Casas de apuestas
La proliferación de casas de apuestas en los barrios más humildes provoca una gran movilización

El 6 de octubre tendrá lugar la primera gran movilización contra los salones de juego que inundan los enclaves más empobrecidos de la capital. En ella denunciarán las falsas ilusiones y pobreza que provocan en una juventud precarizada.

Fuera casas de apuestas Vallecas
Pintada contra las casas de apuestas en el barrio de Vallecas, Madrid. David F. Sabadell

Un total de 168 organizaciones han firmado el escrito que se leerá al final de la manifestación contra las casas de apuestas y que discurrirá la mañana del domingo 6 de octubre entre la madrileña plaza de Cuatro Caminos y el barrio de Tetuán. La movilización es un paso más en la hoja de ruta que se sigue desde que en abril diferentes colectivos sociales con la misma preocupación se asamblearan en La Ingobernable para tratar la proliferación de las casas de apuestas.

La marcha está convocada después de haber analizado “la doble vertiente de clase que tiene el incremento de los salones de juego en los barrios más humildes de Madrid”, declara Kike Bravo, un activista integrado en el comité organizador. Irene, miembro de la Plataforma contra las casas de apuestas surgida tras aquella primera asamblea primaveral, añade que en el mismo problema se juntan la precariedad con la juventud “por las faltas de ocio en los barrios de la periferia", denuncia la activista.

El problema lo sufren los jóvenes de los barrios humildes

De hecho, muchas organizaciones convocantes son asociaciones de vecinos que ven la causa del aumento de este tipo de negocios en la crisis: “Los barrios se han empobrecido y no hay espacios de ocio sano para los jóvenes, que gracias al juego online y los servicios tan atractivos de estos comercios pueden empezar a engancharse al juego con cantidades muy pequeñas”, tal y como denuncia Silvia González, la responsable del grupo de trabajo de locales de juego y apuestas de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid.

Desde la organización han hecho pública una pequeña normativa en la que se incluye el no consumir bebidas alcohólicas ni fumar porros durante el recorrido. Bravo argumenta esta decisión en el hecho de que su lucha está centrada en un ocio sano, popular y no nocivo ni física ni mentalmente. En la misma sintonía se declara Isabel Pérez, miembro del colectivo Madres contra la represión, cuando dice que “otra vez las madres estamos viendo cómo se adormece a la juventud, a nuestros hijos, en una situación de crisis económica”. Además, esta activista no duda en que “todos los chavales que van a jugar a esos sitios son iguales y dentro de poco serán los nuevos olvidados, perseguidos y marginados de la sociedad”.

Las cifras son claras en esta dirección. El segmento que más está creciendo como consumidores de este tipo de locales es el comprendido entre los 18 y 25 años, tal y como comenta González. Un hecho que guarda íntima relación con que gran parte de las adhesiones a la manifestación sean asociaciones estudiantiles y colectivos juveniles de barrio. Entre estos últimos se encuentra Distrito 14, que desde Moratalaz llevan luchando contra este tipo de negocios año y medio.

El objetivo: adormecer a la clase obrera

Esta asamblea de barrio hace una doble lectura de la situación: “Una de las razones por las que no se prohiben estos comercios responde a la lógica capitalista de acumular riqueza a costa de lo que sea”, comenta Adrián Belaire, un miembro de Distrito 14. Asimismo, el activista defiende que hay otra razón más por la que aún no se han prohibido los salones de juego. “Una función diferente e incluso más preocupante que tienen este tipo de espacios es la de adormecer a la juventud —tal y como ya adelantaba Pérez—. Si los jóvenes están pendientes de ver quién gana el partido de fútbol o qué galgo llega antes a la meta, lo que estás consiguiendo es que no reflexionen sobre cómo resolver los problemas principales que acosan cada día a sus familias, como el no llegar a fin de mes o los desahucios, y evitando que se organicen para luchar contra ellos”, señala este vecino de Moratalaz.

Entre la prohibición y la regulación

Bravo comenta que la finalidad es prohibir este tipo de negocios ideados para que al entrar pierdas la noción del tiempo al no tener ventanas ni luz natural, parafraseando el comunicado. En la misma sintonía se declara Pérez, que es tajante al respecto: “No queremos que haya otra droga más en los barrios humildes”. En cambio, González defiende que se redacte una ley integral que cuente con los actores sociales implicados y que vaya más allá de la mera regulación administrativa. “Hay que regular la situación para que las casas de apuestas se desconcentren de los lugares saturados y se protejan así los barrios más vulnerables”, añade la integrante de la Federación de Asociaciones Vecinales.

El responsable de CNT – Villaverde en la Plataforma contra las casas de apuestas, Benjamín Jiménez, incide que se está produciendo una “economía de la vulnerabilidad” que reposa en la necesidad que tienen de pedir microcréditos a muy corto plazo los jugadores más pobres y con menos recursos. “Esta cuestión afecta, de nuevo, a la clase obrera, porque aquél que tiene un agujero de cuatrocientos euros por el juego y su familia le puede ayudar, lo hace, pero eso no es lo que sucede en las familias trabajadoras”, remarca este anarcosindicalista de una de las zonas más afectadas por esta problemática.

Volviendo a la controversia entre regular de forma más férrea este tipo de establecimientos y prohibirlos, desde CNT defienden la segunda de las opciones ya que “desmovilizan a la clase trabajadora”, según explicita Jiménez.

