El peligro de recargar una central nuclear en tiempos de pandemia

Trabajadores de empresas como Enusa y Tecnatom, procedentes en su mayoría de Madrid, se desplazarán a Almaraz y las poblaciones colindantes para realizar el recambio de combustible de la central nuclear, aumentando el riesgo de contagio y difusión del virus Covid-19 en el norte de Extremadura.

Central nuclear de Almaraz
Stéphane M. Grueso La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres.

Las compañías eléctricas propietarias de la Central Nuclear de Almaraz han comunicado que, debido a la situación de epidemia, aplazan la operación de recarga de combustible de la Unidad I, prevista para finales de marzo y hasta el 14 de abril. Esta central nuclear cuenta con dos unidades o reactores PWR que tienen ciclos de recarga de combustible de dieciocho meses. Durante estas tareas de recarga, que duran normalmente 30-35 días, la central contrata a unas 1.200 personas extra, un número parecido al que suman el personal propio de la central y los contratistas que trabajan durante todo el año en el complejo atómico.

Según la información obtenida por este medio, debido al estado de alarma se va a continuar con la recarga pero fraccionándola en dos partes, algo del todo excepcional e inusual. La primera parte, que empezaría a mediados de abril y duraría una o dos semanas, solo pretende realizar el movimiento de combustible (se cambia un tercio del núcleo), así como las operaciones imprescindibles para mantener la unidad al 100% de su funcionamiento. Para hacer este movimiento de combustible se contratarán en torno a unas 300 personas, y no las 1.200 que se contratarían en condiciones normales, pero esos trabajadores de empresas como Enusa y Tecnatom proceden en muchos casos de Madrid, desde donde se desplazarán a Almaraz y las poblaciones colindantes aumentando el riesgo de contagio y difusión del virus Covid-19, en un entorno con población muy envejecida y con prestaciones sanitarias muy precarias: el único hospital de la zona, el de Navalmoral, no cuenta con UCI, pese a que la población lleva reclamándolo desde hace años, incluso con recogidas de firmas que fueron reiteradamente desoídas por la Consejería de Sanidad.

El único hospital de la zona, el de Navalmoral, no cuenta con UCI, pese a que la población lleva reclamándolo desde hace años

En la comarca se considera que en la actual situación de emergencia sanitaria estos trabajos en la Central Nuclear de Almaraz podrían suponer un riesgo añadido innecesario para la población del Campo Arañuelo y de toda Extremadura. Como suele ser habitual, parece que priman los intereses económicos privados sobre la salud pública y se ignora el principio básico de precaución.

Por otro lado, existen procedimientos de operación que permitirían alargar el actual ciclo, y todo indica que la dirección de la Central va a hacer uso de ellos. Lo sabremos si bajan del 100% de potencia en los próximos días, es lo que se conoce como “strecht-out opertation mode”, y supondría reducir su potencia del 100% al 70%; después, lo más sensato sería que la central se mantuviese al 0% de potencia hasta que finalice el estado de alarma y emergencia sanitaria, que muy probablemente se alargue más allá del 14 de abril.

Aunque ahora mismo la energía producida por Almaraz es absolutamente prescindible, ya que el consumo ha caído significativamente a causa del parón de la economía, las empresas propietarias no parecen dispuestas a renunciar por unos días a sus beneficios

Eso sería lo prudente, según los expertos consultados, en cuanto al funcionamiento seguro del reactor y a la contención de la difusión del virus. Pero todo parece apuntar a que Almaraz recargará el combustible en las próximas semanas. Y es que cada uno de los dos reactores de Almaraz produce 1.000MW eléctricos que generan 1,2 millones de euros al día brutos por unidad, y aunque ahora mismo la energía producida por Almaraz es absolutamente prescindible, ya que el consumo ha caído significativamente a causa del parón de la economía y las medidas de confinamiento, las empresas propietarias no parecen dispuestas a renunciar por unos días a sus beneficios, a pesar de la evidente peligrosidad de las labores de mantenimiento en condiciones como las actuales.

En estos días también se ha producido el despliegue de efectivos del Ejército del Aire y de Tierra “para garantizar la seguridad física” de la Central de Almaraz y de otras, relevando de estas tareas a la Guardia Civil. Además de las dudas que suscitan estos movimientos, las suspicacias crecen entre quienes piensan que no es de recibo poner a disposición de empresas privadas como Naturgy, Endesa o Iberdrola recursos públicos que podrían destinarse a las necesidades más acuciantes de la población.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 16
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 16

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...