Centros sociales
Can Piella: historia de un proyecto colectivo y un proceso judicial que dura nueve años

Nueve años después de su desalojo, cinco de las personas que dieron vida a Can Piella serán juzgadas este jueves por atentado a la autoridad y resistencia.
Can Piella - 3
Imagen de la torre metálica construida sobre la masía de Can Piella para resistir el desalojo. Imagen cedida por la Associació per la Conservació de la Piella.
3 may 2022 06:04

Nueve años después del desalojo de Can Piella, cinco de las personas que pusieron en marcha el proyecto de autogestión que devolvió a la vida una masía que llevaba más de una década abandonada serán juzgadas por delitos de resistencia y atentado a la autoridad. Se enfrentan a penas de hasta dos años y nueve meses de cárcel más multas e indemnizaciones que pueden llegar a los 12.500 euros en un juicio que tendrá lugar el próximo jueves, 5 de abril, en los juzgados de Sabadell.

“Ha valido la pena, lo que hicimos es un referente aunque hayan pasado diez años”, sostiene Bárbara Moret, miembro de la Asociación por la conservación de Can Piella. “No tanto ya por ocupar o no ocupar, sino por lo que se hizo, por lo que generamos allí”, añade. Durante los tres años que duró el proyecto, Can Piella se convirtió en un espacio referente en autogestión y agroecología a pocos kilómetros de Barcelona. Su desalojo apareció por entonces en casi todos los medios, y durante el tiempo que estuvo en funcionamiento, fueron cientos las personas que, de una u otra manera, lo hicieron suyo.

“Éramos un grupito, ni siquiera nos conocíamos todos”, recuerda Oleguer Llimona, una de las personas que serán juzgadas este jueves, sobre cómo nació el proyecto de Can Piella. Era 2009 y, por entonces, Oleguer y varios de los que serían sus compañeros de proyecto de Can Piella estaban involucrados en el movimiento estudiantil. Tenían veintipocos años, algunos de ellos no llegaban a los 20, y un día se plantearon que querían poner en práctica aquello sobre lo que llevaban tiempo debatiendo, llevar a tierra las práctica de la autogestión, el cómo salir del sistema, temas que protagonizan buena parte de los debates que organizaban en sus centros de estudio. Eran apenas un puñado de personas, la mayoría de Barcelona, pero acordaron que el lugar tendría que estar fuera del espacio urbano, era necesario salir a una zona rural, y en Can Piella encontraron el espacio perfecto.

Experimentación agroecológica

La masía de Can Piella, un edificio del siglo XVII, estaba ubicada en un espacio privilegiado, a tan solo 15 kilómetros de Barcelona, en el municipio de Montcada i Reixac, entre las poblaciones de Santa Perpétua de la Mogoda, La Llagosta y Ripollet. “Es la zona más cercana a Barcelona en la que hay práctica rural”, señala Oliguer. Intentaron averiguar y contactar con sus propietarios, pero explican que el edificio no aparecía en el Registro de la Propiedad. Eso sí, tras doce años de abandono, el edificio estaba destrozado, “hecho caldo”, apunta Oleguer. Al llegar a la masía, él y sus compañeros se encontraron un vertedero con agujeros en el tejado y la sala principal incendiada. Rehabilitarla fue la primera gran tarea. Las otras dos fueron la recuperación agroecológica de las tierras y recuperar saberes tradicionales. Para ello también crearon una figura jurídica, la 'Associació per la Conservació de la Piella que llegó a contar más de 650 socias y socios, y llegando a ser más de 1.700 socios en el 2013.

En poco tiempo, Can Piella se convirtió en un espacio en el que participaban miles de personas. “Se decidió hacer una intervención y recuperar el espacio, y también las tierras”, explica Bárbara a El Salto. Las tierras que acompañaban la masía estaban por entonces trabajadas por un pallés. Hablaron con él y acordaron destinar parte de estas tierras al cultivo por parte de los miembros del proyecto. Otra parte de la tierra la dividieron en dos parcelas para el cultivo de huertos comunitarios. “Hicimos una convocatoria con la gente del pueblo interesada en las tierras y unas 20 familias se implicaron para trabajar comunitariamente; venían aquí cada semana”. 

“Lo interesante fue que le dábamos mucha importancia a generar otra manera de vivir y relacionarnos”, explica Bárbara. “No estábamos conformes con el modelo de sociedad que había y sigue habiendo, y, desde esa crítica, comenzamos a construir desde cero: había muchos debates sobre conceptos como la libertad, la propiedad, el poder, y a partir de ahí fuimos generando algo que consideramos más justo a nivel social, ecológico, con un planteamiento bastante holístico”.

