Redes sociales
Internet, rusos y americanos: esto no es una película de espías

Las técnicas de pastoreo y manipulación a través de internet sirven para dirigir las campañas internas de propaganda.

Twitter
El huevo de Twitter y unos cuantos bots. Byron Maher
14 dic 2017 06:02

Es una historia de inteligencia militar e inteligencia artificial. Combina los mitos del espionaje clásico con el lenguaje y la riqueza del presente, los códigos de programación y los datos. Buenos y malos. Rusos y americanos. Es la historia de una carrera por el control de las opiniones públicas a través de los algoritmos. El argumento y los personajes pueden ser encapsulados y presentados como la trama de una película de 007. Demócratas y autoritarios. Noticias falsas frente a hechos probados. Demagogia contra solvencia. Pero la saga de James Bond nunca se ha caracterizado por su complejidad. Esa es la receta de su éxito.

La trama neocon

“El gran robo del Brexit: cómo nuestra democracia fue secuestrada” es un artículo de Carole Cadwalladr publicado en mayo en The Guardian que daba a conocer al mundo a Cambridge Analytica y a su propietario. El diario inglés señalaba al magnate neoconservador Robert Mercer y a su empresa, Cambridge Analytica, como responsables de la victoria de la opción del abandono de la UE por parte del Reino Unido durante el referéndum del Brexit.

El artículo ha recorrido las redacciones de los principales medios del mundo. Sus detalles son infinitos, su tesis es sencilla. La empresa de Mercer, dirigida por el CEO (director ejecutivo) Alexander Nix, es capaz de socavar los cimientos de la democracia liberal mediante la intervención en redes sociales y la difusión de contenidos que desacrediten a los rivales —las llamadas fake news— y que refuercen las posiciones de los clientes de Cambridge Analytica. “Es un Mi6 de alquiler”, explica una fuente a la periodista de The Guardian, en referencia a la agencia de inteligencia británica, para la que también trabajaba James Bond.

En una entrevista para un medio del sector de la tecnología, Nix denuncia la interpretación que The Guardian ha hecho del trabajo de la compañía. Cambridge Analytica solo crea patrones matemáticos con los datos personales que recaba de las redes sociales, las cuentas de correo, las aplicaciones de móvil o los datos que aportan otros aparatos tecnológicos.

La compañía divide a la humanidad —entendida como un censo electoral determinado— según sus aficiones, la marca de su abrigo o sus hábitos; a qué famoso grita cuando aparece en TV y a quién le dejaría las llaves de su piso; qué piensa de los refugiados o lo que estaría dispuesto a perder para que de una vez llueva en su ciudad. Durante la campaña electoral, se le envían mensajes personalizados a través de las mismas redes sociales que proveen de datos a sus ordenadores.

El resultado es que el tipo elegido reacciona de una forma predeterminadas por la ciencia del comportamiento, que es a lo que se dedican agencias como Cambridge Analytica. Nix defiende que su trabajo es una evolución del sector publicitario de los años 60 y 70 del siglo pasado (el de los mad men) hacia el mundo de los algoritmos y los modelos matemáticos (el de los maths men). Es la era del capitalismo 3.0, como ha señalado Marta Peirano en un artículo en Eldiario.es.

La trama rusa

Diversas fuentes señalan a Yevgeny Prigozhin como el hombre que hay detrás de la Internet Research Agency (IRA), la “granja de trolls” clandestina más conocida del mundo.
El modus operandi de IRA es deliciosamente sibilino: combina la producción de noticias falsas (fake news) con la difusión de esas informaciones mediante perfiles falsos automatizados (bots) en las principales redes sociales.

Las técnicas son variadas, pero una de ellas, gráficamente, se nombra como sockpuppeting, es decir, una inteligencia artificial que utiliza títeres para declamar barbaridades. Calcetines políticamente incorrectos manejados por trabajadores con bajos salarios en un edificio de San Petersburgo. Intervienen en las conversaciones, echan por tierra campañas mediante la difamación o la incorporación al debate de mensajes absurdos y disuasorios, y acosan o trollean determinadas cuentas de periodistas o activistas.

Nadie ha podido establecer una relación directa entre la Internet Research Agency y el Gobierno ruso. Tampoco se ha avanzado demasiado en las investigaciones sobre el uso de “trolls rusos” por parte de Cambridge Analytica, una posibilidad que señaló el medio estadounidense The Atlantic y que forma parte del ruido de fondo en la investigación que el Congreso estadounidense está haciendo del Russiagate, la posible intromisión rusa en la campaña electoral que concluyó con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

A ambas agencias, Cambridge Analytica y la Internet Research Agency, se les atribuyen vínculos con los servicios secretos de sus países. En el caso de la agencia inglesa, también tiene contratos, asegura Nix, con el Pentágono y “con varias agencias de las tres letras...” —FBI, DEA, CIA, NSA—, aunque la compañía se reserva dar los nombres. También es público que ha alquilado sus métodos a gobiernos dictatoriales, partidos políticos, multinacionales y otras agencias de todo el mundo.

