemos esperar del proceso constituyente en los próximos meses? Por el momento es complicado saberlo, pero estos resultados suponen otra paradoja bastante curiosa, y es que la coalición minoritaria de la cámara podría ser la que llevara la voz cantante en el proceso. A pesar de la holgada mayoría republicana, Chile Seguro, coalición integrada por los tres partidos de la derecha tradicional, va a tener un papel fundamental en el devenir constitucional. En sus manos estará ver si el texto gira hacia una constitución de máximos pactada con el Partido Republicano o si tratan de tejer acuerdos más amplios que incluyan a la izquierda. La cuestión no es menor, y es que si el texto que se aprueba es percibido como “de parte” o excesivamente derechista, podría correr el riesgo de ser rechazado igual que ocurrió el 4 de septiembre.

La situación no es fácil para nadie ya que implica entenderse entre fuerzas políticas que han tenido hasta la fecha concepciones antagónicas de hacia dónde debe ir el país

La derecha tiene ante sí un dilema importante. Por un lado puede ser firmemente fiel a sus convicciones y aprobar un texto conservador, sin ningún avance y que “salvaguarde la constitución de las demandas de la izquierda”. Por otro, puede tratar de incluir a esta introduciendo reformas y haciendo que el texto salga aprobado con el menor ruido posible, neutralizando así una potencial movilización de la izquierda contra una propuesta constitucional regresiva. La situación no es fácil para nadie ya que implica entenderse entre fuerzas políticas que han tenido hasta la fecha concepciones antagónicas de hacia dónde debe ir el país.

El escenario que deja esta elección, muestra una foto fija bastante fiable del momento político que se vive en Chile. Los anhelos de cambio y la ilusión por grandes transformaciones han desaparecido, y ahora prevalecen por encima de la salud o la educación preocupaciones como la seguridad o la lucha contra la delincuencia. El tema, es que igual que esta foto ha cambiado de 2021 a 2023, podría volver a cambiar en los próximos meses. Este es el gran riesgo que corre el Partido Republicano, morir de éxito igual que le ocurrió a la izquierda en 2021 y pensar que su abultada mayoría de hoy es inmutable.

Chile
América Latina El Gobierno de Boric, a un año de la victoria
El futuro del Gobierno de Gabriel Boric está ligado a tres grandes reformas: el proyecto de nueva Constitución, la reforma de las pensiones y una reforma en materia de salud que aun falta por concretarse.


La principal lección que podemos extraer de lo ocurrido en Chile es que en política los consensos son dinámicos y las mayorías coyunturales. De la misma manera que en 2020 se articuló un consenso mayoritario en torno a la necesidad de un cambio y una nueva constitución, dos años más tarde se impuso otro, que rechazaba el nuevo texto apelando al sentido común, el orden y la necesidad de huir de los extremismos. ¿Cuál es el Chile real, el que inundó las calles clamando por acabar con la constitución de Pinochet o el que ha entregado un 40% de los asientos de la cámara a un partido que defiende el legado del dictador?

En la respuesta a esta pregunta se encuentra no solo la explicación de lo que ha ocurrido en estos años, sino la posibilidad de articular mayorías ganadoras en los próximos ciclos políticos. Chile es exactamente el mismo país que hace tres años cuando la gente llenaba las calles, con la única diferencia que ahora se ha impuesto un nuevo sentido común que ha dejado tocada a la izquierda. Su tarea de cara a los próximos años es volver a recuperarlo para evitar que en 2026 haya un inquilino ultraderechista en La Moneda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Paco Caro
9/5/2023 13:55

Cuando los políticos te atacan por el flanco de la inseguridad (en España: extranjeros, MENAS, ETA, okupas, Venezuela), es que no tienen nada que ofrecer (en España: salarios, condiciones laborales, vivienda, salud, enseñanza, igualdad, medio ambiente).

0
0
Antonino
8/5/2023 22:45

Joder, qué triste realidad. La de un pueblo que no ha aprendido nada...

0
0
moralesmontesdeocajuan
8/5/2023 17:33

Surge entre los ciudadanos la eterna cuestión: Extrema derecha, orden y seguridad. Progresismo, delincuencia.
Como no han tenido suficiente con la primera parte de Pinochet, ahora aúpan a un neo-nazi.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.