Crisis climática
El aplazamiento de la COP26 genera incertidumbre respecto al cumplimiento de los compromisos climáticos

Preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento a 2021 de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow.

COP25 191203-6
Una de las reuniones en la cumbre del clima COP25. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 abr 2020 15:30

“Una mala noticia para el cambio climático”. “Es un problema retrasarla porque hace que no se pueda poner en marcha el Acuerdo de París y puede ser un enorme error si eso afecta al calendario previsto en la ONU”. Las frases de Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, respectivamente, ponen de manifiesto la preocupación de la comunidad científica y el movimiento por el clima ante el aplazamiento de la próxima Cumbre del Clima de la ONU. El retraso ha sido anunciado este miércoles por la Secretaría de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y los gobiernos del Reino Unido e Italia, organizadores del encuentro.

Otras organizaciones defensoras del medio ambiente se manifiestan en la misma línea. Mientras que Amigos de la Tierra remarca que la decisión “no puede servir de excusa para dejar de lado la lucha frente a la crisis climática”, desde Greenpeace advierten: “Esto no debería tener impacto en los compromisos del Gobierno español ni del resto de países para abordar la emergencia climática”.

La crucial cita, que estaba prevista realizarse entre el 9 y el 18 de noviembre en Glasgow (Escocia), queda ahora aplazada a 2021 en una fecha sin concretar y “a ser discutida entre las partes”, señalan desde la Secretaría del encuentro, organismo desde donde remarcan que, con la crisis global provocada por los efectos del covid19, “no es posible celebrar la COP26 en noviembre”.

Opciones desechadas e incógnitas

“Es un problema anunciar que se pospone sin poner otras herramientas y medidas sobre la mesa, ni haber valorado la posibilidad de hacerla de forma telemática. Da la sensación de poner el cambio climático en segundo lugar”, señala el investigador del CSIC. Para él, podían haberse establecido mecanismos para paliar la falta de un encuentro físico entre las partes: “Se podía haber planteado, de forma paralela a posponerla, otra reunión del mismo rango e igual de vinculante en modo virtual y sin comprometer la salud de los participantes”.

Las incógnitas ante la cancelación de un encuentro, que debería cerrar definitivamente la puesta en marcha del Acuerdo de París e incrementar la ambición climática de las naciones para no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global frente a los niveles preindustriales, son muchas. “¿Se va a posponer un año? ¿Eso implica que se pospone todo el calendario de revisión de los objetivos climáticos?”, se pregunta Javier Andaluz.

El coordinador de Ecologistas en Acción denuncia que la decisión tomada “podría ser un error si la comunidad internacional no acelera el paso y no asume que tiene que cumplir un calendario de revisión de los objetivos al que ya se había comprometido en el Acuerdo de París”. Dicho acuerdo es, para el cooordinador de Ecologistas, ”técnicamente la única solución que está sobre la mesa para cumplir las indicaciones de la comunidad científica”.

Por su parte, desde Amigos de la Tierra exponen que la COP26 debería celebrarse en la primera mitad del año 2021, y la COP27  debería tener lugar “como estaba previsto” con el fin de no retrasar la lucha contra la emergencia climática. “Las conversaciones sobre la emergencia climática deben celebrarse tan pronto como sea seguro, siendo esencial que se lleven a cabo sobre la base de que los países del Sur global puedan asistir plenamente y exigir las medidas consideradas necesarias”, indican desde la organización

Contraataque

El retraso en la agenda climática, unido a la fuerza de los grupos de presión y países partidarios de retrasar la lucha contra el cambio climático, preocupa especialmente entre las comunidades científica y ecologista. “Al Reino Unido le ha venido perfecto esto como excusa”, expone Valladares, haciendo hincapié en el cambio de rumbo respecto a la emergencia climática tomado por el Gobierno de Boris Johnson. “Está cambiando sus intenciones respecto a su compromiso con el cambio climático y hay muchos países que están igual, deseando tener a lo que agarrarse para no dedicarle al cambio climático mucha atención, lo que no nos viene nada bien”, apunta el investigador.

Por su parte, Andaluz exige que la crisis del coronavirus no sea usada para rebajar “compromisos que ya de por sí son insuficientes”, y denuncia: “Ya tenemos a Trump y a China usando la crisis como motivo para dar pasos atrás en sus políticas ambientales”.

El retraso de la COP26 y sus consecuencias hacen que las organizaciones que forman el movimiento por el clima pidan nuevas medidas para frenar el calentamiento global. “Es necesario ser consciente de la magnitud de la crisis climática y sus consecuencias sobre las poblaciones más vulnerables”, señalan desde Amigos de la Tierra, por lo que esta ONG reclama “la adopción de medidas urgentes de reducción de emisiones y financiación y protección para los países más vulnerables”

“La suspensión de la COP26 debería hacer que los gobiernos dupliquen sus esfuerzos para garantizar una ruta verde y justa en la gestión de esta crisis de salud y la emergencia climática. Volver a hacer lo de siempre cuando pase la emergencia sanitaria sería completamente inaceptable”, ha apuntado este jueves la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

En ese sentido, el diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, ha señalado que “en ningún caso esto debe suponer un freno en los esfuerzos y la ambición de los gobiernos para luchar contra el cambio climático”, y ha propuesto, a nivel España, “un plan de reindustrialización verde que garantice una salida social y ecológicamente justa de esta crisis”. 

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya ha señalado que el retraso de la COP “no debe hacer olvidar la importancia de responder adecuadamente a la emergencia climática”. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción remarcan que “el compromiso actual del Gobierno de España y de las diferentes administraciones públicas dista mucho de la justicia climática necesaria en estos momentos”, e instan a alcanzar al menos un 55 % de reducción de gases de efecto invernadero en 2030 y la neutralidad climática antes de 2040, cifras lejanas a los compromisos actuales adoptados por el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#55536
6/4/2020 12:00

Por algún motivo se está suponiendo que las COP's sirven para algo, cuando ni en esta de Chile-Madrid ni en la anterior han salido acuerdos vinculantes ni útiles.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.