Catalunya
Militantes antidesahucios denuncian operaciones de persecución policial: “Las detenciones son deliberadas”

La polémica ejecución de un desahucio en Barcelona que dejó dos detenidos es parte de una ofensiva contra la organización vecinal, según los colectivos entrevistados.
Persecución Policial 2
Imagen cedida por Victor Arias, del Sindicat de Mataró.
25 jun 2023 06:00

Martes 18 de junio, barrio de Rocafonda, Mataró. El sindicato de vivienda de la ciudad ha convocado, como cada semana, a las vecinas ante la puerta de una de las familias que llevan casi 20 años en el barrio y ahora está a punto de ser desahuciada por un fondo de inversión, Ticatana S.A., ante la negativa de renovación de alquiler. Un tercer lanzamiento al que acude un amplio dispositivo policial y donde se genera una tensión que no tarda en ser retratada en redes sociales con vídeos y fotos de los enfrentamientos y cargas. 

Sin embargo, hay un detalle que vuelve a hacer saltar las alarmas: una vez ejecutado el desalojo, los Mossos d’Esquadra saltan el cordón para detener a dos militantes específicos del Sindicat d'Habitatge de Mataró, llegando a derribar a uno de ellos, que acaba con la cabeza sobre el asfalto. Un hecho que los asistentes ven premeditado y parte de una operación policial con diferentes ramificaciones en el movimiento por la vivienda de Barcelona.

Este caso se alinea con otras investigaciones recientemente abiertas a militantes en la ciudad, como es el caso del distrito de Ciutat Vella, que agrupa todo el centro metropolitano de Barcelona. Sindicatos de vivienda como el del barrio del Raval y el del Casc Antic denuncian múltiples prácticas de control policial después de las protestas en sedes bancarias para reanudar negociaciones de alquileres sociales. Hechos que, de acuerdo con las formaciones mencionadas, no representan casos aislados y son parte de un giro autoritario institucional ante una crisis social desbordada. 

Persecucion policial 1
Imagen cedida por Victor Arias, del Sindicat de Mataró.

Conflictividad social y respuesta institucional 

“Nosotros tenemos la certeza de que las detenciones del pasado martes fueron deliberadas. Pretendían ser detenciones simbólicas a modo de castigo y aviso a toda la gente organizada en el sindicat d’habitatge”. Hablan Pili y Appel, militantes del Moviment per l’Habitatge, y del Moviment Socialista, detenidos en el desahucio del pasado martes. Ambos cuentan a El Salto cómo en el barrio se ha gestado una situación de conflictividad que proviene de la prolongada crisis social generalizada. El sindicato al que representan, con un rol muy activo en la ciudad durante los últimos dos años, se ve obligado a parar lanzamientos de forma semanal.

“No fue casualidad que eligieran reventar este desahucio. Es una familia que lleva 20 años en el barrio. Era muy simbólico para nosotros, ya lo habíamos parado dos veces. No es tampoco casualidad que eligieran detenernos precisamente a nosotros, dos perfiles organizadores del sindicat: es una respuesta clarísima a la actividad que realizamos en el barrio respecto a la organización de la clase trabajadora”, indica Pili, exponiendo la actuación institucional desde este caso concreto hasta el conjunto general de la lucha por la vivienda. “Esto no pasa solo en nuestros barrios, es parte de una ofensiva contra el movimiento por la vivienda, donde se están acortando mucho más los tiempos de suspensión de desahucios, se ejecutan mucho más rápido con menos posibilidades de intervenir por vía legal, llevando muchos más desahucios por la vía penal y poniendo mayores trabas a la ocupación”, añade. 

De acuerdo con Appel, la mencionada ofensiva corresponde a una escalada de violencia y represión estatal, donde las leyes sociales que pretendían garantizar mínimas condiciones de vida no tienen repercusión en la población trabajadora, pero sí las que implican una criminalización de la pobreza y la protesta ante el retroceso de derechos. “No les hace falta cambiar las leyes, sólo tienen que llevar todo por lo penal para desplazar el problema que vive la clase trabajadora de una forma silenciosa. Pero por mucho que quiten posibilidades como la de ocupar, los pobres no vamos a desaparecer”, dice el militante, en referencia a medidas como los desalojos exprés apoyados por el PSC, quien se ha hecho con la alcaldía en las pasadas elecciones en Barcelona.  

Precisamente, los casos de mayor vulneración de derechos se dan entre las personas que ocupan una vivienda ante la falta de alternativas, según el estudio sociológico publicado por el Observatori DESC en 2022 que indagaba en el impacto de la ley antidesahucios catalana (la Ley 24/2015). La conclusión principal del mismo puede resumirse en: garante en la teoría e insuficiente en la práctica, con relación a las trabas institucionales e inefectividad que ha presentado durante su aplicación. Por otro lado, las cifras de ocupación en el Estado español (en torno a 262.500 personas en 2017), pueden explicarse principalmente por motivos como el déficit de vivienda social, la creciente precarización de los hogares desde 2007 y la existencia de un número de viviendas vacías superior al medio millón, de acuerdo con los datos proporcionados por el Institut Cerdá.

Los sindicatos de vivienda de Ciutat Vella coinciden con la percepción de una confluencia de prácticas de control institucional contra militantes del movimiento vecinal en Barcelona

Ofensiva contra el movimiento por la vivienda

Los sindicatos de vivienda de Ciutat Vella coinciden con la percepción de una confluencia de prácticas de control institucional contra militantes del movimiento vecinal en Barcelona. Unas prácticas que van desde la apertura de investigaciones policiales, hasta las recurrentes visitas al domicilio de los militantes, llamadas telefónicas o identificación en acciones y protestas de los propios sindicatos. Estas, según señalan, son respuesta a las recientes campañas de organización colectiva en sedes bancarias contra los fondos de inversión como Cerberus y Blackstone para solicitar alquileres sociales. 

“Esta investigación a los militantes de los sindicatos de Ciutat Vella, sumado al acoso policial que hemos estado recibiendo estos últimos días, no es un hecho aislado. Junto a las detenciones del martes en el desahucio de Mataró, forman parte de un auge represivo en el Moviment per l’Habitatge que vivimos desde hace unos años”, indican de forma conjunta a El Salto el Sindicat d’Habitatge del Raval y el del Casc Antic, que coinciden en el planteamiento de los militantes del movimiento en el Maresme.

Archivado en: Represión Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.