Crisis climática
El agua del gran deshielo de Groenlandia podría llenar 7,2 millones de piscinas olímpicas

Por vigésimo quinto verano año consecutivo, la capa de hielo de Groenlandia pierde más masa en verano de la que gana durante los meses de invierno.
Groenlandia
Foto: Sentinel Hub (CC BY-NC)

Varios días de temperaturas superiores a la media en el norte de Groenlandia han provocado un rápido derretimiento de la precaria capa de hielo del país el pasado fin de semana, lo que subraya por qué los científicos del clima y los activistas exigen políticas más ambiciosas para abandonar rápidamente los combustibles fósiles, la principal fuente de emisiones que destruyen el planeta.

“La cantidad de hielo que se derritió en Groenlandia entre el 15 y el 17 de julio —6.000 millones de toneladas de agua al día— sería suficiente para llenar 7,2 millones de piscinas olímpicas”, informó el miércoles la CNN, citando los resultados del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado. Eso es suficiente para cubrir todo Virginia Occidental con 30 centímetros de agua, señaló el medio.

“El deshielo en el norte de la semana pasada no es normal, si se observan los promedios climáticos de 30 a 40 años”, dijo Ted Scambos, un científico de investigación del NSIDC. “Pero el deshielo ha ido en aumento, y este evento fue un pico de deshielo”. Las temperaturas en el norte de Groenlandia han alcanzado unos 60º fahrenheit (15 grados celsius), o 10 grados fahrenheit más de lo habitual, en los últimos días, alarmando a los científicos que recogen datos sobre la capa de hielo. “Definitivamente me preocupa”, dijo Kutalmis Saylam, un científico de la Universidad de Texas que actualmente está llevando a cabo una investigación en Groenlandia. “Ayer pudimos pasearnos en camiseta, algo que no se esperaba”.

El Ártico, que lleva más de un siglo calentándose debido a la creciente contaminación por gases de efecto invernadero, es una de las regiones del mundo que más rápido se calienta. Los peligrosos bucles de retroalimentación son especialmente preocupantes. La sustitución del hielo marino reflectante por agua oceánica oscura provoca una mayor absorción de la energía solar, y el deshielo del permafrost presagia la liberación de más dióxido de carbono y metano, lo que provoca un aumento acelerado de la temperatura que desencadena un mayor deshielo, descongelación y desestabilización.

En diciembre, los investigadores estimaron que el Ártico se ha calentado cuatro veces más rápido que el resto del planeta en las últimas tres décadas. Otro estudio reciente descubrió que 2021 fue el 25º año consecutivo en el que la capa de hielo de Groenlandia perdió más masa durante la temporada de deshielo que la que ganó durante el invierno. Ahora se prevé que, décadas antes de lo previsto, las lluvias sean más frecuentes en el Ártico que las nevadas.

“Cada verano, los científicos se preocupan de que se repita el derretimiento récord que ocurrió en 2019, cuando 532 mil millones de toneladas de hielo fluyeron hacia el mar”, informó CNN. “Una primavera inesperadamente calurosa y una ola de calor en julio de ese año hicieron que se derritiera casi toda la superficie de la capa de hielo. El nivel global del mar subió permanentemente 1,5 milímetros como resultado”.

Según los expertos, es probable que el deshielo en la región equivalga a más de dos metros de subida del nivel del mar en todo el mundo. Pero cada fracción de grado de calentamiento marca la diferencia, por lo que lo que está en juego es una acción climática adecuada, incluso si se ha alcanzado un punto de inflexión. Si la capa de hielo de Groenlandia se desintegrara por completo, el nivel del mar subiría más de 6 metros, “lo suficiente para duplicar la frecuencia de las inundaciones por tormentas en muchas de las mayores ciudades costeras del mundo” para finales de siglo, han advertido los científicos.

En 2050, 150 millones de personas en todo el mundo podrían verse desplazadas de sus hogares sólo por la subida del nivel del mar, según algunas estimaciones. Si no se hace un gran esfuerzo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, esa cifra podría ser mucho mayor.

Common Dreams
Artículo original: Water From Major Greenland Ice Melt Could Fill 7.2 Million Olympic Swimming Pools publicado por Common Dreams con licencia creative commons y traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.