Carta desde Europa
Cosas que se escapan de las manos

La estrategia de la UE para los Balcanes Occidentales afecta a Montenegro, Macedonia, Albania, Serbia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo, países que cuentan con una población total de 18,2 millones de habitantes y un ingreso per capita de de entre 3.100 y  5.800 euros.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

2 mar 2018 06:19

Cinco meses después de las elecciones alemanas, Europa todavía está esperando a que se forme un nuevo gobierno en el país, mientras la autoridad de Merkel languidece y el SPD está a punto suicidarse preso del miedo a la muerte. Además, dentro de poco, en Italia se celebran elecciones cuyos resultados probablemente arrojarán una mayoría contraria al euro. Nadie sabe cómo reaccionarán "los mercados", ni qué tendrán que hacer los gobiernos, así que nadie habla sobre ello. Y con el Brexit a las puertas, entre otras cosas, también se presagia un enorme déficit en los cofres de la UE.

¿Qué está haciendo "Europa", de acuerdo con su encarnación actual en la Comisión Europea? Juncker ha invitado a su colega Schulz, poco después de su funeral politico, a que proclamara los "Estados Unidos Europeos" para 2025, después de que este no hubiera mencionado ni una vez la palabra "Europa" durante su patética campaña electoral.

Uno supone que tal idea se concibió para contrarrestar la visión reformista intergubernamental de Macron, a pesar de que Schulz probablemente no habrá entendido todavía esta propuesa. Sea como fuere, este dejó caer la causa tan rápido como la había enarbolado, quizá tras una llamada telefónica del Elíseo.

En ese momento, para mantener las cosas animadas, la vicepresidente de la Comisión, Federica Mogherini, presentó la estrategia de la UE para los Balcanes Occidentales en un discurso pronunciado en el Parlamento Europeo el pasado 2 de febrero. Esta estrategia afecta a los seis países que los conforman –Montenegro, Macedonia, Albania, Serbia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo—, que cuentan con una población total de 18,2 millones de habitantes, la cual se distribuye nacionalmente desde los 622.000 habitantes de Montenegro hasta los 7,1 millones de Serbia.

Si el dinero que se necesita para mantener a los Balcanes Occidentales contentos en la UE ya no puede ser obtenido mediante el endeudamiento, ¿de dónde saldrá?

En opinion de Mogherini, la adhesión debe de estar "basada en el mérito", pero al mismo tiempo sostiene que la UE tiene un compromiso político claro y una perspectiva realista para completar el proceso para 2025, año en que deberá haberse producido la adhesion simultánea de estos seis países.

Los Balcanes occidentales son muy pobres. El actual ingreso per capita de Kosovo es de 3.100 euros y el de Montenegro de 5.800 euros; el resto de países oscila entre ambos extremos. A efectos comparativos, el ingreso per capita registrado en la UE-28, incluyendo al Reino Unido, es 28.800 euros, más de nueve veces el ingreso per capita de Kosovo; en España ese ingreso fue de 34.450 euros en 2016. Este hecho, y la necesidad de construir y mantener un mínimo de instituciones estatales de corte europeo en la región, significa que la adhesión es costosa.

Entre 2007 y 2017, se transfirieron aproximadamente 9.000 millones de euros desde Bruselas a esta región y solo Serbia recibirá hasta 2020 aproximadamente 3.000 millones de euros a través del Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IAP). Si bien las presiones para la democratización, la independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el nepotismo no tuvieron éxito, el interés geoestratégico de la UE parece ser lo suficientemente fuerte como para invitar a países como Serbia y Kosovo a unirse a la misma en el reducido plazo de siete años.

La necesidad de apoyo financiero no se terminará después de la adhesion. ¿Quién pagará para mantener a los partidos "proeuropeos" —es decir, antirrusos— en el poder una vez que el Reino Unido deje de contribuir al presupuesto de la Unión? Tengan en cuenta que Alemania y Francia se han comprometido firmemente con unos presupuestos equilibrados.

Cuando la UE se expandió en 2004 con la adhesión de los diez antiguos países comunistas de Europa del Este, también crecieron los fondos estructurales procedentes de la misma, pero no lo hicieron lo suficientemente como para mantener el nivel de ayuda a los países del Mediterráneo y salvarlos del declive. La "solución", alentada por la Comisión, consistió en que los países meridionales utilizaran su adopción del euro para reemplazar los fondos estructurales que habían dejado de recibir mediante el endeudamiento barato. Estos países se sintieron seguros al hacerlo, dadas las promesas de que "Europa" ayudaría si se producían choques asimétricos que pusieran en peligro el pago del servicio de la deuda. En los años posteriores a 2008 resultó que esta opción era demasiado optimista, y ello también porque, además, el "choque" de Lehman Brothers fue todo menos asimétrico.

Si el dinero que se necesita para mantener a los Balcanes Occidentales contentos en la UE ya no puede ser obtenido mediante el endeudamiento dada la experiencia del 2008, ¿de dónde saldrá? ¿Aumentaran los impuestos en el Norte? Ningún gobierno se atrevería a pedírselo a su electorado. Dado que "Europa" se aferra a sus objetivos geoestratégicos compartidos con Estados Unidos, acechan en el horizonte más conflictos de distribución y más decepciones altamente divisivas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Mertxe
2/3/2018 14:18

La UE no mola, nada... UEXIT !

1
0
#9542
2/3/2018 12:08

Muy informativo.

3
0
#9541
2/3/2018 12:07

La izquierda pro UE acabará con nosotros. ¿Cuando despertaremos del engañabobos de la Unión de Corporaciones Europeas al servicio del totalitarismo invertido?

11
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.