Otro de los convocantes de la manifestación es Podemos, que de forma contraria a la central anarcosindicalista aboga por una estricta regulación de estos centros. Entre sus medidas destacan la propuesta de “cerrar el 90% de las casas de apuestas en los próximos 2 años, definir una política pública estatal de lucha y prevención de la ludopatía, prohibir su publicidad en los medios de comunicación de masas y lugares públicos, y facilitar la apertura de nuevos centros sociales en los que la juventud pueda tener espacios de encuentro y desarrollo de alternativas culturales y de ocio”, según informan desde la formación política.

En cuanto a las acciones directas que han ido germinando por la capital, la mayoría de ellas consisten en pintadas de repulsa, pegadas u ocupaciones simbólicas. Belaire se pronuncia contundente al respecto: “Las acciones irán más allá en el caso de que no prohíban las casas de apuestas, como ocupaciones reales o actuaciones más contundentes” y sintetiza el conflicto desde un prisma de clase: “O estás con nosotros, la clase trabajadora de los barrios humildes, o con ellos, la patronal y la burguesía del juego”.

Los menores también apuestan

Fuera de toda cifra se encuentran los menores que acuden a las casas de apuestas, tal y como ya han denunciado desde la asamblea de Jóvenes Precarizados de Bilbo. Los chavales tienen muchas más posibilidades de caer en el juego al estar atraídos debido al patrocinio de “carismáticos personajes”, tal y como reza el comunicado de la manifestación, como por ejemplo el presentador Carlos Sobera, los deportistas Rafael Nadal y Neymar y cantantes como ZPU y el Chojín, a lo que se suma su continua publicidad en conocidos programas de televisión, un hecho que no tiene lugar en el ente público vasco.

Asimismo, un acontecimiento relacionado y notable es que la Real Sociedad es el único club de Primera División que no tiene publicidad de casas de apuestas debido a la negativa de sus propios socios. Cabe remarcar que 1 de cada 4 institutos está a menos de 200 metros de una casa de apuestas en la capital, algo que en Extremadura está regulado hasta los 300 metros y que sería una de las prioridades a legislar en esa deseada y potencial ley integral del juego. 

Por parte de la patronal, organizada en la Asociación Española de Empresarios de Salones de Juegos y Recreativos, aseguran no conocer ninguna empresa que tenga en cuenta el factor del nivel de renta del barrio ni su cercanía con institutos, tal y como ha comentado a El Salto Juan Lacarra, secretario general técnico del ente. Respecto a la regulación publicitaria Lacarra apunta que están esperando un decreto de publicidad que legisle ese aspecto.

Más allá de la capital

Ampliando el territorio, algunas zonas del Estado más allá de la capital tambiénse han solidarizado con la proliferación de los salones de juego en los enclaves más humildes. Así lo explica Bravo: “Desde Gamonal (Burgos), Zaragoza y miembros de las CUP (Catalunya) han mostrado su solidaridad con esta lucha que seguramente se empiece a extender a diferentes lugares a nivel estatal”.

Este miembro del comité organizador de la manifestación declara que el éxito de la misma ya se puede apreciar en el alto nivel de adhesiones. Por ello, baraja que el 6 de octubre se pueden dar cita más de 2.000 personas recorriendo los dos kilómetros de distancia de la marcha entre la madrileña plaza de Cuatro Caminos y el popular barrio de Tetuán bajo un único mensaje: “Ellos se lucran, la clase obrera se arruina. Apuesta por tu barrio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
#40534
6/10/2019 1:01

El que gane su dinero que se lo gaste como quiera. El tabaco mata 57 mil personas al ajo en España. Yo no soy fumador, porqué tengo que pagar los cuidados de estos enfermos?. El alcohol mata 28 mil personas al año en España, idem. No veo ningún colectivo denunciando a bares, pubs, discotecas ni estancos. Mi pasta es mía y me la gasto como quiera

5
5
#40530
5/10/2019 23:45

No acabo de entender esta inquina hacia las casas de apuestas, ¿no viene a ser lo mismo que el que se gasta una pasta en la primitiva, la once o el bingo? Mejor se ocuparan en "la ingobernable" de luchar contra la delincuencia, por poner un ejemplo de algo que sí preocupa y mucho a la clase media.

1
3
#40527
5/10/2019 23:26

Aprender matématicas y dejar en paz a los que apostamos sabiendo lo que hacemos pelmazos. Incultos.

4
4
#40509
5/10/2019 13:14

Hay que presentar una iniciativa popular

9
5
#40512
5/10/2019 15:20

Inicia lo que te dé la gana pero la culpa no es de los locales, nadie está obligado a entrar.

6
7
#40531
5/10/2019 23:52

No te esfuerces, esta gente tiene lavado el cerebro. Ahora les ha dado por criticar las casas de apuestas, no se sabe bien por qué. Les han debido pasar un papelito con la consigna y ellos a repetir como papagayos. En el fondo inspiran ternura de lo melones que son.

2
3
#40505
5/10/2019 12:26

Y el PSOE sigue sin tomar medidas contra esta lacra

9
4
#40496
5/10/2019 9:48

Muy importante esta movilización

15
4
#40514
5/10/2019 15:21

Movilízate en tu casa

4
9
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.