Campo de cuidados
Rotos en nuestra Red de Salud Mental

“A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva”
Tormenta de verano 1
Tormenta de verano. Álvaro Minguito


31 may 2023 07:00

Hoy ha vuelto a llover. Hacía más de cuatro meses que no llovía así en mi pueblo. Casi lo mismo que llevamos sin cobrar nuestras nóminas.

Mi hija pequeña me ha preguntado esta noche que porqué las nubes están tan enfadas hoy.

―Necesitaban llorar, digo llover. Abrirse y soltar. Llevaban mucho tiempo sin hacerlo. Como yo.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

La Administración Pública que gestiona las ayudas a los programas en los que trabajamos para la recuperación de personas con problemas graves de salud mental no ha sacado aún una convocatoria de ayudas que llevamos esperando desde el primer trimestre del año.

Campo de cuidados
Postales del territorio Salud mental en nuestro medio rural
Tiempo y cuidado es una combinación que puede sonar más posible en el medio rural. Sin embargo, también aquí, para leer con cuidado no siempre hay tiempo.

Trabajamos desde hace tres años en una asociación integrada por personas con grave sufrimiento psíquico-social y sus familias, en el norte de Extremadura. Es una asociación pequeña, joven, aún con poca masa social sosteniéndola, y muy dispersa por el territorio. La financiación pública es, por lo tanto en este momento, fundamental para consolidar su funcionamiento. El trabajo desempeñado por la asociación también es fundamental en este momento para que la Red de Salud Mental pública funcione.

Mi compañera y yo hemos tenido que parar de trabajar porque llevamos cuatro meses sin cobrar, más una nómina de atrasos del año pasado. En total, cinco meses.

Atendemos a lo comunitario, acompañando a la persona cuando quiere y puede vivir fuera de la Institución. Cuando quiere y puede volver a vivir con su familia, a estudiar, a trabajar… o a crear una nueva familia o encontrar un nuevo trabajo; en definitiva, acompañamos a la persona en la construcción o reconstrucción de su proyecto de vida, siempre en relación con un entorno. Esta parte de los procesos de recuperación no se hace en un hospital, ni en un centro, ni en una vivienda tutelada; se hace en la calle, en la plaza, en la cafetería, en la casa, en la biblioteca, en la casa de cultura, en el lugar de trabajo, en la escuela, en el instituto, en la universidad popular, en la escuela de idiomas…. y se hace desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, y vuelve a empezar al día siguiente, 1 de enero,  otra vez. Porque estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan. A las profesionales de esta asociación nos importan las personas con las que trabajamos. Mucho. Tanto, que hemos sostenido esta situación durante meses. Pero ya no podemos más.

A veces creo en el Estado, a veces no. Cuando creo, me recuerdo a mí misma que el Estado tiene que garantizar el ejercicio de los derechos de las personas que viven en él. De todas. Todos los días. El Estado tiene sus organismos administrativos para gestionar el cumplimiento de estos derechos.

En este momento hay un departamento, dentro de un organismo administrativo, dentro de una consejería, que depende de un gobierno autonómico, que no está gestionando adecuadamente las funciones y recursos que le han asignado para garantizar los derechos, ni de las personas usuarias ni de las técnicos de muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura. No son las personas trabajadoras de ese organismo las responsables, sino una macroestructura que lo engloba, con un modo de funcionamiento administrativo que, independientemente de quien haya estado en el poder, lleva tiempo acarreando estos problemas tan graves. El modelo de gestión tiene que cambiar.

Las declaradas trabas administrativas o las declaradas intenciones de mejorar el sistema, y por eso la demora, valen para un mes, dos, tres… pero no para seis. Que con suerte se convertirán en ocho hasta que se resuelva el procedimiento y llegue el dinero. Mientras tanto, desde la publicación de la convocatoria de subvención (cuando por fin se publique), hasta que lleguen los euros, muchas entidades que trabajan en el ámbito de intervención social en Extremadura tendrán que pedir préstamos a las entidades bancarias. Qué paradoja.

Estamos vivos todos los días del año. Y todos los días del año construimos nuestra vida y acompañamos a las personas que nos importan para que la construyan

Nos dicen que no tendríamos que haber empezado a trabajar si no teníamos una buena reserva de fondos asegurados para pagar los salarios, que no hemos tenido suficiente previsión… Pero… ¿Quién tiene más capacidad para asegurar, para prevenir? ¿Una entidad pequeña en el ámbito rural extremeño que quiere empezar a construir, con continuidad, salud mental comunitaria en su área, o la administración pública? Tampoco ha aparecido el apoyo de otras grandes estructuras de nuestro entorno para salir de esta situación.

A veces creo en el Estado y a veces no. A veces me reencuentro con la imagen de una salud mental construida colectivamente, mediante relaciones de solidaridad, cuidado, apoyo y reconocimiento mutuo; una salud mental que vivamos como una responsabilidad colectiva, que se construya desde las pequeñas estructuras que habitamos cada día. Quiero creer que esta imagen se hará cuerpo, se multiplicará, y se convertirá en el paisaje predominante. Pero por ahora, la gestión de la salud mental es corresponsabilidad de las macroestructuras y las microestructuras. Por ahora, han de convivir, escucharse y cuidarse. Tener muy presente que habitan en la interdependencia y que viven gracias a ella. Nosotros desde aquí abajo lo tenemos muy presente. ¿Cuánto de presente lo tienen en este momento ahí arriba?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.