Balas de goma
“Deseo que prohíban las balas de goma a todos, no solo a los Mossos y en Catalunya”

Roger Español habla públicamente por primera vez después de perder la visión de un ojo durante el referéndum del 1 de octubre, cuando el impacto de una bala de goma disparada por la Policía Nacional le cambió la vida.

Roger Español Entrevista 1
"Hablando claro, yo antes no estaba por la independencia. Ahora, políticamente, no creo que podamos volver atrás". Victor Serri
14 nov 2017 12:30

La casualidad ha querido que hoy, 14 de noviembre de 2017, justo el día que se cumplen cinco años desde que una bala de goma disparada por un agente de la Brigada Móvil de los Mossos vaciara el ojo de Ester Quintana durante la huelga general, Roger Español (Barcelona, 1979) rompa su silencio tras perder la visión del ojo derecho durante la celebración del referéndum de autodeterminación de Catalunya del pasado 1 de octubre. 

El episodio sucedió en la escuela Ramon Llull del barrio de la Sagrada Familia de Barcelona, donde un amplio dispositivo de la Unidad de Intervención Policial (UIP) del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) irrumpió para decomisar urnas y papeletas y torpedear la votación.

Minutos después de la intervención de los agentes, cuando estos se disponían a abandonar el lugar de los hechos, una bala de goma impactó en su rostro y lo dejó tendido en el suelo antes de ser trasladado al Hospital de Sant Pau, donde quedó ingresado durante más de una semana para curar sus heridas. La prohibición de esta munición -fruto de la presión popular- por parte del Parlament de Catalunya a partir del 30 de abril de 2014 no evitó que el CNP lo utilizara ese día, ya que el veto solo afecta al cuerpo de Mossos.

Pasado un mes y medio, la Directa ha podido hablar en exclusiva con Roger, que hoy ha ofrecido una rueda de prensa a las once y media del mediodía en la sede de Novact para presentar la querella que interpondrán contra los agentes responsables de sus lesiones. Le han acompañado Anaïs Franquesa, abogada de la acusación particular, Laia Serra, letrada de la acusación popular, Thais Bonilla, miembro de Novact y de la red #SomDefensores y Jaume Asens, cuarto teniente de alcaldía de Barcelona. Paralelamente a esta entrevista, publicamos en primicia un vídeo del Centro para la Defensa de Derechos Humanos Irídia y la cooperativa audiovisual Metromuster, donde el mismo Roger completa su testimonio con un relato más vivencial de un día que quedará grabado para siempre en la memoria de cientos de miles de personas.

¿Qué te impulsó a ir a la escuela Ramon Llull el día 1 de octubre?
Quise estar allí porque había visto todo el camino del gobierno español respecto a Catalunya y creía que el derecho a voto y en reunión era inviolable y que mi presencia podía ser útil. Yo estoy a favor de la democracia y para mí la democracia es la libertad de voto y de reunión, que cada uno diga lo que piensa de la mejor manera posible. En ese momento, la mejor manera era votar para expresar cada uno lo que quería, su preferencia, y yo fui allí básicamente a defender el derecho a voto, creo que lo primero era poder votar y decidir.

En general, no en tu caso en particular, ¿imaginabas que pudiera suceder lo que finalmente pasó?
En ningún momento pensé que la policía llegara a cargar de esa manera, no como respuesta a otra violencia que no existió, sino como forma de represión contra la gente que quería ir a votar. Nunca llegué a imaginar que las cosas llegarían a este nivel de violencia y de represión.

¿Cómo has vivido durante estos años todo el proceso independentista? ¿Cómo pensaba Roger hace unos años y que piensa ahora?
Desde muy joven, nunca he creído en las banderas, ni en las fronteras, ni en poner de más, pero todo ha cambiado viendo durante estos años la mala política que se ha hecho con Catalunya y también en el ámbito español, porque pienso que las decisiones que se han tomado desde la transición han sido bastante malas. Hasta hace un par de años no era partidario ni de la independencia ni de lo contrario, más bien, por mis vivencias de adolescencia y posteriores, tiraba más hacia un pensamiento anarquista, pero con el paso del tiempo, como que no veía una salida lógica ni consensuada con el Estado español para poder llegar de ninguna manera a un acuerdo, he ido viendo que la única manera de sacar la cabeza fuera de esta manera de hacer política es marchar, buscar la independencia y tirar por otros caminos.

Un herido por bala de goma en un colegio electoral catalán
Roger Español, herido por bala de goma en un colegio electoral catalán el 1 de octubre. Pedro Mata

En todo caso, no te mueve ningún tipo de animadversión hacia la gente española.
¡Qué va! Al contrario, yo la única animadversión que tengo es contra el gobierno español, contra la gente y el pueblo en ningún caso. Yo he viajado mucho, estoy tocando en grupos y hemos girado por toda España y en todas partes. He tenido familia que ha venido de fuera, toda la familia de mi pareja es andaluza y son encantadores, no tengo nada en contra de España, a mí me gusta salir fuera a tocar, ir a Madrid y ver cómo reacciona la gente, pasarlo bien. Todo esto no es contra el pueblo español, es contra la política española.