Can Piella - 1
Invernadero construido en Can Piella. "Todo el plantel lo hicimos con semillas de la zona", explican desde Associació per la Conservació de la Piella, que ha cedida a El Salto esta imagen.

La masía de Can Piella, hasta entonces prácticamente en abandono, se convirtió en un espacio de trabajo en común, con gente de Barcelona pero también con vecinos de los municipios colindantes. Cada fin de semana, la masía se llenaba de gente que acudía a los encuentros y talleres sobre plantas medicinales o a las jornadas sobre autogestión, con niños y adolescentes de los esplais y caus. Recuperar saberes tradicionales, experimentar e innovar, por ejemplo, con una bicilavadora o estufas-barril con mínimo consumo de leña. Todo iba dirigido a la autogestión, a conseguir producir “todo lo que necesitábamos para vivir, no solo en modo autárquico, sino en conexión con otros sitios, generando una red de proyectos y gente entra las que suplir nuestras necesidades básicas”, resume Bárbara. “Recuerdo que a la gente que venía le encantaba venir aquí porque sentían que era un espacio de libertad; se generó como una burbuja, otro mundo, sin roles de poder marcados, y la gente que lo experimentaba se enganchaba”, continúa.

“Era un espacio de libertad; se generó como una burbuja, otro mundo, sin roles de poder marcados, y la gente que lo experimentaba se enganchaba”

Pero Can Piella, a apenas 15 kilómetros de Barcelona, era también un espacio muy goloso para el mercado inmobiliario. Primero recibieron la visita de “una gente bastante casposa”, recuerda Oleguer. “Visitaron la masía pero ignorando a la gente que estábamos allí”, continúa. Eran representantes del Grupo Alcaraz, un conglomerado de sociedades inmobiliarias que se había hecho de oro con la burbuja inmobiliaria y que en Moncada, municipio colindante, ya había hecho inversiones que habían duplicado su valor al poco tiempo tras recalificaciones de terrenos, según publicaba entonces Diagonal Periódico.

Can Piella comida
Can Piella. Comida popular en esta masía a 15 km de Barcelona. Albert García


Habían comprado a masia hacía años con intención de albergar el fallido Eurovegas y en noviembre de 2010, denunciaron y pidieron el desalojo de Can Piella. “No nos enteramos hasta octubre de 2012, que el juez ordenó el desalojo cautelar”, recuerda Oleguer. En un primer momento el juzgado de Cerdanyola les dio tan solo diez días, pero la respuesta social, sobre todo por parte de los Iaioflautas, que acudieron a los juzgados a hacer una concentración en protesta por el cierre del espacio, según explica Bárbara, ralentizó un proceso que finalmente se alargó ocho meses. Hasta las asociaciones de vecinos de los municipios de Montcada i Reixac, Santa Perpetua de la Mogoda, La Llagosta y Mollet del Vallès reclamaron al Juzgado de Cerdanyola que paralizara el desalojo. Incluso los alcaldes expresaron su apoyo al proyecto. Bárbara explica que también intentaron negociar con los nuevos propietarios, pero les pidieron un alquiler “elevadísimo para nuestras posibilidades”. “Dijimos ‘podemos pagar hasta aquí’, pero no aceptaron”, señala.

Hasta las asociaciones de vecinos de los municipios de Montcada i Reixac, Santa Perpetua de la Mogoda, La Llagosta y Mollet del Vallès reclamaron al Juzgado de Cerdanyola que paralizara el desalojo. Incluso los alcaldes expresaron su apoyo al proyecto

El proceso judicial no paró y ese octubre comenzó una campaña para defender Can Piella, con manifestaciones, cortes de la autopista AP-7, con decenas de actos en la masía y con mesas en las que organizar la estrategia defensa para cuando llegara la policía. No había fecha para ello y había que estar preparado. 

Como parte de ese plan para defender Can Piella, edificaron una torre metálica sobre el edificio que alcanzó una altura de 18 metros sobre el terreno y ocho sobre la casa. Mucha gente participó en montarla, tenía unos tensores y levantarla fue una odisea”, explica Bárbara. “Si nos iban a echar, al menos que se nos viera queríamos ponerlo difícil”.

