Catalunya
Catalunya se ha despertado de su hibernación

Francamente, esto de Catalunya tiene un punto anodino, de serie cuyo guión sigue estancado en los capítulos piloto. Poco desarrollo, la verdad. Un golpe de guionista no iría mal a la cosa.

Jordi Turull, durante la sesión de investidura en el Parlament de Catalunya
Jordi Turull, durante la sesión de investidura en el Parlament de Catalunya. Fotografía de Junts Per Catalunya.
Marc Almodóvar
22 mar 2018 19:40

Catalunya se ha despertado de su hibernación. Aquella en la que la dejaron las elecciones del 21D, las del 155 del boom de Tabarnia, la de la confirmación que ni existe suflé independentista ni flan con nata republicano. Tras ese otoño tórrido de referéndum y proclamaciones que no se proclamaron.

Tres meses de pasillismo, de anodina política del tú no pero tú tampoco, de búsqueda infructuosa de un bello ceniciento para tan incómodo zapato.

Y no había manera.

Y claro, llegó la primavera. Y todo se precipitó de nuevo. De momento esa es la única certeza en Catalunya: las estaciones marcan los ciclos políticos de esto que antes llamábamos procés y ahora todavía no le hemos encontrado nombre. En parte porque no le hemos encontrado ni padre. Ni mucho menos madre, que ya sabemos de qué pie cojea el dichoso ceniciento. Asquerosamente como todos.

La única otra certeza es que aquí, desde ese otoño que nos arrojó al postautonomismo, el ritmo político no lo marcan los políticos sino los tribunales. Y así ha sido una vez más.

Tras la imposible cuadratura del circulo con Puigdemont, cuyo holograma no pudo ser investido, llegó la renuncia de un Jordi Sánchez a quien no dejaron asistir a su investidura, como el novio que no va a su boda, y que finalmente, alguien le avisaría, se dio cuenta que no quería pagar el pato desde Soto del Real.

Y cuando parecía que Moncloa estaba a punto de hacer acatar el retorno al procesismo, al autonomismo rancio; cuando parecía que Esquerra haría pasar a Junts per Catalunya por el ojo de la aguja, llega un juez al que parece que la cosa no le gusta y nos vuelve a meter en el mambo.

Y cuando simplemente se rumoreaba el nombre de un tal Turull, solo se rumoreaba, y se hablaba de una posible sesión dentro de una semana, aparece el juez Llarena y se saca de la chistera una citación ante el Supremo. El viernes. ¡Qué sorpresa! Otra vez con la cancioncita del que “te meto en el trullo, Turull”. Versión especial de sala con cuerda y tomo constitucionalista del “A por ellos oé”.

Y como esto va de bemoles y esas cosas, pues ¡anda!, todos a correr para organizar una sesión de investidura antes de que se nos lleven al candidato preso. ¡Con lo que nos ha costado decidirnos por uno! Y, así, volvía la caliente tensión a la arena. Volver a despertar la bestia poniendo al Supremo ante la decisión de entalegar no ya un diputado electo sino a un presidente votado por un parlamento legítimo 24 horas antes. Choque de trenes no sé, pero malrollito asegurado.

Y otra vez la misma de siempre. Acusaciones cruzadas. Que si tú eres tanto, que si tu eres otro quinto. Sesiones convocadas de forma extraña, apresurada, corriendo. “Y la conciliación familiar, ¿para cuándo?”, gritan en los pasillos los periodistas.

Francamente, esto de Catalunya tiene un punto anodino, de serie cuyo guión sigue estancado en los capítulos piloto. Poco desarrollo, la verdad. Un golpe de guionista no iría mal a la cosa.

Pero Catalunya, cuando parecía estancada en una hibernación que podía ser eterna, más cuando puteaba a un Rajoy atrapado entre necesitar levantar el 155 por el veto del PNV a aprobar los presupuestos y no querer dar su brazo a torcer, se despertó de golpe. Pero los independentistas despertaron a la fiera sin pensar, como siempre, en sus incómodos socios de viaje. Los anticapitalistas de la CUP. Los pesados que mandaron a la papelera de la historia a Artur Mas. Y, a una hora de la sesión, estos van y deciden que no les gusta el candidato ni las formas y que no piensan supeditar su agenda a lo que digan los tribunales de Madrid. Abstención. Sin el voto de sus cuatro diputados, los independentistas no tienen mayoría suficiente para evitar una segunda votación que sería ya, por ley, después de la vista en el Supremo. Solo una imposible renuncia de la actas de Puigdemont y Comín, los exiliados belgas, podría acelerar el proceso.

El plan Turull se desvanece.

