Ceuta
Con el freno a la llegada de personas se impone trabajar en el reconocimiento de sus derechos

Una vez interrumpido el flujo de personas llegando a Ceuta desde Marruecos y efectuado un retorno masivo de las mismas, las organizaciones instan a que se respeten los derechos de quienes permanecen aún en la ciudad autónoma.
Menores en Ceuta 1
Un grupo de niños que vive en el puerto de Ceuta se hace una foto señalando la Península a lo lejos, al otro lado del Estrecho. Irene Segales

El tiempo ha empeorado y desde el miércoles no se producen nuevos ingresos a las playas ceutíes. El Gobierno de Marruecos ha vuelto a cerrar su lado de la frontera y se han puesto autobuses a disposición de quienes no han logrado pasarla o han sido devueltos, para trasladarles a sus ciudades de origen. A las más cercanas, como Castillejos o Tanger, o a otras más lejanas, como Casablanca o Fez.

Como se preveía, el desafío político de Marruecos a España aprovechando la crítica situación socioeconómica que se vive dentro de las fronteras del país vecino, va perdiendo fuerza. Ahora queda ocuparse de garantizar los derechos y alejarse lo más posible de la espectacularización. Toca trabajar para que los discursos de odio no conlleven nuevas y agravantes limitaciones a la movilidad de las personas.

Cada fuente que se consulta en el terreno o desde la lejanía de una redacción, habla de datos fiables, pero la mayoría de las veces no coincidentes. Se comenta de 850 niños y niñas que habrían pasado por las naves del Tarajal y de unos 200 que seguirían allí, un espacio para confinar y hacer cuarentenas preventivas antes de tener la posibilidad de ingresar al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) que opera en la ciudad. Desde la Asociación de defensa de los Derechos Humanos Elin, confirman que allí “se mezclaron personas que estaban terminando su cuarentena con otras recién llegadas”, lo que pone de manifiesto la mala gestión desde el comienzo.

Se dice que ocho mil personas han entrado y que seis mil han sido devueltas o han salido por su propio pie. Persuadidas, obligadas o desilusionadas, o un poco de cada cosa.

Algunas informaciones refieren que ocho mil personas han entrado y que seis mil han sido devueltas o han salido por su propio pie. Persuadidas, obligadas o desilusionadas, o un poco de cada cosa. Hombres, mujeres, menores, familias. “Tenemos conocimiento de que cuatro jóvenes de Guinea Conakry, los cuales habían entrado a Ceuta semanas antes, fueron devueltos también a Marruecos. Hecho que supone una aberrante violación de Derechos Humanos”, denuncian en Elin.

Falta gente y posiblemente se encuentre deambulando o a escondidas. Cualquiera que conozca Ceuta fuera de esta situación de excepcionalidad, sabe que no son pocos los cuerpos excluidos por el sistema, discriminados en el día, que asoman cuando la penumbra protege. Huir y esconderse, en todo caso, parece la decisión más adecuada hasta que las prácticas de devolución en caliente del Gobierno progresista dejen de asemejarse peligrosamente a los discursos de odio de la oposición.

Tanques y fusiles rodeando a la chavalería y en algunos casos agrediéndola, eran un mensaje de firmeza que los trascendía. Quizá dirigido al Gobierno marroquí y, también, a una ciudadanía soliviantada por las soflamas de la extrema derecha.

Ahora que se ha pasado la primera noche sin llegadas de personas a nado, con la misma velocidad con que el Gobierno llenó las playas de tanquetas y fusiles, debería garantizar la asistencia jurídica, sanitaria y social para atender las graves consecuencias que situaciones de este tipo suelen deparar a las verdaderas víctimas, las propias personas migradas. Desde Elin confirman que los pocos espacios disponibles se encuentran masificados, sin separación entre adultos y menores y sin respetar las medidas sanitarias que impidieran los contagios.

“La situación  ha estado controlada completamente por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, impidiendo el acceso a cualquier entidad humanitaria diferente a Cruz Roja Española, la cual estaba desbordada y sin medios para atender las necesidades más básicas”, aseguran.

Control de fronteras
Fronteras 75 entidades de defensa de la infancia piden al Gobierno que respete sus derechos en Ceuta
La Plataforma de Infancia recuerda al Gobierno que la devolución en caliente de menores está prohibida en el ordenamiento jurídico español y en derecho internacional.

Por el momento tres cosas positivas a destacar, la primera, que la policía ha empezado a filiar a quienes son menores de edad. La identificación de estas niñas y niños, saber sus nombres, su edad, si han cruzado solas, si tienen familia a uno u otro lado de la frontera debió ser un imperativo legal desde el minuto cero. España tiene la obligación jurídica de salvaguardar los derechos de la infancia.

La segunda, proporcionarles de inmediato una acogida digna. No lo son las tiendas de campaña que cada verano se instalan de emergencia, como si la situación migratoria tomara a alguien por sorpresa después de al menos tres décadas de llegada de pateras. Ni los campamentos instalados en Canarias. Tampoco las naves del Tarajal

La tercera, la decisión del Ministerio de Derechos Sociales de reubicar a 200 niñas y niños ya acogidos desde antes en Ceuta y que serán trasladados a diferentes recursos en la península, dejando liberadas esas plazas para quienes recién han llegado. Todo lo que sea aliviar la presión sobre el territorio ceutí y los limitados recursos existentes será una medida inteligente y, sobre todo, humana.

