Chile
El desafío de cambiar un país desde una perspectiva ecologista

Mientras Chile ostenta la presidencia de la COP25 en Madrid, una cumbre que el gobierno de este país declinó organizar en Santiago tras el estallido social más importante desde el fin de la dictadura, colectivos y activistas medioambientales trabajan por que la agenda climática se instale en el debate sobre la nueva Constitución.

mani cop última
Cientos de chilenos se manifestaron en Madrid con motivo del traslado de la COP25. Byron Maher
11 dic 2019 07:10

El pasado viernes 6 de diciembre se cumplieron 50 días consecutivos de protestas en Chile. Como cada viernes desde que estalló la crisis, miles de personas acudieron a la rebautizada como Plaza de la Dignidad de la capital a manifestarse. A esta nueva jornada de movilizaciones, se sumó la Marcha Mundial por el Clima que organizaciones ecologistas convocaron tanto en Madrid como en Santiago. El estallido social y el traslado de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático COP25 a Madrid han desplazado los temas medioambientales de la agenda política chilena más inmediata. Es por ello que la sociedad civil redobla esfuerzos por mantener el debate sobre este tema y en estos días ha celebrado conferencias, talleres, conversatorios y performances en torno a dos cumbres alternativas a la COP25: la Cumbre Social de los Pueblos y la Cumbre Social por la Acción Climática.

“La celebración de la COP25 en Santiago era una oportunidad para visibilizar la necesidad de resolución los conflictos ambientales que hay en Chile”, lamenta Patricia Araya, coordinadora del Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC), una agrupación de 130 organizaciones que está detrás la Cumbre Social por la Acción Climática que se celebra del 2 al 11 de diciembre. Para Araya, “la situación de las zonas de sacrificio, las termoeléctricas a carbón, la depredación de la salmonicultura, el monocultivo forestal, el monocultivo agroindustrial o la privatización de las aguas son cuestiones que no pueden continuar en Chile”.

Se calcula que este año han muerto más de 10.000 cabezas de ganado por falta de agua. En Chile están privatizadas tanto las fuentes de agua como su distribución

Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA va más allá y asegura que la peor consecuencia de no haber organizado la COP25 en Santiago es “no haber tenido puesta la mirada de todo el mundo en un momento como este, de mucha violencia” y asegura que “haber mantenido la reunión hubiera obligado a una resolución del conflicto social”.

“La crisis social también es ambiental”

Es el mantra que repiten los ecologistas desde que comenzaron las protestas para poner de relieve que ambas crisis comparten causa: un modelo neoliberal que privatiza todos los aspectos de la vida. “Así como el agua está privatizada y la gestión queda en sus propietarios, ocurre lo mismo con la educación, la salud, las pensiones… es un sistema neoliberal que se basa en la propiedad y en el mercado para ordenar a la sociedad y que no funciona”, afirma Costa. La Constitución chilena actual, aprobada en 1980 en plena dictadura, apuntala este modelo neoliberal inspirado en Milton Friedman y traído a Chile por sus Chicago Boys.

La Carta Magna consigna el principio de subsidiaridad del Estado por el cual este solo interviene en las actividades que el sector privado o el mercado no pueden realizar. A pesar de que la Constitución del 80 ha sido modificada en varias ocasiones, este principio no había sido desafiado desde la vuelta de la democracia. Hasta ahora.

Agua privatizada y megasequía

De todos los conflictos medioambientales de Chile, el del agua es posiblemente el más paradigmático, especialmente porque se ha visto acrecentado por los casi 10 años consecutivos de sequía que arrastra el país. Según un informe del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, las regiones del centro de Chile presentan un déficit de precipitaciones del 30% en este periodo, y de un 70-80% en 2019. Según este centro de investigación, un cuarto de este déficit se debe al efecto del cambio climático, en un contexto global de subida de la temperatura que no hace sino agravar el estrés hídrico. Se calcula que este año han muerto más de 10.000 cabezas de ganado por falta de agua y que hay hasta 400.000 personas que están siendo abastecidas a través de camiones aljibe.

Sin embargo, para los activistas el problema del agua en Chile “no es sequía, es saqueo”. Chile es uno de los pocos países del mundo donde están privatizadas tanto las fuentes de agua como su distribución, según se recoge en su Constitución y en Código de Aguas que rige desde 1981. “Existe un modelo de despojo que ha priorizado el agua dulce para la industria extractiva y no para la vida de las comunidades, para la vida de los territorios”, afirma Rodrigo Mundaca portavoz nacional del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima). Mundaca lleva años denunciando la sobreexplotación de las cuencas y el robo de aguas subterráneas para el monocultivo de aguacate en la comarca de Petorca (200 km al norte de Santiago).

Para Nathalie Joignant, también activista por el agua en Chile, el hecho de que el agua sea privada es la causa principal del estrés hídrico que vive el país. Joignant es miembro de la iniciativa No Alto Maipo en contra de un megaproyecto que prevé la construcción de una represa subterránea con acopio y desvío de las aguas afluentes del río Maipo, la cuenca fluvial que abastece de agua potable a los siete millones de habitantes de Santiago. “Van a chupar todo el sistema hídrico que entrega agua potable, regula el clima de la cuenca y recarga los acuíferos”, denuncia.

