Crisis climática
Senegal y la tierra que desaparece

Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Senegal y la tierra que desaparece - 7
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago. Alessio Paduano

“Papá, llévame a la playa”. Hace apenas unas horas que Ousmane acaba de aterrizar en su lugar de origen. Es 2019 y vuelve a su tierra con su hijo y con su pareja. Salió de Saint Louis (Senegal) en 2008 y entremedias apenas volvió una vez, en 2011. Con las maletas aún sin deshacer, salen a la calle a buscar un taxi que, tras recorrer el famoso puente Faidherbe, les adentrará en la isla y luego les depositará a orillas del Atlántico.

Conocida como la Venecia africana, Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. A un lado del río, el continente; en medio un arañazo de tierra conocido como la Isla que se considera el núcleo histórico, vestido de casas coloniales y abrazada por el cauce fluvial. En la otra margen del río se extiende la Langue de Barbarie, una estrecha línea de tierra que separa el continente del mar Atlántico, del que cada mañana parten los cayucos para faenar en sus aguas.

Cuando el taxi finaliza su recorrido, Ousmane camina de la mano con su hijo en dirección a la playa, antaño lugar de encuentro con sus amigos, plaza fundamental durante su niñez y su adolescencia. Mientras se aproximan, las manos de Ousmane van subiendo hasta depositarse encima de su cabeza. “¿Dónde está la playa?”, exclama en alto, mientras observa cómo las olas del Atlántico han invadido el lugar y azotan fuerte contra el malecón. Ni pizca de arena hay ya bajo sus pies. La crisis climática ha borrado de un plumazo los restos de sus tardes de partidos de fútbol, de música y ataya, como se conoce al té senegalés. A su lado, algunos cayucos desafían el paso del tiempo atados a una farola.

“Papá, mira esos niños, ¡hay que salvarles!”. El hijo de Ousmane no se hace las mismas preguntas que su padre, está preocupado por otras cosas. Nervioso, señala a la juventud, que hoy disfruta tirándose al agua desde las paredes del malecón, desafiando a unas olas que les empujan contra los edificios. El “hay que salvarles” del pequeño lanzado al aire es un bumerán que, esparcido en el lugar, cobra otras dimensiones mientras las olas del cambio climático chocan contra la realidad de la tierra.

De vuelta al barrio de Corniche, donde vive la familia de Ousmane, los recién llegados se enfrentan a otra sorpresa: las calles se han cubierto de enormes charcos con agua estancada. Es época de lluvias y este año un fenómeno torrencial ha hecho que el río Senegal, que baña esta zona de la ciudad por uno de sus márgenes, se desborde. Hace ya semanas que el vecindario rumorea que unas máquinas vendrán a esparcir tierra. Pero las máquinas no llegan mientras en el agua proliferan amenazas. La malaria o el dengue son como un ruido de fondo al que no hay que hacer mucho caso, el presente se centra en convivir con los charcos, creando puentes con ladrillos para poder acceder a algunos establecimientos. Tras hacer equilibrios para comprar el pan, Ousmane vuelve a tierra firme. Tampoco recuerda haber visto así su barrio, cosas de los cambios que precipitan el consumo energético de Occidente y que en los países del sur ya moldean desastrosas realidades. “Hijo, tenemos que salvarnos”, le dice al pequeño, mientras la humanidad sigue fabricando grandes charcos.

