Crisis climática
El lobby fósil se te cuela en Instagram

Una investigación destapa inversiones millonarias de la industria fósil en Instagram y Facebook durante la COP27 para fomentar la desinformación relativa a la crisis climática e influir en las negociaciones de la Cumbre del Clima.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW) (2)
Un asistente fotografía las movilizaciones durante la Cumbre del Clima en Egpto el pasado noviembre.
19 ene 2023 16:15

Cuatro millones de dólares gastados por un reducido grupo de entidades relacionadas con el sector fósil para difundir “afirmaciones falsas y engañosas sobre la crisis climática” y publicitar objetivos de reducción de emisiones muy limitados, así como “la necesidad de seguir apostando por los combustibles fósiles”. Eso solo en Meta —el conglomerado que posee Instagram y Facebook— y en el periodo comprendido en los días anteriores y posteriores a la última cumbre del clima de la ONU, la COP27, celebrada en Sharm el-Sheikh (Egipto), donde las petroleras y gasistas tuvieron un poder y una presencia mayor de lo que ya venían acaparando en anteriores ocasiones.

Es una de las conclusiones que saca la Coalición de Acción Climática Contra la Desinformación (CAAD, por sus siglas en inglés), una confederación de más de medio centenar de organizaciones que exige “estrategias robustas, coordinadas y proactivas para tratar la amenaza de la mala información y la desinformación climática”.

El informe, publicado este 19 de enero y en el que han participado 18 organizaciones dirigidas por el Instituto para el Diálogo Estratégico (ISD, por sus siglas en inglés), habla de inversiones millonarias de grupos de presión del lobby fósil, con las que se han promocionado tanto tácticas de presión mediática ya utilizadas a través de las redes sociales como “nuevas y sorprendentes técnicas” con el fin de influir en el estancamiento de las conversaciones de la cumbre climática mundial.

3.781 anuncios

Solo en la muestra analizada relativa a Meta, el equipo encontró 3.781 anuncios de desinformación publicados por 87 páginas entre el 1 de septiembre y el 23 de noviembre de 2022 en Facebook e Instagram. La mayoría habían sido pagados por Energy Citizens, un grupo de relaciones públicas del American Petroleum Institute. Este representa a casi 400 corporaciones dedicadas tanto a la producción como a la distribución y a otras áreas del mercado de los combustibles fósiles, lo que hace de él la principal asociación comercial de Estados Unidos y el lobby de presión con más fuerza.

Redes sociales
Redes sociales y publicidad: los aliados del hiperconsumo que calienta el planeta
Cuando los algoritmos de las redes sociales tratan de robar más tiempo al usuario solo sirven a un solo fin: el de generar grandes beneficios a las grandes tecnológicas, inversores y anunciantes. Hay una necesidad de regular los algoritmos y la publicidad comercial frente al peligro tecnoligarca.

El sector global del plástico tampoco ha quedado fuera de este juego de desinformación. Según la CAAD, la America’s Plastic Makers, que agrupa a los principales productores del sector del plástico, ligado a la industria petrolera —con socios entre sus filas como ExxonMobil, Chevron, Dupont o Shell— gastó más de un millón de dólares en difundir este tipo de mensajes para influir en la opinión pública.

Las diez principales páginas por volumen de publicidad y gasto son en su mayoría instrumentos de la industria fósil y sus grupos de presión. Entre ellas se encuentran algunas operadas por conocidos grupos conservadores y ultraconservadores, especializados en campañas de marketing y técnicas de dudosa legitimidad, como el astroturfing y las fake news, para luchar contra la legislación ambiental. Es el caso de Americans for Prosperity, fundada por el multimillonario Charles Koch; Natural Allies for a Clean Energy Future, el grupo creado por Williams Companies, la compañía que maneja el 30% del gas fósil en Estados Unidos, para promocionar el gas como energía “limpia”; o The Empowerment Alliance, grupo creado específicamente desde la industria del gas fósil para luchar contra un Green New Deal en EE UU.