De fondo, es necesario trabajar una política seria por la normalización del libre tránsito migratorio a la península. Ceuta y Melilla (y ahora Canarias) no pueden seguir siendo esas cárceles a cielo abierto en las que se han convertido desde que el Gobierno español las utiliza como freno para llegar a la península, contraviniendo incluso sentencias del Tribunal Supremo.

La aplicación del derecho debe incluir a todas las personas que han llegado a Ceuta en las últimas horas y, por contradictorio que parezca, quizá no haya mayor protección para ellas que iniciar los procedimientos sancionadores estipulados por la Ley. “Mientras no te filien no eres nadie y pueden hacer contigo lo quieran”, coinciden varias fuentes jurídicas consultadas.

“Hoy por hoy lo llames como lo llames y se pongan como se pongan esas devoluciones no son conforme a derecho. Las han devuelto de manera irregular porque ha sido en ausencia del procedimiento”, afirma Paloma Favieres

“Hoy por hoy lo llames como lo llames y se pongan como se pongan esas devoluciones no son conforme a derecho. Las han devuelto de manera irregular porque ha sido en ausencia del procedimiento. Ni la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni la del Tribunal Constitucional las justifican legalmente porque la gente no ha sido identificada legalmente, no han podido identificarse situaciones de vulnerabilidad y no han tenido derecho a un recurso efectivo”, clarifica la responsable del equipo legal de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Paloma Favieres.

En la Asociación Elin corroboran esos hechos. “Conocemos testimonios de mujeres subsaharianas con hijos menores a cargo las cuales verbalizaron su intención de pedir asilo y la respuesta que recibieron fue violencia y devolución a Marruecos. Y gracias a los vídeos de medios locales pudimos ver cómo muchos jóvenes eran arrastrados en la playa hacia el lado marroquí sin posibilidad de atención alguna”, denuncian.

Ante esta situación lo más urgente, explica Favieres, es identificarlas. “La ventaja que tiene si te incoan un procedimiento es que te ponen un nombre y una huella y a partir de allí, por ejemplo, puedes acceder a un procedimiento de protección internacional”, ejemplifica.

Personas refugiadas
Refugiados El Supremo vuelve a dar la razón a los solicitantes de asilo
La sentencia les reconoce el derecho a la libre circulación y a residir en cualquier ciudad de la geografía española. La medida es aplicable a la situación en Canarias.

“Más allá del reproche legal a cómo se están produciendo las devoluciones, lo urgente es facilitar la acogida humanitaria e identificar a las personas, registrarlas, informarles, ponerles un abogado, un intérprete en una lengua que comprendan y en caso que necesiten protección internacional garantizarles el acceso. Es lo de siempre”, reafirma.

El Colegio de la Abogacía de Ceuta se ha desbordado. Desde el martes está pidiendo voluntarios dentro del turno de oficio de extranjería e incluso ha abierto un turno especial para aquellas letradas y letrados que normalmente forman parte de otros turnos y deseen apoyar en esta compleja situación.

A las personas que están en las naves o por las calles, de ninguna manera procede incoarles un procedimiento de devolución porque se encuentran ya en territorio español

Con independencia de las devoluciones ilegales, sobre todo de menores, que se llevaron a cabo en la misma jornada del lunes y martes y que fueron registradas por diferentes cámaras, a las personas que están en las naves o por las calles, de ninguna manera procede incoarles un procedimiento de devolución porque se encuentran en territorio español. Por ende, tienen derechos y obligaciones, el primero de ellos, el de ser identificadas.

“La Carta de derechos Fundamentales, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la propia Constitución Española y hasta la Directiva del Retorno establecen la identificación individual, el acceso a la asistencia letrada, a intérprete y al proceso de protección internacional, como garantías para las personas”, destaca Favieres.

Las próximas horas serán vitales para saber qué decide hacer el Gobierno español. “Hay mujeres malienses con peques, personas de Yemen, de Senegal y de otros países. Hay niños que quieren volver con sus familias y otros que pese a estar en la calle, quieren quedarse”, confirman a El Salto desde Ceuta.

En el aire flota el temor de que el Gobierno decida continuar con la política de devoluciones ilegales. Pero también la necesidad de que cumpla con las obligaciones internacionales y el reconocimiento de derechos que la propia Ley de Extranjería concede a las personas que han migrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#90659
21/5/2021 14:58

Gobierno neo-liberal fascista. PSOE-Podemos

4
0
#90643
21/5/2021 11:34

Dejando a un lado el manido recurso de que Ceuta y Melilla deben ser de Marruecos, que sí, al menos tanto como Gibraltar debe ser español. Y tantos otros restos de asuntos de siglos pasados. Alguien se ha parado a pensar en la gente de estas pequeñísimas ciudades ? Del hartazgo que sufren por la masificación de unos desharrapados que huyen, eso sí, para intentar vivir mejor.

0
7
#90648
21/5/2021 12:43

Alguien se ha parado a pensar en la gente de estas pequeñísimas ciudades ? Si, pienso que hay mucha gente uniformada en estas pequeñas ciudades de 84.000 habitantes: Policias, militares, regulares, pikoletos, funcionarios del Estado español, guardias municipales, .... Mas o menos la mitad de los empleos en Ceuta-Melilla los proporciona las distintas administraciones del Estado español, y el resto de la economia depende del contrabando, el tráfico de drogas y personas, la falsificación de marcas y piratería industrial, la corrupción política. Sería mejor para todos acabar con los paraísos fiscales y puertos francos. Francamente. Marruecos debe recuperar los territorios conquistados por España, al menos los robados en el siglo XIX como son la mayor parte de Melilla, dos tercios de Ceuta, las "islas" Chafarinas (islotes mas bien), ...

0
6
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.