Crisis climática
Los leviatanes de la élite de Davos: crisis climática, cambios en el sistema Tierra y desinformación

El Foro Económico Mundial publica su Informe de Riesgos Anuales 2024.
11 ene 2024 16:18

El Foro Económico Mundial, la reunión anual de la élite empresarial y política global, más conocido como el Foro de Davos, no es un espacio del que habitualmente salgan decisiones para una mayor equidad global. Pero si los más poderosos del planeta se preocupan por algo, y ese algo afecta a la humanidad entera, quizá habría que poner el foco en ello.

El organismo ha publicado hoy su Informe de Riesgos Anuales, un documento actualizado anualmente que recoge las opiniones de más de 1.500 personas expertas en riesgos laborales, políticos y empresarios, que habitualmente sale a la luz días antes de comenzar la cita. En él, el Foro alerta de que “nos encontramos frente un panorama global de riesgos en el que el progreso del desarrollo humano se desvía lentamente, y los Estados y la población quedan, por lo tanto, en una posición vulnerable ante riesgos nuevos y ya conocidos”. De hecho, en esta situación, con un contexto de cambios sistémicos en las dinámicas de poder, el clima y la demografía global, “los riesgos globales están llevando al límite la capacidad de adaptación del mundo”.

En un panorama poco halagüeño, las conclusiones del informe remarcan que “la cooperación en los problemas globales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requerirá nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos”. Lejos de ser optimistas, las personas encuestadas tienen, predominantemente, una perspectiva pesimista para el mundo a corto plazo, algo que se esperan que empeore a largo plazo. “Si bien el 30% de los expertos globales esperan una alta probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan que esto ocurra en los próximos diez años”, señalan.

'Fake news' como amenaza global

En el corto plazo, en concreto a dos años vista, el informe señala que la desinformación y la manipulación informativa, con las fake news y la inteligencia artificial en pleno desarrollo, son el primer riesgo para la estabilidad y seguridad global. Se trata de la primera vez que esta materia ocupa el primer puesto en la lista de riesgos globales a corto plazo. “Un orden global inestable caracterizado por la polarización de las narrativas y la inseguridad, el empeoramiento de los impactos del clima extremo y la incertidumbre económica están acelerando la propagación de los riesgos, incluyendo la información errónea y la desinformación”, afirma Saadia Zahidi, director gerente del Foro Económico Mundial.


Entre las conclusiones se señala además que el vínculo entre la información falsa y el malestar social ocupará un lugar central en las elecciones que se celebrarán en varias economías importantes en los próximos dos años, con más de 3.000 millones de personas llamadas a ejercer el derecho al voto en el mundo en 2024. La polarización de la sociedad y la ciberseguridad son, de hecho, los tercer y cuarto riesgos a corto plazo, respectivamente, señalados por el informe.

Los fenómenos climáticos extremos son el segundo riesgo en importancia a corto plazo que prevén las personas encuestadas para el informe. En concreto, dos tercios de los expertos temen que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos en 2024. A diez años vista, sin embargo, las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente y el planeta se multiplican. “El clima extremo, el cambio drástico de los sistemas terrestres, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, la escasez de recursos naturales y la contaminación representan cinco de los diez riesgos más graves que se perciben para la próxima década”, señalan desde el Foro Económico Global.

Crisis climática
Crisis climática La temperatura de la Tierra bate todos los récords y el mundo roza el aumento de 1,5º en 2023
El pasado año se ha producido una aceleración de las tendencias de aumento de la temperatura global. La agencia europea de observación de la Tierra estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Es llamativo el desacuerdo existente entre las élite encuestada: mientras los encuestados del sector privado creen que la mayoría de los riesgos ambientales se materializarán durante un plazo más largo, la sociedad civil o los Gobiernos abogan porque esto ocurrirá antes, con un riesgo creciente de alcanzar un punto de no retorno.

La escalada de puestos de las cuestiones climáticas y medioambientales en el informe se produce tras un año de récords meteorológicos que ha dejado, entre otros registros, la temperatura media mundial más alta jamás registrada por el ser humano: 14,98°C, 0,17°C que la de la anterior marca, registrada en 2016, según Copérnicus, la iniciativa conjunta de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea para la observación de la Tierra. Este ente estima que han superado las de cualquier período en al menos los últimos 100.000 años.

Palestina, Ucrania

Volviendo a los riesgos a dos años vista, el conjunto de expertos encuestados señala como quinto riesgo global los conflictos armados tras un año en el que los conflictos en Palestina y Ucrania han copado gran parte de los titulares, afectando no solo a la población local sino a la economía global. “En un momento en el que existen varios conflictos bélicos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de desgaste de la resiliencia social están propagando los conflictos”, señalan.

Las preocupaciones de tipo socioeconómico también están presente en la lista a dos años vista. Si la falta de oportunidades económicas se encuentra en el sexto puesto y la inflación en el séptimo, la migración involuntaria motivada por conflictos armados, falta de oportunidades o desastres ocupa el octavo, con la recesión económica en noveno puesto.

Antes estos problemas, el informe convoca a las autoridades reunidas en Davos a repensar las medidas para abordar los riesgos globales y recomienda “centrar la cooperación global en la creación rápida de defensas para los riesgos emergentes más perjudiciales, como acuerdos que aborden la integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones vinculadas a conflictos”. El informe también explora otros tipos de acciones que no dependan exclusivamente de la cooperación entre Estados: como fortalecer la resiliencia individual y estatal a través de campañas de alfabetización digital sobre información errónea y desinformación, o fomentar una mayor investigación y desarrollo sobre la previsión climática y las tecnologías con el potencial de acelerar la transición energética, con la participación de sectores públicos y privados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.