Zonas de sacrificio: territorios de exclusión

Si existe algo que representa la extrema desigualdad que se vive en el país también desde un punto de vista ambiental, esto es la existencia de las zonas de sacrificio. Se conoce con este nombre a los lugares que concentran en su espacio un alto número de industrias contaminantes. Por ejemplo, solo cinco municipios, en los que viven más de 180.000 personas, concentran 27 de las 28 termoeléctricas a carbón que hay en Chile, además de otras industrias.

Estas centrales son las responsables del 88% de las emisiones contaminantes del sistema eléctrico nacional, según datos de la Fundación Chile Sustentable. En una de estas zonas, en Quintero y Puchuncaví o el “Chernóbil chileno” como lo llama Greenpeace, llevan años reclamando por la contaminación. En 2018 tuvo lugar el último episodio de intoxicaciones masivas que llevó a más de 1.300 personas a urgencias por mareos, nauseas, dolores de cabeza y erupciones en la piel. Este caso provocó la adopción de planes de descontaminación por parte del gobierno, pero han sido criticados por no incluir la medición de algunas partículas o no tener en cuenta la contaminación ni del suelo ni del agua.

Aunque el traslado de la COP25 a Madrid haya supuesto una perdida de visibilidad para el activismo socioambiental chileno, la crisis social ha abierto una oportunidad inédita

Pero los problemas de las zonas de sacrificio no son solo de salud. “Es muy frustrante cómo, con el paso del tiempo, es totalmente visible la degradación en lo ambiental, en lo social, en la salud y en lo humano”, denuncia Gonzalo Soto, habitante y activista de Coronel, otra zona de sacrificio localizada en la Región del Biobío. Para él, no es casual que en su ciudad también existan altos índices de desocupación, de pobreza o de violencia. Y es que si la crisis ambiental y social tienen causas comunes, también comparten consecuencias. Son precisamente los ecosistemas más dañados y las comunidades que viven en ellos, los más vulnerables socialmente y ante el cambio climático.

“Casi todas las problemáticas locales están conectadas con el cambio climático porque son causantes o son efectos del cambio climático”, apunta Ezio Costa. Es por ello que las soluciones que se plantean para frenar este fenómeno no deberían aplicar la misma lógica extractivista que deteriora los ecosistemas.

Costa menciona el ejemplo de la explotación del litio en el salar de Atacama destinado, entre otros usos, a la producción de baterías de autos eléctricos y que pone en peligro un ecosistema frágil y a las comunidades que se sustentan con los acuíferos que se encuentran en el salar. Patricia Araya coincide y señala que lo que hay que intentar es “buscar soluciones basadas en la naturaleza, validadas por las comunidades a escala local para después llevarlas a una escala mayor”.

¿Una nueva Constitución ambiental?

Aunque el traslado de la COP25 a Madrid haya supuesto una perdida de visibilidad para el activismo socioambiental chileno, la crisis social ha abierto una oportunidad inédita. El pasado 15 de noviembre, los principales partidos políticos con representación parlamentaria acordaron convocar un plebiscito para un nuevo proceso constituyente. “Cambiar la Constitución no va a cambiar por sí mismo la relación que tenemos con el medio ambiente, pero puede ser una base de un cambio que va a tener que desarrollarse en los años”, afirma Ezio Costa.

Para Costa, en la nueva Constitución el medio ambiente debería ser un elemento esencial del Estado, indisociable del territorio. De esta forma, el Estado tendría la obligación de velar por el mantenimiento del medio ambiente del territorio para que puedan vivir en él tanto la población actual como las generaciones futuras. Otras medidas que menciona para el texto son el listado de los bienes comunes que no pueden ser apropiables por privados, que se mantenga el derecho a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que el derecho al medio ambiente sea reconocido como un derecho colectivo o que las regiones del país se articulen en torno a las cuencas fluviales. Asimismo, defiende la inclusión del derecho de la naturaleza, para que las personas tengan las herramientas jurídicas para defenderla.

Para alcanzar este objetivo, todos coinciden en que es necesaria la participación ciudadana, algo que no está completamente definido hasta el momento. Mientras que todo tipo de cabildos se suceden en barrios, universidades, sindicatos o centros culturales a lo largo del país, los partidos signatarios del acuerdo por el plebiscito tampoco han alcanzado un consenso sobre la paridad de género, la reserva de escaños a pueblos originarios o la inclusión de listas independientes en el futuro proceso constituyente.

Chile
El Chile que desafió a Piñera reclama su papel en la redacción de la nueva Constitución
Después de 28 días de movilizaciones ininterrumpidas se abre un proceso para redactar una nueva Constitución en Chile. Entre los protagonistas de las revueltas reina un sentir general: el nuevo texto no debe ser redactado entre cuatro paredes por los mismos de siempre.

“Creo que tenemos un enorme desafío de imaginación, de pensarnos a nosotros mismos de una manera distinta de la que lo hemos estado haciendo durante los últimos 50 años, pero también un desafío de educación y de difusión”, señala Araya ante la apertura de este proceso. Además, apunta a la conformación de una lista amplia de candidatos y candidatas, independientemente de su filiación política, que se comprometan a poner el medio ambiente y la naturaleza en el centro.

A pesar de los desafíos que se plantean, reina el optimismo. Y es que es precisamente la lucha, la de las protestas en las calles, pero también la que vienen dando los colectivos ecologistas desde hace años, la que está permitiendo imaginar lo que hace solo unas semanas parecía un imposible: cambiar un país y hacerlo desde una perspectiva ecológica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.