La mayor encuesta realizada sobre la emergencia climática revela un amplio apoyo global a una acción urgente

La mayor encuesta llevada a cabo sobre la emergencia climática, organizada por la ONU y la Universidad de Oxford, en la que han participado 1,2 millones de personas, señala que dos terceras partes de la población mundial creen que la crisis es una emergencia global.
Alto del Leon Guadarrama cambio climatico
Álvaro Minguito Alto del León, en la sierra de Guadarrama.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 ene 2021 11:54

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), junto con la Universidad de Oxford, ha publicado este miércoles los resultados de la mayor encuesta sobre la crisis climática llevada a cabo en la historia. 1,2 millones de personas de medio centenar de países, que representan más de la mitad de la población mundial, han respondido al sondeo People’s Climate Vote—Encuesta Climática de los Pueblos— y los resultados dejan nulo margen de dudas.

A pesar de la pandemia actual, el 64% de los encuestados cree que la crisis climática es una emergencia global. No solo eso. Las preguntas incluían grado de apoyo a un total de 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción —economía, energía, transporte, alimentación, naturaleza y protección de las personas—, y los resultados muestran que la gente “a menudo quiere políticas climáticas que vayan más allá de las planteadas”, señalan fuentes del UNPD.

Amplio apoyo

Achim Steiner, director del UNPD, destaca que “los resultados de la encuesta ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre las personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”. Es más, “la encuesta revela cómo la gente quiere que sus legisladores hagan frente a la crisis —añade— desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica post covid-19”. Para el responsable, la encuesta “señala las formas en que los países pueden avanzar con apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford: “El reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”

Las políticas que cuentan con un apoyo más amplio son la conservación de los bosques y ecosistemas, con un 54%; la ampliación de las energías solares, eólicas y renovables en general (53%); la adopción de técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (54%) y una mayor inversión en empleos y negocios verdes (50%). Entre las que menos, la promoción de dietas vegetarianas ha sido la que ha obtenido un menor apoyo, con un 30%.

Las problemáticas que más afectan a cada nación han pesado mucho en los resultados del sondeo. En ocho de los diez países con emisiones del sector energético en valores más altos —incluyendo a Estados Unidos, con un 65% o Australia, con un 76%— la población respalda una mayor potenciación de las renovables, y en cuatro de los cinco países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero por cambios de uso de la tierra, el apoyo a la conservación de los bosques y los ecosistemas fue mayoritario. Además, entre las naciones con mayor proporción de población urbana, nueve de cada diez países respaldan un mayor uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

La generación que vivirá la crisis

En la encuesta ha participado ampliamente “un sector de la población clave en lo relativo al cambio climático”, señalan desde el UNPD, y que no suele tener acceso a votaciones: los jóvenes menores de 18 años. En concreto, votaron en el sondeo más de medio millón de menores de edad. 

Los jóvenes han mostrado una mayor preocupación por el cambio climático, con un 69% de entre los de edades comprendidas entre 14 y 18 años señalando la existencia de una emergencia climática, mientras que un 58% de las personas que superan los 60 años ha votado en la misma dirección.

Los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática

Asimismo, los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática. “Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, ya sean países de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), o países ricos como Francia (87%) y Japón (82%)”, destacan desde el organismo de la ONU.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha señalado que “la Encuesta Climática de los Pueblos ha proporcionado un tesoro de datos sobre la opinión pública que nunca antes habíamos visto”, resaltando que “el reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”, así como “el descubrimiento de que la mayoría de la gente claramente quiere una respuesta política fuerte y de amplio alcance”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...