Senegal y la tierra que desaparece - 1
Ampliar
Vista general de la "Langue de Barbarie" en Saint-Louis, Senegal, el 14 de diciembre de 2023. La "Langue de Barbarie" es una delgada península arenosa situada en el oeste de Senegal, donde viven unas 80.000 personas y se encuentra entre los lugares más amenazados por la subida del nivel del mar generada por el cambio climático. La península separa el océano Atlántico del tramo final del río Senegal.
Vista general de la "Langue de Barbarie" en Saint-Louis, Senegal, el 14 de diciembre de 2023. La "Langue de Barbarie" es una delgada península arenosa situada en el oeste de Senegal, donde viven unas 80.000 personas y se encuentra entre los lugares más amenazados por la subida del nivel del mar generada por el cambio climático. La península separa el océano Atlántico del tramo final del río Senegal.
Senegal y la tierra que desaparece - 2
Ampliar
Mar Diop, de 24 años, conduce una piragua en dirección al pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue en su día una vibrante comunidad pesquera, pero el cambio de las pautas meteorológicas y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y una subida del nivel del mar que han sumergido parte del pueblo, al que hoy solo se puede acceder en barco.
Mar Diop, de 24 años, conduce una piragua en dirección al pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue en su día una vibrante comunidad pesquera, pero el cambio de las pautas meteorológicas y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y una subida del nivel del mar que han sumergido parte del pueblo, al que hoy solo se puede acceder en barco.
Senegal y la tierra que desaparece - 3
Ampliar
Djibrilwade, de 56 años, en el interior de su casa frente al mar construida por su padre en la década de 1990 en Bargny, Senegal, el 16 de diciembre de 2023. Dos o tres veces al año ocurre que el agua del mar llega al interior de la casa. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Djibrilwade, de 56 años, en el interior de su casa frente al mar construida por su padre en la década de 1990 en Bargny, Senegal, el 16 de diciembre de 2023. Dos o tres veces al año ocurre que el agua del mar llega al interior de la casa. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Senegal y la tierra que desaparece - 4
Ampliar
Restos de una casa destruida por las olas del mar en Rufisque, Senegal, el 20 de diciembre de 2023. La subida del nivel del mar generada por el cambio climático (calentamiento global y deshielo de los glaciares) amenaza las costas de Senegal, destruyendo una casa tras otra y poniendo en peligro a la población, cuyo 80% vive cerca del mar.
Restos de una casa destruida por las olas del mar en Rufisque, Senegal, el 20 de diciembre de 2023. La subida del nivel del mar generada por el cambio climático (calentamiento global y deshielo de los glaciares) amenaza las costas de Senegal, destruyendo una casa tras otra y poniendo en peligro a la población, cuyo 80% vive cerca del mar.
Senegal y la tierra que desaparece - 5
Ampliar
Dos niños juegan en la playa cerca de casas dañadas por las olas del mar en Bargny, Senegal, el 19 de diciembre de 2023. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Dos niños juegan en la playa cerca de casas dañadas por las olas del mar en Bargny, Senegal, el 19 de diciembre de 2023. La erosión costera comenzó en la década de 1980, pero empeoró a principios de la década de 2000. Las mareas tormentosas se han vuelto más frecuentes y feroces, como el paso del huracán Fred en la noche del 30 de agosto de 2015. Bargny pierde actualmente entre tres y cuatro metros de costa cada año.
Senegal y la tierra que desaparece - 6
Ampliar
Un purificador de agua cubierto de arena y agua en el pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue una vez una vibrante comunidad pesquera, pero los cambios en los patrones climáticos y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y un aumento del nivel del mar que ahora ha sumergido parte de la aldea.
Un purificador de agua cubierto de arena y agua en el pueblo de Doune Baba Dieye en Saint-Louis, Senegal, el 12 de diciembre de 2023. Doune Baba Dieye fue una vez una vibrante comunidad pesquera, pero los cambios en los patrones climáticos y las fuertes lluvias de 2003 provocaron inundaciones tierra adentro y un aumento del nivel del mar que ahora ha sumergido parte de la aldea.
Senegal y la tierra que desaparece - 7
Ampliar
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago.
Una cabaña, antaño lugar de descanso para turistas, queda sumergida por las aguas del Lago Rosa (oficialmente conocido como Lago Retba), una pequeña joya naturalista situada al noreste de Dakar, Senegal, el 18 de diciembre de 2023. El entorno del lago suele caracterizarse por su alta salinidad y la presencia de algas unicelulares llamadas Dunaliella salina, que producen el pigmento rojizo característico. En los últimos meses, sin embargo, las lluvias torrenciales han empujado una gran cantidad de agua al lago, triplicando su profundidad habitual y disminuyendo su salinidad. Así, las algas dejaron de producir pigmentos coloreados y el lago se volvió verde. Según los hidrólogos, la continua dilución con agua rica en sedimentos podría hacer desaparecer para siempre tanto la sal como los microorganismos que dan color rosa al lago.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.