Crisis climática
Aviación, el sector que encubre (y multiplica) sus emisiones

La industria aeronáutica asegura que el sector solo causa el 2,4% de las emisiones globales, pero un informe de Stay Grounded eleva la cifra a entre un 5% y un 8%. La Comisión Europea advierte que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector podrían multiplicarse por ocho hasta 2050.

aeropuerto de Madrid
Airbus y Boeing cifran en 39.000 las aeronaves comerciales que habrá que construir en dos décadas para satisfacer la demanda creciente. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 feb 2020 13:44

Una industria en pleno auge, con guerra comercial incluida de plena actualidad entre Boeing y Airbus —los dos grandes fabricantes globales—, que da una idea del interés económico que tiene. De hecho, administraciones y constructores vaticinan un crecimiento anual de un 4,3% para las próximas décadas, un sueño húmedo capitalista que choca frontalmente con declaraciones institucionales de emergencia climática y marketiniananos con mensajes ecofriendly de compañías y constructores: la Comisión Europea prevé que las emisiones del sector comercial aeronáutico podrían multiplicarse por ocho en treinta años. Ahí es nada.

Stay Grounded, una coalición internacional de más de 150 organizaciones que abogan por poner freno al sector, ha publicado el informe El decrecimiento de la aviación: la reducción del transporte aéreo de manera justa, en el que saca los colores a una industria que ha sido y es especialmente mimada por los gobiernos, con exenciones fiscales, subvenciones y facilidades e infraestructuras de todo tipo. En Europa el queroseno de aviación está exento de impuestos, al contrario que otros hidrocarburos como la gasolina o el diésel que consumen los ciudadanos para desplazarse por tierra, y en España los vuelos internacionales no tienen IVA.

Doble o triple de emisiones

En el documento, “el primero que sistematiza no solo los impactos, sino también las medidas que se pueden implementar de una forma viable y realista para reducir el número de vuelos”, según señala Pablo Muñoz, coordinador de la campaña Quédate en Tierra de Ecologistas en Acción (EeA) —una de las organizaciones que forma parte de Stay Grounded—, se hace especial hincapié en que la cifra del 2,4% de emisiones globales procedentes de la aviación es errónea. “Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ese 2,4% corresponde a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), pero los aviones también emiten otros gases y producen otros fenómenos: metano, ozono, hollín, estelas y nubosidad inducida… que hacen que la aviación podría contribuir con entre un 5% y un 8% del total de gases que producen el calentamiento global”, indica Muñoz.

Entre 1990 y 2010, mientras las emisiones globales aumentaron un 25%, las de la aviación se incrementaron un 70%

A este hecho se le suman las previsiones de crecimiento del sector, que estima que en dos décadas se duplique el número de pasajeros y de kilómetros recorridos por la aviación comercial. Una situación que puede aumentar el peso de esta industria en su contribución a la emergencia climática. “Se calcula que en los próximos 20 años se van a construir 39.000 aviones para satisfacer la demanda, y esto tiene unas implicaciones de emisiones: crecen un 2,5% por década y entre 1990 y 2010, mientras las emisiones globales aumentaron un 25%, las de la aviación se incrementaron un 70%”, denuncia el portavoz.

Sin alternativa

Las organizaciones en lucha contra la crisis climática señalan que “si hay un sector donde no queda otro remedio que decrecer es en el de la aviación”, tal como expone Nuria Blázquez, coordinadora de Transporte de EeA, “porque no hay realmente alternativas y no hay un avión comercial hoy cero emisiones”. Los esfuerzos de la industria por hacer aviones más eficientes, rebajando el peso de los aparatos con el uso de materiales compuestos y haciendo motores más eficientes, solo podrá reducir las emisiones un 2% en la próxima década, según los datos que maneja Stay Grounded, un decrecimiento que se queda en nada si se pone en el contexto de crecimiento del sector.

Blázquez es tajante: “No queremos la pesadilla de empezar a usar bioqueroseno”

El uso de biocombustibles tampoco es una opción para las organizaciones ecologistas. “Fundamentalmente se usa aceite de palma, lo que ha provocado una gran deforestación en el sudeste asiático y en otras zonas como Colombia o algunos países de África”, explica Blázquez. “Además, se cultiva en zonas de turberas tropicales que para cultivar requieren drenar el suelo y, al hacerlo, se libera el CO2 de las turberas”, añade. El resultado: el biodiésel de palma genera tres veces más emisiones que el diésel fósil, según Stay Grounded, y la soja dos veces más. Por ello Blázquez es tajante: “No queremos la pesadilla de empezar a usar bioqueroseno”.

El informe deja claras las alternativas y enumera toda una serie de medidas para hacer frente a esta situación. “Lo primero es reducir el tráfico aéreo”, señala la coordinadora de EeA, recordando medidas como la que propuso la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de eliminar el puente aéreo entre Madrid y Barcelona o la iniciativa para eliminar el vuelo Amsterdam-Bruselas, a apenas 200 km de distancia. Aunque estas medidas deben ir acompañadas, según Blázquez, de una moratoria en las infraestructuras aeroportuarias para eliminar riesgos: “Al eliminar el puente aéreo podría generarse más capacidad en los aeropuertos, que podría ocuparse con vuelos intercontinentales, con muchas más emisiones”. 

Los ecologistas también aplauden la iniciativa del ayuntamiento de la capital catalana para fomentar que los desplazamientos de sus cargos y trabajadores sean por tierra y no por aire.

Iniciativas contrarias al discurso

Desde Ecologistas en Acción ven con preocupación las propuestas de ampliación de aeropuertos como Barcelona, Madrid o Palma que Aena ha puesto sobre la mesa, iniciativas contrarias a la declaración de emergencia climática propugnada por el Gobierno.

La introducción de un impuesto al queroseno es también una vieja reivindicación de los ecologistas, que abogan por “eliminar los privilegios de la aviación”, como apunta Blázquez, quien añade: “¿Cómo puede explicarse que los pañales tengan IVA y un vuelo internacional no?”.

Impuestos al carbono, tasas a los billetes de avión—ya en marcha en países como el Reino Unido— o la introducción de una tasa de viajeros recurrentes o por kilómetros recorridos son otras opciones que ponen sobre la mesa las organizaciones adscritas a Stay Grounded para el debate.

Por último, fomentar otras alternativas al transporte aéreo es crucial para reducir las emisiones de este sector. Desde Stay Grounded hacen especial hincapié en el tren. “Recuperar la red ferroviaria convencional y de trenes nocturnos, como el caso de la reapertura de la línea Viena-Bruselas, es fundamental para ofrecer una alternativa al avión”, apunta por su parte Pablo Muñoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#47696
19/2/2020 8:32

El mundo esta condenado desde su creación. Todo se termina. Tampoco es tan grave la extinción humana, el universo continuara sin nosotros. Todas las medidas que adoptemos solo alargara la agonia. En marte no hay vida y nadie se queja

0
0
#47823
21/2/2020 15:20

muerete tu si quieres. yo quiero vivir dignamente y por eso lucho por un futuro

1
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.