Opinión
La inquietante familiaridad de la Diada Nacional de Catalunya

Un año más la Diada de Catalunya está marcada por las tensiones entre el Estado Español y Catalunya. Este año su lema es: “Objetivo independencia”.

Diada 11 septiembre 2018 II
Victor Serri Banderas independentistas ondeando durante la manifestación junto a otras de otros paises europeos.
11 sep 2019 08:45

Hay algo a la vez inquietante y familiar que rodea el 11 de septiembre en Catalunya. Parece que hayan pasado lustros desde el inicio del Procés, como si el Procés mismo hubiera empezado aquel 11 de septiembre de 1714.

Catalunya como nación quizá no había nacido, pero sí las tensiones políticas que separaban a Catalunya de España representadas en las figuras de dos monarcas, Austrias y Borbones. Los Borbones, el límite real al deseo independentista catalán. Ahora las fechas históricas se acumulan frenéticamente en un exiguo periodo tejiendo un entramado de pasiones que se contradicen constantemente. Vivimos sumergidos en una paradoja, en un estado de tensión inamovible. Así, lo familiar es aquella parte que al acercarse a la Diada te captura en un dejà vu.

Solo ver los distintos lemas de cada una de las Diadas ya te imbuye de ese espíritu de repetición. Como si siempre hubiera estado aquí.

2012: “Nuevo Estado de Europa”
2013: “Via catalana hacia la independencia”
2014: “Ahora es el momento”
2015: “Via libre hacia la República Catalana”
2016: “A punto”
2017: “La Diada del Sí”
2018: "Hagamos la República Catalana”
2019: “Objetivo independencia”

La Diada se presenta cada año como el último paso para llegar a la cumbre, como el clímax definitivo de todos los sucesos históricos, pero al día siguiente... Esa inquietante familiaridad. Y aun así, un arrebato de pasión organizada se repite año tras año con una capacidad de despliegue absolutamente extraordinaria. Es obvio que la Diada está pensada exclusivamente para aquellos ciudadanos independentistas. La Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), entidad que la organiza, lo es. Asisten los partidos independentistas, y no asisten los que no lo son. No hay margen de error en ese sentido.

El mérito de la ANC es incuestionable. Estas son las cifras de participación anuales de cada una de las Diadas, según datos de la Guardia Urbana de Barcelona:

2012: 1.5 Millones
2013: 500.000 personas
2014: 1.8 millones de personas
2015: 1.4 millones de personas
2016: 870.000
2017: 1 millón
2018: 1 millón
2019: ?

Los autocares llegan a Barcelona de todos los puntos cardinales del país para expresar, siempre en un ambiente festivo, el deseo de conseguir la independencia. Casi se puede decir que, durante un día al año, la ciudad condal se convierte en la utopía realizada de la República Catalana. El ambiente es pacíficamente calculado. No es, en ningún caso, disruptivo. Se valora la civilidad, entendiendo como el respeto supremo a las normas de conducta existentes, lo cual, a alguno y alguna, le podría llegar a extrañar.

La agenda del día incluye también un sinfín de actividades lúdicas: conciertos, conferencias sobre la viabilidad de la independencia, ofrendas florales a la estatua de Rafael de Casanovas, y hasta la exposición de 131 velas en el monasterio de Montserrat para homenajear los 131 Presidentes históricos de las instituciones catalanas desde su creación bajo el Reino de Aragón.

Toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento

Pero existe también esa inquietud asfixiante de saber que lo que viene al día siguiente siempre va a peor. Al despertarse, cuando las calles de Barcelona vuelven a la normalidad y la República vuelve a morir, se desvanece fugazmente cualquier horizonte de mejora tanto para los que son independentistas como los que no lo son.

Y lo primero que se aparece es la unidad fracturada del gobierno de la Generalitat, probablemente el más inútil de los últimos recientes. Es inútil porque, aunque parezca una obviedad, no realiza el trabajo que se le exige a un gobierno. No legisla, teniendo el récord negativo de leyes aprobadas desde la llegada de la Democracia. Tampoco se aprueban los presupuestos.

Solamente existen los gestos: toda la atención está puesta en el juicio de la vergüenza y en planear el siguiente movimiento.

La Diada juega un papel crucial en la instrumentalización por parte de los partidos políticos, esa instrumentalización política del deseo de la independencia que todo lo avinagra. No es coincidencia que los últimos tres comicios electorales se hayan celebrado, o decidido celebrar, a escasos días de la Diada. Así, Artur Mas en un 25 de Septiembre de 2012 después de ver el éxito de la gran primera manifestación independentista, y con intención de aprovechar su empuje, decidía convocar elecciones para finales del mes de noviembre. Lo que no sabía es que el partido hegemónico de Catalunya, Convergencia i Unió, quedaría hecho añicos con este viraje (y también por la inundante corrupción del 3% y del caso Pujol). Dos años después, el mismo Artur Mas fijaría otras elecciones para el 27 de septiembre, dos semanas más tarde de la celebración de la cuarta diada independentista.

Las últimas elecciones, sin embargo, fueron aquellas que imponía Mariano Rajoy en aplicación del artículo 155, convocadas poco después después de otra fecha que se marca con fuego en el calendario catalán a partir de 2017, el 1-0. Esa familiaridad es la que lleva a reconocer en la actual disputa entre ERC y los herederos de Convergencia algo que ya ha sucedido demasiadas veces en demasiado poco tiempo. Lo inquietante es que quien protagoniza la disputa es un preso político desde Lledoners y un exiliado político desde Bruselas. Pero durante la Diada reinará la unidad, esa ficción política que condiciona a su vez la realidad política misma.

La sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar sobre un tema que quita más votos de los que da

A todo esto hay un consenso mayoritario e implícito en Catalunya (distintas encuestas lo sitúan entre el 70% y 80%) sobre la convicción de que Catalunya debería tener el derecho a decidir el tipo de relación que quiere articular con España, derecho que debería ser reconocido en la Constitución Española. Porque el independentismo no tiene tiene la capacidad suficiente para forzarlo a ninguno de los niveles.

Ni a nivel catalán, donde la constante presión de los independentistas [como intentar dar por válidos los resultados del 1-O] echan fuera a más gente de la que consiguen unir. Ni a nivel de estatal, donde la peor de las pulsiones antidemocráticas, representadas por el discurso del rey el dia 3 de octubre ya dejó patente que la posición del Estado es la de un muro de hormigón armado. Tampoco a nivel parlamentario español: si Podemos era el único partido que reclamaba un referéndum, el hipotético compromiso con el PSOE para un gobierno de coalición les habría obligado a mantener la boca cerrada.

Y la sensación es que Podemos casi agradece tener la excusa para no haberse de pronunciar públicamente sobre un tema que quita más votos de los que da. Por último, tampoco a nivel internacional, donde para poder sentarse en la mesa se requiere ser lo que independentismo quiere ser y no es: un Estado.

Así pasa otra Diada, esta vez con la presión añadida de intuir que la sentencia del juicio será tan ejemplar como injusta y con la familiar extrañeza de que al despertarnos todo seguirá igual, lo que quizá es un poquito peor.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 11
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 11

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...