Crisis climática
El 1% más rico genera tantas emisiones de carbono como los 5.000 millones de humanos más pobres

Tan solo 77 millones de personas generaron las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que dos tercios de la población global, según el último informe sobre desigualdad y crisis climática de Oxfam Intermón.
jets privados futuro vegetal ibiza
Tres activistas rociaron con pintura un jet privado y se pegaron a él el pasado julio.
20 nov 2023 17:16

El 1% más rico no solo acumula nada menos que el 63% de la riqueza que se ha producido en el mundo desde 2020, como señalaba en enero un informe de Oxfam Intermón; también contamina en una proporción similar: expulsan a la atmósfera tantas emisiones de gases de efecto invernadero como los dos tercios más pobres de la humanidad.

Así lo señala el informe Igualdad climática: un planeta para el 99% hecho público este lunes, que Oxfam Intermón publica anualmente para alertar sobre las emisiones generadas por la centésima parte de la humanidad más enriquecida y despilfarradora. En concreto, con cifras de 2019, ese 1% generó la misma cantidad de emisiones de carbono que los 5.000 millones de personas más pobres que habitan la Tierra.

Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”

Las cifras son tales que solo ese 1% —77 millones de personas— generó en 2019 el 16% del total de las emisiones de carbono expulsadas a la atmósfera en todo el planeta, una cifra mayor que la totalidad de las emisiones generadas por desplazamientos en coche y el transporte por carretera. Según los cálculos de esta ONG, una persona perteneciente al 99% más pobre de la humanidad tardaría alrededor de 1.500 años en generar las emisiones que los milmillonarios más ricos producen en un año.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.

Se trata de un dato clave a tener en cuenta en las negociaciones que se llevarán a cabo en la Cumbre del Clima de la ONU de Dubai (COP28), que comienza el próximo 30 de noviembre. En ella, el pago de la factura climática será uno de los puntos clave, empezando por el Fondo de Pérdidas y Daños que los países del sur global consiguieron aprobar en la COP27 de Egipto, pero cuya concreción está lejos de ser una realidad.

Que pague quien contamine

“Los mayores contaminadores del planeta, las corporaciones de combustibles fósiles y los súper ricos del mundo, son los principales responsables de la crisis climática. Están obteniendo ganancias récord, mientras que los menos responsables de la emergencia climática son golpeados por sus devastadoras consecuencias”, apunta Lourdes Benavides, responsable de Justicia Climática de Oxfam Intermón. “Quienes más contaminan deben asumir el coste”, añade.

Ampliando el foco al 10% más rico, la investigación concluyó que la décima parte de la humanidad con más poder ha generó en 2019 la mitad de las emisiones totales de la humanidad, revelando la enorme brecha existente en la humanidad no solo en desigualdad, sino en la responsabilidad en la agudización de la crisis climática.

Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables

Si lo llevamos a nivel España, ese 1% expulsa tantos gases de efecto invernadero como una cuarta parte de la población del país, mientras que el 10% con mayores ingresos (4,7 millones de personas) generó casi una tercera parte de todas las emisiones. “Esto equivale a las emisiones del 53% de las personas con menores ingresos (24,8 millones de personas”, señalan fuentes de la ONG. Para limitar el aumento de temperatura global a 1,5ºC, el 1 % con mayores ingresos en España necesitaría reducir sus emisiones en un 95% de aquí al 2030, según asegura el equipo a cargo del estudio.

1,3 millones de muertos

Estas cifras suponen muertes. Según Oxfam Intermón “estas emisiones desmedidas del 1% más rico causarán 1,3 millones de muertes más sobre lo previsto asociadas al calor”, la mayor parte ellas entre 2020 y 2030. Como señala Benavides, “los efectos del cambio climático afectan más a quienes son menos responsables: personas en situación de pobreza y exclusión y a las generaciones futuras”. Para la responsable. “el modelo económico y de consumo actual es insostenible. Se tiene que poner fin a prácticas destructivas e implantar soluciones sostenibles”.

Oxfam Intermón destaca además que, a nivel global cada año “las emisiones que produce el 1% más rico anulan los ahorros en emisiones de carbono que generan casi un millón de turbinas eólicas”. Además, en comparación con la mitad más pobre de la humanidad, desde la década de 1990 el 1% más rico ha consumido el doble de carbono disponible para emitir sin provocar un aumento de la temperatura global superior al límite seguro de 1,5 °C.

El informe se basa en la investigación que la organización ha llevado a cabo junto al Stockholm Environment Institute (SEI), y analiza las emisiones ligadas a los hábitos de consumo de distintos grupos de renta en 2019, último año para el que se dispone de datos. El trabajo revela la enorme brecha entre las huellas de carbono de los más ricos –cuyo estilo de vida e inversiones en industrias contaminantes como los combustibles fósiles impulsan el calentamiento global– y el grueso de la población mundial.

Reducciones e impuestos

A fin de reducir la brecha de desigualdad y de responsabilidad en la conformación de la crisis climática, desde Oxfam Intermón instan a los gobiernos a reducir la primera significativamente mediante una redistribución global de ingresos. De hecho, la ONG calcula que sería posible proporcionar a todas las personas que viven en situación de pobreza unos ingresos diarios mínimos de 25 dólares y, al mismo tiempo, reducir en un 10 % las emisiones globales

Green European Journal
Green European Journal ¿Quién paga los platos rotos del calentamiento global?
El Green European Journal entrevista a Lucas Chancel, economista especializado en desigualdad y crisis climática.

Además, instan a abandonar los combustibles fósiles “de forma urgente y justa”, recordando que “los países ricos son quienes han contribuido de forma desproporcionada al cambio climático”, y quienes “deben poner fin a la producción de petróleo y gas con la celeridad correspondiente”. Nuevos impuestos a las grandes empresas y las grandes fortunas de milmillonarios supondrían, para la ONG, una ayuda para financiar la transición hacia energías renovables.

Por último, Oxfam pide anteponer el bienestar de la población y el planeta a la búsqueda implacable de beneficios, la extracción y el consumo, así como “dejar de usar el crecimiento del PIB como indicador del progreso de la humanidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.