Por si no quedaba claro, justo cuando empezaba la sesión de investidura llegaba una filtración desde Madrid. Turull, sí, ese que queréis nombrar presidente, era un cabecilla con “un papel extraordinariamente relevante” de los sediciosos facinerosos mutantes comeniños que han destruido la paz en la galaxia (aka el comité estratégico del procés). Al menos eso afirmaba el informe remitido por la Guardia Civil al Supremo. Más oportuna no podía ser la filtración. Como también oportuna parecía la noticia, un par de horas antes de la sesión, de la denegación de la libertad al exconseller de interior Joaquim Forn, algo que se daba por hecho pocos días antes por la petición de la Fiscalía. Pero todo eso cambió poco o nada el resultado de un plenario con las cartas marcadas.

Turull, un hombre siempre tirando a oscuro, gris, de la vieja guardia pujolista, aparente ejemplo claro de la sorprendente mutación convergente vista en los últimos años con el tema independentista.

Normal que su nombre no genere confort entre las CUP. No solo su nombre apareció en la instrucción del caso Palau por una adjudicación a Ferrovial en Sant Cugat en 2002, también fue uno de los diputados especialmente activos en el juicio de la Audiencia Nacional contra los manifestantes que en 2011, en pleno 15M, rodearon el Parlament contra los recortes y que provocó hasta ocho penas de cárcel. Un hombre de trabajo en la sombra, que si necesita meterse en el barro, se mete. Hasta el cuello, si hace falta. Y eso, hablando de CDC, es mucho barro.

Pero claro, ante un nombre que el Estado parece empecinado en vetar, la ecuación hace un giro total. Turull no es un nombre cómodo. O no lo sería en una situación normal. Pero esto no lo es. No lo es por el 155, por la cárcel de los Jordis, Forn, Junqueras, por el exilio de Puigdemont y compañía, por las amenazas de Moncloa, por las amenazas de los tribunales, y por todo. Y no lo es porque la simple entrada en escena del nombre Turull ha cambiado de repente las tendencias. Y aquello que parecía ser el entierro de la sardina del procesismo y la república ha mutado en una inusitada reavivación de la confrontación con el Estado. Ahora esto parece distinto en cuanto puede provocar el enésimo pulso a un estado empecinado a marcar el ritmo a un Parlament empecinado, a su vez, a hacer caso omiso del mismo.

Pero las CUP dicen que no, no solo porque Turull sea un nombre incómodo, sino porque tienen que marcar perfil y aseguran que la sesión la marcan los juzgados en Madrid (no me digas) y que ellos no se supeditan a un Estado que ya no reconocen. Y que quieren un programa no autonomista y republicano, algo de lo que Turull no ha querido poner encima de la mesa en su discurso, no fuera caso que mañana se lo recuerde Llarena. Y ese es un no que puede volverse en sí en muy poco tiempo y ayudar a desencallar lo que parecía un confuso cubo de rubick. Quizás no se desencalle en Turull pero si que lo hará con Turull.

El cronómetro han empezado a rodar. Solo el tiempo dirá si son realmente las últimas coletadas del postautonomismo independentista. O no.

Mañana el señor Llarena puede darle la enésima extremaunción o volver a darle un electroshock que lo despierte de golpe del letargo de la hibernación.

Pero esto, amiguillos y amiguillas, necesita un buen golpe de guión.

Archivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
#11830
25/3/2018 0:25

La clase obrera vota a Arrimadas, la izquierda tendría que preguntarse el motivo... en vez de escribir estos articulos con la misma canción de siempre.

1
0
#11653
23/3/2018 11:09

Karma instantaneo: "La comissió de garanties de Podem tomba la candidatura de Xavier Domènech per liderar el partit"
Los comunards recogen lo sembrado.

1
1
#11650
23/3/2018 10:36

Y la izquierda española centralista, vease toda, como si aqui no pasa nada. Más presas. Pacto ya entre todas las fuerzas independentistas Galiza, Euskal Herria e Catalunya para parar esta represión vergoñenta.

5
2
gurutxurtu
23/3/2018 3:51

Gracias por la crónica. No es fácil, pero Catalunya es la única esperanza en este "momentum", hacia adentro para su propio proceso y hacia hacia afuera para con sus pueblos vecinos (vascos, gallegos, asturianos,andaluces, canarios, etc)... Hace falta un giro de guión, pero también hace falta un contagio de espíritu republicano y búsqueda de cooperación y "sororidad" para derrotar al régimen... Muchos estamos dispuestos, necesitamos más, seguid en la lucha, seguimos sumando, el adversario está cada vez más débil. Un abrazo fraternal.

5
3
#11616
22/3/2018 21:16

Crees que habra un programa no autonomista y republicano encima de la mesa?

0
1
#11621
22/3/2018 22:21

Ni de blas.

2
0
Marc
22/3/2018 21:51

Si la rueda represiva se activa, como muchos preveen, se verán obligados a posicionarse y será dificl que rechacen al candidato....

1
0
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Más noticias
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Recomendadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.