¿Cómo han sido las reacciones a lo que te ha pasado? ¿Qué te ha ayudado y dado fuerza y qué te ha hecho sentir mal?
Hacia mi entorno solo tengo palabras positivas. Todo el mundo ha estado muy encima, me han preguntado, yo incluso me agobio porque tenía que contestar a mucha gente y lo quería hacer, pero a veces me estresaba un poco. Se han portado todos muy bien conmigo, dispuestos a ayudarme de alguna manera. En cuanto a los medios de comunicación, sí he podido ver que hay las dos caras: la del periodismo respetuoso de denuncia y la más caníbal, que pasa por encima de todo y solo quiere la fotografía, sensacionalismo. A mí e incluso a mi pareja la han estado llamando mucho. En el hospital, los primeros días ingresado, intentó colarse algún periodista, y esto ha hecho que me aísle un poco de todo, lo que agradecí.

¿Has recibido apoyo político? ¿Se ha puesto alguien en contacto contigo?
En el hospital recibí la visita de Ada Colau, que vino a verme para saber cómo estaba y para explicarme que desde el Ayuntamiento de Barcelona se sumarían al proceso judicial. También se acercó a visitarme el consejero Toni Comín, de sanidad, por preocuparse por mi estado y ofrecerse por si podía ayudar de alguna manera... ahora desgraciadamente no podría. ANC y Òmnium también contactaron conmigo, así como Stop Balas de Goma y Ester Quintana, que fue importante para contarme su vivencia y prepararme el camino tal como será en adelante. Después de lo que pasó, ver la fuerza que tiene ahora me dio ánimos.

Roges Español Entrevista 3
"Lo que me pasó a mí le podría haber pasado a cualquiera". Victor Serri

¿Qué esperanza tienes y qué pretendes con este proceso judicial que ahora empieza?
Lo primero que pretendo, lo que quiero y deseo, es que se prohíban las balas de goma por todo el mundo, no solo por los Mossos y en Catalunya. También quiero que sirva para denunciar todo el operativo policial del 1 de octubre, que vino dado por un gobierno que lo dictó. Lo que quiero es visibilizar el daño ha hecho, que piensen un poco hasta qué nivel pueden llegar antes de tomar estas decisiones, porque lo hacen desde un despacho y todo les queda muy lejos, pero las consecuencias que pueden tener las decisiones que toman los políticos llegan a niveles que hacen daño a las personas. Allí éramos muchos, lo que me pasó a mí le podría haber pasado a cualquiera, incluso a mucha más gente, porque se dispararon muchas balas en la escuela Ramon Llull y esto no puede ser, no podemos seguir por este camino.

¿Qué ha cambiado en tu pensamiento después de ese día?
Personalmente han cambiado muchas cosas. Ahora quizás es muy temprano y lo veo todo muy negro, pero tengo que empezar a vivir de otra manera, seguramente me acostumbraré y por lo que me dijo Ester Quintana todo volverá a la normalidad. De momento no ha vuelto, y en eso estoy, pero lo que más ha cambiado ha sido mi percepción sobre la manera de hacer política de este país, que no me gusta nada. Creo que después del 1 de octubre se cruzó una línea roja y ya no hay marcha atrás. Posteriormente, también se han pasado otras, con el encarcelamiento de los 'jordis' y de parte del Gobierno, pero al menos para mí, ese día, se pasó una línea y evidentemente no se puede volver a repetir, a partir aquí se deben mirar las cosas de otra manera, no quiero formar parte de todo esto ni quiero que Catalunya vuelva a formar parte de toda esta mierda.

Si tenían un objetivo político detrás de todo esto, al menos contigo no lo han conseguido.
No, conmigo han hecho todo lo contrario. Hablando claro, yo antes no estaba por la independencia. Ahora, políticamente, no creo que podamos volver atrás.

TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN CATALÁN EN LA DIRECTA
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Balas de goma
Balas de goma Amnistía Internacional pide un tratado mundial para prohibir el comercio de balas de goma
Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega recogen datos de 30 países con un total de 53 muertes por su de proyectiles considerados “menos letales”.
Represión
Investigación Los siete obstáculos al derecho a la protesta en España que denuncia Amnistía Internacional
Una investigación de Amnistía Internacional muestra cómo la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal de 2015 violan el derecho a la protesta.
#3110
14/11/2017 19:17

Señores de "El Salto", deberían ustedes retirar el pdf con la querella del entrevistado, pues contienen datos de carácter confidencial que no deberían de ser públicos.

1
0
ter
14/11/2017 19:22

Ya está eliminado eliminado.

1
0
#3112
14/11/2017 19:31

Disculpen por repetir el comentario. No me aparecía como publicado y pensé que no les había llegado y por eso lo he vuelto a redactar. ¡Muchísimas gracias!

0
0
#3102
14/11/2017 18:34

Señores de "El Salto", deberían ustedes retirar el documento de la querella del entrevistado, ya que se ve información de carácter confidencial del entrevistado, que en ningún caso debería ser pública.

1
0
ter
14/11/2017 18:46

Eliminado el documento. Pensábamos que todos los datos sensibles estaban tapados, eliminamos el documento por el caso de que no sea así. Nuestras disculpas.

3
0
ter
14/11/2017 19:44

Gracias a ti por advertirnos :)

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.