Noticias falsas 

La cara amable y eficiente es el discurso de Cambridge Analytica, la cara de troll y las noticias falsas (fake news) las ponen los rusos. Álex Rayón, responsable de Big Data en la Universidad de Deusto, resume la idiosincrasia de las noticias falsas: “Suelen concentrar un número mayor de media de palabras sensacionalistas. Suelen concentrar un número mayor de nombres propios y suelen ser más cortas que las verdaderas”. Las motivaciones para la generación de las fake news, para Rayón, son tres: las dos principales, la ideología y la obtención de ingresos —por medio de publicidad que proporciona Google Ads— y, a mucha distancia, la pura maldad.

Vicente Rubio Pueyo, investigador de la Fordham University de Nueva York, describe la fase en la que está Estados Unidos tras la campaña de 2016: “El establishment demócrata, incapaz de asumir su propio fracaso en las últimas elecciones, se agarra al tema de la supuesta manipulación rusa para enmascarar ese fracaso”.

A su vez, Trump utiliza el término fake news para designar a toda la prensa mainstream en su contra, apunta Rubio Pueyo. Esto contribuye a la creación de “burbujas” ideológicas, explica Rubio Pueyo, basada en el cierre de los distintos segmentos de población, impermeables los unos a las ideas de los otros. Pero Rubio introduce otro factor en esta confrontación entre las dos sociedades, la liberal y la neoconservadora, el recurso a las teorías de la conspiración que es, diríase, consustancial a la política estadounidense, como señalara en 1964 Richard Hofstadter en su clásico The Paranoid Style in American Politics”.

injerencia y paranoia

El mundo está cada año más cerca del fin. Lo dice el Reloj del Apocalipsis, una campaña del Boletín de Científicos Atómicos que pretende, desde la publicidad y el simbolismo, alertar del peligro de la destrucción del mundo por parte del ser humano. El reloj, que se puso en marcha en 1947, en plena Guerra Fría, dice que estamos solo “a dos minutos y medio” de la catástrofe. Se basa en los alarmantes tintes que adquiere la carrera nuclear, en el impacto del cambio climático, los riesgos que suponen las investigaciones en biotecnología y la “guerra cibernética”.

Con estos anuncios, es lógico que aumente la percepción de los peligros que corre la civilización, y es inevitable que aumente la paranoia. No solo entre la gente corriente, también entre los propios mandatarios. El 17 de noviembre, la agencia rusa de noticias Sputnik difundía una broma telefónica en la que dos supuestos representantes del Ministerio de Exteriores de Letonia hacían creer a María Dolores de Cospedal, ministra de Defensa, que el 50% de los rusos en España —según el INE, hay 72.000 personas de esta nacionalidad— pertenecen al servicio secreto ruso.

Como pirueta final, Cospedal escuchaba, sin percatarse de la superchería, que el presidente depuesto de la Generalitat, Carles Puigdemont, es ‘Cipollino’, un espía ruso que pretende desestabilizar España.

El 15 de noviembre, Ciudadanos había preguntado al Gobierno sobre las medidas para evitar que los “rusos” saboteen mediante hackers los comicios del 21 de diciembre: “Los enemigos de Europa no descansan, los enemigos de España tampoco”, dijo Albert Rivera. Oficialmente, los rusos se convertían en una amenaza para España con la demanda del PSOE de llegar hasta el final del hilo de la “trama rusa” en la crisis entre Catalunya y España. Una trama en la que se confuden, intencionadamente o por pura ignorancia, los bots, fake news, hackers y ciberejércitos inmersos en un conflicto global mediado por un software cuya propiedad está en manos de un puñado de personas.

Leer: Submarinos rusos frente a las costas del Garraf

“Vivimos en un mundo en el que la injerencia es la norma —explica Miguel Vázquez, del Observatorio Eurasia—. No voy a ser yo el que defienda a Putin, pero, dependiendo de quién los utilice, es verdad que estos métodos tienen más eco en los medios de comunicación”. Vázquez señala cómo mediante el recurso a la propaganda rusa se lleva a cabo una campaña propagandística en el terreno propio, que sobredimensiona la capacidad de esos ejércitos de trolls de mover a la opinión pública hacia los extremos. Vázquez se pregunta: “¿Cómo evalúas el efecto de una serie de comentarios en redes sociales que a veces pueden ser falsos y otras veces simplemente muy sesgados? Dudo mucho que esto haya tenido una influencia importante o digna de reseñar en Catalunya”.

También se lo ha preguntado el Centro Nacional de Inteligencia, que ha reconocido que no se ha producido ningún movimiento extraño en la “Operación Cataluña” más allá de un puñado de tuits, a los que la agencia de espionaje española no parece dar importancia. Ningún tipo de “ciberguerra” ha procedido de Rusia, según señala Vázquez y confirma la investigadora Marta Ter.