Más negacionismo

Con el incremento de inversión publicitaria en redes sociales, los analistas de CAAD aseguran haber detectado “un aumento sorprendente en el contenido relacionado con la negación absoluta del cambio climático, incluido un aumento en Twitter del hashtag #ClimateScam —la estafa del clima— desde julio de 2022”.

Para colocar sus mensajes, la coalición de organizaciones por una información veraz ha recopilado una serie de técnicas en lo que llama el Libro de jugadas narrativas de la desinformación. Entre ellas se encuentran la explotación de la crisis del coste de la vida para eludir así las preocupaciones sobre la crisis climática; la propagación de dudas sobre la fiabilidad de las tecnologías más verdes; la promoción de los combustibles fósiles como necesarios y confiables o la explotación de un marco engañoso en las discusiones sobre las reparaciones climáticas, los pagos que el Norte global debería realizar a las naciones menos favorecidas para, en virtud de su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero, ayuden al Sur a ser más sostenible. Entre sus técnicas, llegan al punto de poner en duda el consenso científico global por el que el 97% de la comunidad científica asegura que la crisis climática está causada por la actividad antropogénica.

Medio ambiente
Protestas climáticas en museos El arte de salvar el planeta
En los últimos meses, colectivos ecologistas han realizado acciones disruptivas en varios museos europeos para alertar de la emergencia climática. La utilización del patrimonio con estos fines ha generado una oleada de reacciones. ¿Consiguen su objetivo o el rechazo que generan las hace contraproducentes? Expertas en museología, activistas ecologistas e investigadores reflexionan sobre el impacto de estas actuaciones.

Las directora de Investigación y Respuesta Climática de ISD, Jennie King, señala que “los eventos de 2022 impulsaron un ecosistema global para la desinformación”, mientras que la guerra de Rusia en Ucrania —continúa— “y su impacto en las cadenas de suministro de energía han renovado los ataques contra el clima en todo el mundo”.

En su opinión, los grandes contaminadores globales, especialmente la industria de la energía fósil, continúan invirtiendo millones en publicidad digital para lavar su imagen como “campeones climáticos” al mismo tiempo que promueven la necesidad de esos combustibles fósiles y desarrollan planes para alargar su uso.

Asimismo, alerta de que “los ataques a los movimientos climáticos son cada vez más extremos”, calificando la situación de muy preocupante, por lo que aboga por “una respuesta coordinada en todas partes, desde el big tech hasta sus reguladores: en este momento crucial, abordar la desinformación climática es una parte esencial de la acción climática”.

Malos augurios

Hechos como que el sultán Ahmed Al-Jaber —que dirige la petrolera nacional de Emiratos Árabes Unidos— haya sido designado presidente de la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP28) o el récord de asistencia a la COP27 conseguido por el personal de los lobbies de la industria fósil, “preparan el escenario para una mayor difusión de la desinformación en la conferencia climática del próximo año y en otros momentos de política climática”, advierten desde el CAAD.

Erika Seiber, portavoz de Amigos de la Tierra EE UU, señala que la investigación publicada este jueves “muestra que la desinformación climática no va a desaparecer y, de hecho, está empeorando”. La promoción de la etiqueta #ClimateScam como uno de los principales resultados del motor de búsqueda de Twitter sin ninguna justificación es uno de los ejemplos que pone sobre la mesa.

Por su parte, Jake Dubbins, copresidente de Conscious Advertising Network señala que “si la urgencia de la crisis climática continúa siendo socavada por la información errónea y la desinformación, entonces la acción climática que todos necesitamos desesperadamente seguirá retrasándose hasta el punto de no retorno”.

Por todo ello, desde el CAAD se hace un llamado a los gobiernos de la UE y Estados Unidos, así como a la ONU, el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático y las grandes tecnológicas, para que reconozcan la amenaza de la desinformación climática y tomen “medidas inmediatas para mejorar la transparencia y el acceso a los datos para cuantificar las tendencias de desinformación, para detener la defensa engañosa de los combustibles fósiles en el contenido de anuncios pagados, hacer cumplir políticas contra los reincidentes que difunden desinformación en las plataformas, y adoptar una definición estandarizada y completa de desinformación climática”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.