Cada noche, dos personas dormían en esa torre para hacer guardia. Lloviera o nevara. Durante cerca de ocho meses. “En esa torre nos pasó de todo, éramos tres y nos íbamos turnando; la recuerdo como mi habitación, recuerdo volver de fiesta y subir tranquilamente por las cuerdas para dormir allí”, relata Oleguer. “Fue desgastante pero la ilusión de tener claro que lo que estábamos defendiendo era justo y tener tanto apoyo hizo que lo aguantáramos bien”.

“En esa torre nos pasó de todo, éramos tres y nos íbamos turnando; la recuerdo como mi habitación, recuerdo volver de fiesta y subir tranquilamente por las cuerdas para dormir allí”, relata Oleguer

Y llegó la mañana del 15 de mayo de 2013 y, con ella, varias decenas de furgonas de la BRIMO, de los GEI —cuerpos especiales de los Mossos— y una grúa con la que bajar a las personas que resistían sobre la torre. Bárbara apunta que la grúa no estaba homologada: “La grúa que hacía falta para bajar a la gente de la torre no cabía por el sendero”.

“Al final nos pilló un poco desprevenidos pero la movilización funcionó”, recuerda, por su parte, Oleguer. “Fue muy temprano, pero vino bastante gente; hubo errores técnicos por nuestra parte y, además, el despliegue policial fue de la ostia”, añade.

Ese amplio despliegue policial se las vio para poder llegar a la masía. Una de las técnicas llevadas a cabo desde Can Piella fue cavar grandes agujeros por el camino que llevaba a la masía para dificultar el acceso de los vehículos. Un vídeo de TV3 muestra a los mossos, cargados de pico y pala, rellenando los agujeros para que pudieran llegar las furgonas a la masía. En lo alto de la torre, otras dos personas resistieron durante horas hasta que los agentes las bajaron con la grúa. 

“Prácticamente sin recursos económicos organizamos una resistencia que puso las cosas muy difíciles a todo el despliegue policial del sistema”, rememora Oleguer, que calcula en seis horas el tiempo que le llevó a la policía desalojar el centro social de Can Piella, que resultó con la detención de cinco de sus militantes.

Can Piella
Destrozos producidos durante el desalojo de Can Piella. Archivo Diagonal

Este jueves, 5 de mayo, y tras varios aplazamientos, tendrá lugar el juicio, a pocos días de que se cumpla el noveno aniversario del desalojo. Para Oleguer y otro de los detenidos el día del desalojo, la Fiscalía pide una multa de diez meses con cuota diaria de 12 euros: 3.600  euros cada uno. Para el resto de detenidos, la Fiscalía reclama penas de un año y seis meses de cárcel —para otros dos— y dos años y tres meses para la quinta persona detenida. Entre multas e indemnizaciones, a estas penas se suman entre 7.700 y 12.500 euros. Para hacerles frente, el antiguo colectivo ha iniciado una campaña para conseguir apoyo económico y han resucitado su cuenta en Twitter y han activado un grupo en Telegram. “Necesitamos apoyo para afrontar este juicio”, subraya Bárbara.

“Nos dijimos que, ya que quieren juicio, pues que tengan dos tazas y que sirva para reivindicar lo que fue Can Piella y demostrar la necesidad de proyectos de este tipo”

“Nos ofrecieron conformidad, pero, después de reunirnos decidimos que no”, explica Oleguer. “Nos dijimos que, ya que quieren juicio, pues que tengan dos tazas y que sirva para reivindicar lo que fue Can Piella y demostrar la necesidad de proyectos de este tipo”, afirma. “Casi una década después, la línea que representaba Can piella se ha reforzado, han salido nuevos proyectos y es cada vez más evidente que es necesario articular proyectos como este”, subraya Oleguer.

Can Piella, nueve años después de su desalojo, sigue albergando proyectos sociales. Ya no es propiedad del Grupo Alcaraz, sino de un banco, que ha consentido en ceder su uso y, aunque no es ya el mismo proyecto, ya no está abandonado. Los que pusieron en marcha Can Piella también han continuado trabajando en proyectos que imaginan otras formas de vivir. 

“Can Piella fue una escuela, pero luego hemos seguido”, afirma Oleguer, que ahora dedica buena parte de su tiempo al Can Tonal de Vallbona. “Tiene sentido hacer proyectos que sean vivibles, que pongan en práctica el creer que otro mundo es posible”.

[Actualización 5 de mayo a las 11h] La celebración de la vista oral contra los cinco detenidos en el desalojo de Can Piella ha sido nuevamente aplazada por enfermedad de la letrada de la parte denunciante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.