Catalunya
Un juez imputa a 13 policías por las cargas del 1-O en la escuela Ramon Llull de Barcelona

El centro de titularidad pública fue uno de los más afectados por la intervención de la Policía Nacional, que destruyó parte de las instalaciones y dejó a su paso decenas de personas contusionadas y el herido más grave de aquella jornada, Roger Español, que además de perder la visión de un ojo por el impacto de una bala de goma también ha sido imputado a petición de la Fiscalía.

CARGAS RAMON LULL
Cargas en la escuela Ramon Llul, de Barcelona, el día del referéndum 1-0. Victor Serri
19 sep 2018 13:45

Crece la cifra de agentes antidisturbios del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) investigados por su actuación contra el referéndum de autodeterminación del pasado 1 de octubre en la ciudad de Barcelona. Pocos días antes de que se cumpla un año de la votación prohibida, en la que participaron más de dos millones de personas, el magistrado al frente del Juzgado de Instrucción número 7 de Barcelona ha imputado a 13 de los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que irrumpieron en la escuela Ramon Llull, del barrio del Eixample. La información la ha adelantado el digital Vozpopuli y la han confirmado a La Directa fuentes del Ayuntamiento de Barcelona.

La escuela Ramon Llull fue uno de los primeros centros públicos de la capital catalana que recibió la visita de la Policía Nacional y fue donde los agentes dejaron el herido más grave de toda la jornada. Roger Español perdió la visión de un ojo por el impacto de una bala de goma, que fue disparada por un policía sobre el que el juez afirma que "no puede verse en las imágenes el número identificativo del agente que efectúa el disparo ".

Según el informe policial aportado a la causa, los escopeteros dispararon un total de 17 balas —prohibidas por el Parlamento de Catalunya al cuerpo de Mossos d'Esquadra—, todas ellas a partir del momento en el que el dispositivo se retiraba de la zona y las manifestantes mantenían una distancia y actitud que no suponía ninguna amenaza para la integridad física de sus miembros.

Sin embargo, el magistrado ha decidido aceptar la petición del Ministerio Fiscal e imputar a Español por, presuntamente, haber lanzado una valla metálica a los policías antes de ser abatido. En su escrito destaca que las imágenes muestran cómo el joven "acomete en más de una ocasión contra los agentes", que posteriormente presentaron informes médicos donde se describen las lesiones leves que habrían sufrido cinco de sus efectivos a lo largo de la mañana.

Antes de redactar el auto, el juez ha visionado y analizado las imágenes aportadas por el CNP y más de nueve horas de grabaciones audiovisuales y 390 fotografías aportadas por las abogadas encargadas de la acusación popular y particular, el Ayuntamiento de Barcelona y el Centro por la defensa de los derechos humanos Iridia, respectivamente.

31 denuncias por agresiones en la Ramón Llull

En total, 31 votantes de esta escuela presentaron denuncias y dos más registraron querellas por las lesiones que les provocó la acción policial, aunque el número de personas que sufrieron contusiones y secuelas psicológicas fue mucho más elevado, por la virulencia de los agentes contra la resistencia pacífica del millar de personas que se congregaron en el centro durante las más de dos horas que tardó la policía a llevarse urnas y papeletas.

Para conseguirlo, las porras golpearon y dañaron parte de las instalaciones del edificio de estilo novecentista, patrimonio arquitectónico construido en los años 30 del siglo pasado. Es por ello que el director de la escuela también está personado en la causa como denunciante y reclama una indemnización por los daños materiales causados, que en un peritaje se valoraron en 4.344 euros.

Hasta ahora, 22 de los 1.034 policías del CNP que actuaron ese día en la ciudad tendrán que dar explicaciones ante los juzgados, antes de que se decida si se sientan en el banquillo. Aparte de los 13 de la escuela Ramon Llull, deberán personarse en la Ciudad de la Justicia el inspector de la unidad 3 de la UIP por su irrupción en la escuela Fedac Horta, un subinspector conocido con el apodo de 'Lobo' y tres agentes por su actuación en la Escuela Mediterrània y el instituto Pau Claris, y dos mandos y dos agentes rasos más por las cargas en la Escuela Àgora (Nou Barris), la Escuela Infant Jesús (Sant Gervasi ) y las Escoles Pies de Sant Antoni.

Referéndum del 1 de octubre
Cuatro policías nacionales investigados por las cargas del 1 de octubre

Ya hay dos causas abiertas en las que los juzgados han llamado a declarar como investigados a agentes de la Policía Nacional por las cargas en los colegios Mediterrània y Pau Claris.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#23172
19/9/2018 15:16

Creo que os referis al digital "vozpopuli" no Vox Populi

0
0
ter
19/9/2018 15:36

Toda la razón :)
corregido

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.