La ciberguerra implica acciones como ataques a sistemas informáticos y suplantación de personalidad. Su utilización más grave ha sido la intervención en infraestructuras críticas y se ha sospechado que ha servido para alterar sistemas de recuento de votos. Más allá del cierre por unas horas de sitios web por parte del Gobierno español y de la OpCatalunya lanzada por Anonymous, que bloqueó algunos portales mediante un ataque DDoS —basado en la acumulación de peticiones de entrada a una web para colapsarla—, en el “octubre catalán” no ha habido atisbo alguno de acciones de ciberguerra.

Consecuencias de la Rusa-manía

Mientras el nuevo lenguaje del espionaje se cuela en el debate público, aumentan los riesgos de que la mayor seguridad digital se traduzca en menos libertad. Max Blumenthal, editor del medio Gray Zone, estima que la reedición de la “Rusiamanía” está sirviendo para aumentar el espionaje online, aumentar la securitización de las redes sociales y eliminar la disidencia.

Twitter, Google y Facebook han sido señalados como elementos imprescindibles para que la supuesta red de injerencias rusas prospere. Las acusaciones, especialmente sobre la compañía de Mark Zuckerberg, han llevado a los gigantes de Silicon Valley a impulsar medidas para bloquear la proliferación de contenidos falsos.

Pero el propósito de enmienda de Facebook contrasta con un temor y con una realidad. El temor, que los contenidos considerados “disidentes” sean penalizados por el algoritmo de Facebook, relegando informaciones fidedignas al cajón de lo “no avalado” por la compañía. La modificación del algoritmo de Google ha hecho disminuir las visitas de decenas de medios de comunicación alternativos de EE UU y la UE.

La realidad, que el beneficio que saca Facebook del tráfico que generan empresas como Cambridge Analytica o Internet Research Agency es un aliciente al que las compañías nunca van a a renunciar. Así lo cree Álex Rayón: “Por mucho que le presionen, Facebook tiene todos los incentivos para no regular las fake news porque le están generando ingentes cantidades de dinero”.

Leer: Noticias falsas, algoritmos y ‘bots’ en tu pantalla

Likes
La máquina de los 'likes' en Facebook. Sancho Somalo Byron Maher

La sociedad civil liberal estadounidense coincide: “La gente que usa esta plataforma para mantenerse en contacto con sus seres queridos puede olvidar que Facebook gana dinero sirviendo como conducto para cualquier mensaje que la gente con dinero quiera imponernos”, escribía en septiembre la columnista Zeynep Tufekci en The New York Times. Los grandes de Silicon Valley no tienen intención de compartir su fuente de riqueza principal (los datos) con los organismos internacionales, lo que dificulta la intención de algunos Estados de controlar el origen de bots y fake news.

Pero tampoco los medios convencionales tienen intención de llevar la denuncia de bots y fake news hasta sus últimas consecuencias. Se calcula que el tráfico que generan los bots es aproximadamente la mitad del que se produce en toda la red. Las fake news, por su parte, son solo una pequeña porción de un tipo de contenido de fácil consumo que se ha expandido a medios convencionales: los llamados contenidos patrocinados, un tipo de generador de clics que se ha expandido por toda la web en pocos años.

Así, esta historia no termina con los rusos sucumbiendo a la astucia y el rigor occidental, sino con hombres de traje y corbata pactando y confrontando, según el momento, confiados en que nadie estropee el negocio. Es más probable que esta historia termine con un algoritmo clasificando esta pieza en función de los gustos de un posible lector o una posible lectora, enviándolo al cajón —si calcula que nada se gana con difundirla— o premiándola si varios usuarios coinciden en pinchar el botón de like, de modo que uno o varios bots se sientan llamados a añadir su like a la colección. Si, por el contrario, usted está leyendo esto en papel, un bonito destino para este artículo puede ser convertirse en una bola e ir a parar a una lumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#24474
15/10/2018 12:04

puta filosofía de mierda JAJAJA

2
0
#24138
8/10/2018 12:24

Pertenezco a las 72.000 personas que forman parte del espionaje ruso en España
P.d.: a que se me da bien el español?? ;D

1
1
#24137
8/10/2018 12:23

Pertenezco a esas 72.000 que forman parte del espionaje ruso en españa
Pd: a que se me da bien el español?? ; D

1
0
#24136
8/10/2018 12:23

soy un hacker y os voy a destruir a todos

2
0
#24475
15/10/2018 12:05

que eres puigdemont

1
0
#24134
8/10/2018 12:20

hola yle

1
0
#24139
8/10/2018 12:25

Hola Diego

1
0
#24485
15/10/2018 16:41

hola

0
0
#6719
15/1/2018 19:47

Y en meneame pasó sin pena ni gloria.
Informado a traves del reportaje de dw "Juego sucio - Cómo ganó Trump las elecciones"

0
0
Anónimous
17/12/2017 20:30

Mucha calidad en este artículo.Gracias ;-)

3
3
Anónimo
15/12/2017 4:15

Que buenos sois!
(Lastima q no tenga un duro para suscribir )

5
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.